Cuadro Comparativo - Las principales teorías de la justicia
Juan carlos Bustos
Created on November 26, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
Transcript
Concepto de Justicia
// CUADRO COMPARATIVo
Las principales teorías de la justicia.
John Rawls
Amartya Sen
Karl Marx
Principios de distribución
Rol del Estado
Gómez, D. H. (2008). Elementos para una teoría de la justicia: una comparación entre John Rawls y Amartya Sen. Desafíos, 18, 156-181. Aguilar, F. (2003). Teorías modernas de la justicia. Centro de Estudios de Justicia de las Américas.
Referencias Bibliográficas
imagen tomada de: https://arboldelademocracia.cuaieed.unam.mx/autor/john-rawls/
Principios de distribución
Rawls propone dos principios de justicia a saber: 1. Toda persona tiene un derecho igual al conjunto más amplio de libertades fundamentales que sea compatible con el conjunto de libertades para todos. 2. Las desigualdades sociales y económicas deben cumplir dos condiciones: a) deben ser para el mayor beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad, y b) deben asociarse a funciones y posiciones abiertas a todos, en condiciones de igualdad equitativa de oportunidades (Gómez, 2008, p. 165)
Una crítica común a Rawls es que su teoría de la justicia ignora las relaciones de poder y la influencia del contexto social y económico en la toma de decisiones individuales. También se le acusa de mantener un enfoque abstracto y poco realista de la justicia. (Gómez, 2008)
Crítica principal
imagen tomada de: https://arboldelademocracia.cuaieed.unam.mx/autor/john-rawls/
Concepto de justicia
Rawls propone el concepto de "justicia como equidad", donde los principios de justicia se derivan de un acuerdo hipotético entre individuos racionales e igualmente situados detrás de un "velo de ignorancia", sin conocimiento de su posición social o económica (Gómez, 2008).
imagen tomada de: https://www.amazon.es/Poster-Corp-1818-1883-Philosopher-Photograph/dp/B07C2ZD1C4
rol del estado
Marx propone la abolición del Estado como entidad separada de la sociedad, creyendo que el Estado es una herramienta de opresión de una clase sobre otra.
imagen tomada de: https://www.amazon.es/Poster-Corp-1818-1883-Philosopher-Photograph/dp/B07C2ZD1C4
Marx ha sido criticado por su visión utópica y por la falta de claridad en cómo se lograría la transición hacia una sociedad sin clases. También se le critica por subestimar las libertades individuales y los incentivos para la innovación y la productividad en una sociedad sin propiedad privada.
crítica principal
con cepto de justicia
Marx ve la justicia en términos de relaciones de clase y estructuras de poder económico. Su enfoque se basa en la crítica al sistema capitalista y busca una sociedad sin clases donde la justicia implica la abolición de la propiedad privada y la igualdad económica. (De León Vargas, 2019)
imagen tomada de: https://indianexpress.com/profile/columnist/amartya-sen/1000/
rol del estado
Sen aboga por la intervención del Estado para eliminar las desigualdades y ampliar las oportunidades de las personas, pero también destaca la importancia de la participación ciudadana en la formulación de políticas y la rendición de cuentas.
imagen tomada de: https://arboldelademocracia.cuaieed.unam.mx/autor/john-rawls/
Rol del estado
Rawls propone un Estado de bienestar fuerte que garantice igualdad de oportunidades y protección social para los ciudadanos.
imagen tomada de: https://indianexpress.com/profile/columnist/amartya-sen/1000/
principios de distribución
Sen critica la idea de principios de distribución fijos y argumenta a favor de una aproximación más flexible que considere las necesidades y capacidades de las personas, así como sus contextos sociales y culturales.
imagen tomada de: https://indianexpress.com/profile/columnist/amartya-sen/1000/
La principal crítica a Sen es que su enfoque de la justicia, centrado en las capacidades, puede ser difícil de implementar en la práctica y puede requerir una amplia intervención del Estado, lo que algunos consideran poco realista o incluso autoritario. (Gómez, 2008)
crítica principal
concepto de justicia
Sen enfoca la justicia en la "capacidad de agencia" de las personas, centrándose en la eliminación de las restricciones que impiden que las personas realicen lo que valoran. Señala la diversidad de los humanos, y la necesidad de tener en cuenta las diferentes características de los mismos, sean personales o externas (Gómez 2008).
imagen tomada de: https://www.amazon.es/Poster-Corp-1818-1883-Philosopher-Photograph/dp/B07C2ZD1C4
principios de distribución
Marx aboga por la distribución según la necesidad, es decir, que cada individuo reciba según sus necesidades, y por la abolición del sistema de mercado y propiedad privada. Señala, "Téngase en cuenta que cuando se establezca dicho sistema, no habría división de clases sociales, al igual que oprimidos ni opresores, no habría estado ya que este es utilizado como medio de dominación, ni lucha de clases. (De León Vargas, 2019, p.15)