Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Región sur
Aleida Mayorga
Created on November 26, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ALEIDA ITZEL MAYORGA RENDON EMMANUELABISAI SENA DIAZ DANIELA ESTEFANIA ANZUETO ALVAREZ YEILIN ATZEL BORJAS MARTINEZ MARIZA ALIZON HERNANDEZ CEBALLOS MICHELLE CONTRERAS LLAMAS
región sur
EQUIPO 4
PASAPORTE
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
JUEGO BANDERAS
¿EL SUR?
Agricultura y Ganadería: Chiapas y Oaxaca: Cultivo de café, cacao, maíz, plátano y caña de azúcar. Campeche, Tabasco y Veracruz: Producción ganadera y cítricos. Yucatán: Cultivo de henequén (fibra textil).
Demografía: Alta población indígena, especialmente en Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Contrastes socioeconómicos significativos, con altos índices de pobreza en comparación con otras regiones del país.
Geografía: Predomina un clima cálido-húmedo, especialmente en la península de Yucatán y la zona costera del Golfo de México. Es rica en selvas tropicales, montañas, playas y ríos como el Usumacinta, Grijalva y Papaloapan.
Recursos Naturales: Campeche y Tabasco: Extracción de petróleo y gas. Guerrero y Oaxaca: Minería (oro, plata y otros minerales). Selvas de Chiapas y Quintana Roo: Madera y biodiversida
Desempleo y Migración
Degradación Ambiental
Pobreza y Desigualdad
Desafíos Económicos en la Región Sur
Turismo: Quintana Roo: Principal destino turístico del país con Cancún, Playa del Carmen y la Riviera Maya. Guerrero: Atractivos como Acapulco, Zihuatanejo y Taxco. Oaxaca y Chiapas: Turismo cultural y ecoturismo en lugares como Monte Albán, San Cristóbal de las Casas y Palenque.
Principales agentes económicos y su impacto ambiental
Gobierno: El gobierno federal y estatal tienen un papel crucial en la regulación y gestión de los recursos naturales en la región. Pueden implementar políticas y leyes para proteger el medio ambiente, pero también pueden ser responsables de la degradación ambiental si no se toman medidas adecuadas. 2. Empresas locales y multinacionales: Las empresas que operan en la región, como las petroleras, mineras, turísticas y agrícolas, pueden tener un impacto significativo en el medio ambiente. Pueden generar empleos y estimular el crecimiento económico, pero también pueden producir contaminación, deforestación y daños a los ecosistemas. 3. Comunidades indígenas: Las comunidades indígenas de la región, como los mayas, zapotecos y mixtecos, tienen una relación estrecha con el medio ambiente y pueden ser afectadas de manera significativa por las actividades económicas. Pueden tener conocimientos tradicionales y prácticas sostenibles que pueden ayudar a proteger el medio ambiente.
Factores clave
Impacto ambiental en la región
1. Contaminación del aire y del agua: La extracción de petróleo y gas en Campeche y Tabasco ha generado contaminación del aire y del agua. La quema de combustibles fósiles también ha producido emisiones de gases de efecto invernadero. 2. Deforestación y pérdida de biodiversidad: La expansión de la agricultura y la ganadería en Chiapas, Oaxaca y Veracruz ha llevado a la deforestación y la pérdida de biodiversidad. La tala de árboles también ha producido la erosión del suelo y la pérdida de nutrientes. 3. Daños a los ecosistemas costeros: El turismo y la pesca en Quintana Roo y Yucatán han generado daños a los ecosistemas costeros, como la destrucción de los arrecifes de coral y la contaminación del agua. 4. Contaminación del suelo: La minería en Guerrero y Oaxaca ha generado contaminación del suelo y del agua. La extracción de minerales también ha producido la destrucción de ecosistemas y la pérdida de biodiversidad.
Impacto negativo
1. Inversión en energías renovables: El gobierno de México ha invertido en la generación de energías renovables, como la energía solar y eólica, en estados como Oaxaca y Chiapas. Esto ha reducido la dependencia del país de los combustibles fósiles y ha generado empleos y estimulado el crecimiento económico. 2. Conservación de la biodiversidad: Las comunidades indígenas y las organizaciones ambientales han trabajado juntas para conservar la biodiversidad en la región, como la creación de reservas naturales y la protección de especies en peligro de extinción. . Desarrollo sostenible del turismo: Algunos estados, como Quintana Roo y Yucatán, han implementado políticas para promover el desarrollo sostenible del turismo, como la creación de parques nacionales y la regulación de la construcción de hoteles y resorts.
Impacto positivo
Ejemplos específicos por estado
1. Campeche: La extracción de petróleo y gas ha generado contaminación del aire y del agua en la región. Sin embargo, el gobierno estatal ha implementado políticas para reducir la contaminación y promover el desarrollo sostenible. 2. Chiapas: La expansión de la agricultura y la ganadería ha llevado a la deforestación y la pérdida de biodiversidad en la región. Sin embargo, las comunidades indígenas y las organizaciones ambientales han trabajado juntas para conservar la biodiversidad y promover el desarrollo sostenible. 3. Guerrero: La minería ha generado contaminación del suelo y del agua en la región. Sin embargo, el gobierno estatal ha implementado políticas para reducir la contaminación y promover el desarrollo sostenible.
Los estados del sur
4. Oaxaca: La inversión en energías renovables ha generado empleos y estimulado el crecimiento económico en la región. Además, las comunidades indígenas y las organizaciones ambientales han trabajado juntas para conservar la biodiversidad y promover el desarrollo sostenible. 5. Quintana Roo: El turismo ha generado empleos y estimulado el crecimiento económico en la región. Sin embargo, también ha producido daños a los ecosistemas costeros y la contaminación del agua. El gobierno estatal ha implementado políticas para promover el desarrollo sostenible del turismo y proteger el medio ambiente. 6. Tabasco: La extracción de petróleo y gas ha generado contaminación del aire y del agua en la región. Sin embargo, el gobierno estatal ha implementado políticas para reducir la contaminación y promover el desarrollo sostenible.
7. Veracruz: La expansión de la agricultura y la ganadería ha llevado a la deforestación y la pérdida de biodiversidad en la región. Sin embargo, las comunidades indígenas y las organizaciones ambientales han trabajado juntas para conservar la biodiversidad y promover el desarrollo sostenible. 8.Yucatán: El turismo ha generado empleos y estimulado el crecimiento económico en la región. Sin embargo, también ha producido daños a los ecosistemas costeros y la contaminación del agua. El gobierno estatal ha implementado políticas para promover el desarrollo sostenible del turismo y proteger el medio ambiente.
Desafíos y oportunidades
La región de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán enfrenta varios desafíos y oportunidades en términos de desarrollo sostenible y protección del medio ambiente. Algunos de los desafíos incluyen: - La contaminación del aire y del agua - La deforestación y la pérdida de biodiversidad - La degradación de los ecosistemas costeros - La falta de infraestructura y servicios básicos en algunas comunidades Sin embargo, también hay oportunidades para promover el desarrollo sostenible y proteger el medio ambiente en la región. Algunas de estas oportunidades incluyen: - La inversión en energías renovables - La promoción del turismo sostenible - La conservación de la biodiversidad y la protección de los ecosistemas - La implementación de prácticas sostenibles en la agricultura y la ganadería Conclusión La región de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán es rica en biodiversidad y recursos naturales, pero también enfrenta varios desafíos en términos de desarrollo sostenible y protección del medio ambiente. Es importante que los gobiernos, las empresas y las comunidades trabajen juntas para promover el desarrollo sostenible y proteger el medio ambiente en la región
La Economía Circular y la Sostenibilidad en la Región Sur de México
Principios de la Economía Circular y su Relación con la Sostenibilidad La economía circular es un modelo económico que busca reducir la generación de residuos y aprovechar al máximo los recursos naturales mediante la reutilización, el reciclaje y la regeneración. Su implementación en la región sur de México es crucial para abordar problemas como la deforestación, la contaminación y el cambio climático.
Principios básicos: Reducción de residuos: Minimizar la generación de desechos en las actividades económicas. Reutilización de materiales: Prolongar la vida útil de los productos a través del reciclaje y la reparación. Regeneración de sistemas naturales: Restaurar los ecosistemas dañados y promover prácticas sostenibles. Relación con la sostenibilidad: Permite conservar los recursos naturales de la región (selvas, ríos y biodiversidad). Reduce las externalidades negativas, como la contaminación del agua y el suelo. Genera empleos verdes, especialmente en sectores agrícolas y de energías renovables.
Ejemplos Concretos de Proyectos de Economía Circular en la Región Sur
1. Campeche: Proyectos de manejo de residuos pesqueros: Conversión de desechos de la pesca en fertilizantes orgánicos o biocombustibles. Reforestación de manglares: Promoción de ecosistemas sostenibles que protegen la biodiversidad y absorben carbono.
2. Chiapas: Producción de café sustentable: Uso de subproductos del café para abonos orgánicos y biogás. Ecoturismo en la Selva Lacandona: Iniciativas que preservan los recursos naturales mientras generan ingresos para las comunidades indígenas.
3. Guerrero: Reutilización de materiales de construcción: Implementación de proyectos para reciclar escombros y construir viviendas de bajo costo. Proyectos agroforestales: Integración de árboles en sistemas agrícolas para restaurar suelos y aumentar la biodiversidad.
4. Oaxaca: Energía eólica en el Istmo de Tehuantepec: Desarrollo de parques eólicos para generar energía limpia y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Artesanías sostenibles: Uso de fibras naturales y materiales reciclados en la producción artesanal.
5. Quintana Roo: Reciclaje de plásticos en zonas turísticas: Programas que transforman desechos plásticos en mobiliario urbano o materiales de construcción. Cenotes y turismo responsable: Conservación de los cenotes mediante prácticas de turismo sostenible.
6. Tabasco: Agricultura regenerativa: Uso de técnicas que restauran la fertilidad del suelo y evitan la erosión. Reutilización de residuos de la extracción petrolera: Procesos para reducir el impacto ambiental de la industria.
7. Veracruz: Producción de biogás: Generación de energía a partir de residuos agrícolas como caña de azúcar. Proyectos de acuacultura sostenible: Cría de especies acuáticas en condiciones controladas que minimizan el impacto ambiental.
8. Yucatán: Energía solar y biocombustibles: Implementación de paneles solares en comunidades rurales y producción de biocombustibles a partir de residuos agroindustriales. Reciclaje comunitario: Programas en Mérida que promueven la recolección y separación de residuos sólidos.
Externalidades negativas y costos ambientales
Las externalidades negativas y los costos ambientales en Campeche son las alteraciones que perjudican el medio ambiente y la salud humana. Entre los problemas ambientales que enfrenta Campeche se encuentran: Sobreexplotación de recursos naturales, Pérdida de biodiversidad, Contaminación de la bahía, Deforestación de la selva, Contaminación de residuos sólidos en áreas urbanas y rurales. Las externalidades ambientales pueden tener efectos en: ■ El paisaje ■ La salud humana ■ La mortalidad ■ El equilibrio ecológico ■ Los acuíferos y cuerpos de agua superficiales ■ La calidad del aire
CAMPECHE
CHIAPAS
Deforestación Erosión Contaminación Otros problemas ambientales que se presentan en Chiapas son: Incendios forestales, Introducción de contaminantes, Tráfico de especies, Introducción de especies exóticas, Sobreexplotación de las pesquerías ribereñas. Las externalidades ambientales pueden tener efectos en el paisaje, en la salud humana, en el equilibrio ecológico, en los acuíferos, en la calidad del aire, entre otros.
OAXACA
Cambio climático:A pesar de que Oaxaca produce pocos gases de efecto invernadero (GEI) y ayuda a disminuirlos con sus bosques y selvas, es uno de los estados más afectados por el cambio climático y los eventos hidrometeorológicos. Erosión del suelo :La erosión del suelo es muy alta en algunos municipios de Oaxaca. Deforestación :La deforestación es significativa en algunos municipios de Oaxaca. Contaminación lumínica :La contaminación lumínica es un problema en Oaxaca, ya que la luz artificial de faros, anuncios luminosos, vallas electrónicas y luces de casas altera el color y contraste del cielo nocturno
GUERRERO
Algunos de los problemas ambientales que se presentan en Guerrero son:Contaminación ambiental, Contaminación auditiva, Emisión de gases de efecto invernadero, Cambio de uso del suelo. Las externalidades ambientales pueden tener efectos en la salud humana, en el paisaje, en el equilibrio ecológico, en los cuerpos de agua, y en la calidad del aire.
QUINTANA ROO
Contaminación del agua:La descarga de aguas contaminadas al mar, la fragmentación del manglar, la selva y los cenotes. ● Deforestacion para la construcción de hoteles y servicios. ● Generación de basura :En la zona norte del estado. :En la zona norte del estado. ● Deterioro de la hidrología subterránea
TABASCO
Planes agropecuarios Los planes agropecuarios agresivos han modificado el régimen hidrológico de los ríos. Fenómenos relacionados con el cambio climático La frecuencia de los fenómenos relacionados con el cambio climático ha aumentado. Contaminación del suelo La contaminación del suelo se produce por la presencia de componentes químicos de la actividad humana.
VERACRUZ
Deforestación Entre 1984 y 2000, Veracruz perdió el 36% de sus bosques.La deforestación disminuye la biodiversidad y afecta la calidad del agua y el aire. Contaminación Las principales fuentes de contaminación en Veracruz son la quema de basura, la combustión de petróleo, la tala inmoderada, la falta de cobertura forestal y la descomposición de materia orgánica. Cambio climático El cambio climático se prevé que tendrá efectos negativos en la economía de Veracruz, como la pérdida de PIB, de empleos e importación de alimentos.
YUCATAN
Contaminación del agua La agroindustria, la urbanización y el crecimiento inmobiliario desmedido son algunas de las principales fuentes de contaminación del agua en la Península de Yucatán. Deterioro de recursos naturales El suelo, la costa, las playas, los humedales, los cenotes, el bosque y la selva se han visto afectados. Incendios forestales Yucatán ocupa el lugar 28° con mayor tasa de incendios forestales por cada 100 mil habitantes.
Desafíos y oportunidades económicas en la región sur
Principales Desafíos Económicos
Pobreza y Desigualdad: Chiapas y Oaxaca tienen los índices de pobreza más altos del país, con comunidades rurales marginadas y acceso limitado a servicios básicos. Guerrero enfrenta altos niveles de desigualdad y pobreza extrema, agravados por violencia y conflictos sociales. Falta de Infraestructura: Infraestructura insuficiente en transporte, electricidad y agua potable afecta el desarrollo económico en estados como Campeche, Tabasco y Yucatán. La región depende en gran medida de carreteras mal mantenidas, lo que dificulta el comercio y el turismo en zonas rurales.
Desempleo y Empleos Informales: La falta de empleo formal afecta a Veracruz, Chiapas y Oaxaca, donde muchas personas dependen de la agricultura de subsistencia o el comercio informal. Degradación Ambiental: La deforestación, contaminación por actividades petroleras en Tabasco y Campeche, y el turismo masivo en Quintana Roo han deteriorado los ecosistemas locales, lo que limita el desarrollo sostenible. Falta de Educación y Capacitación: Acceso limitado a educación de calidad en zonas rurales afecta las oportunidades económicas de los jóvenes, especialmente en Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
Políticas Sostenibles: Desarrollo de energías renovables: Oaxaca tiene un enorme potencial en energía eólica (Istmo de Tehuantepec). Yucatán y Campeche pueden expandir proyectos de energía solar y biomasa.
Oportunidades para el Desarrollo Económico
Aprovechamiento de residuos agrícolas en Veracruz, Chiapas y Tabasco para producir biogás y fertilizantes orgánicos. Programas de reciclaje y manejo de desechos en Quintana Roo y Yucatán.
Fomento de la economía circular
Innovación y Tecnología: Inversiones en tecnologías agrícolas para aumentar la productividad de cultivos como el café, cacao y caña de azúcar en Chiapas, Oaxaca y Tabasco. Proyectos de agricultura regenerativa y agroforestería para preservar el suelo y aumentar el rendimiento en Campeche y Guerrero.
Potenciar el ecoturismo en Chiapas (Selva Lacandona), Oaxaca (Huatulco) y Yucatán (cenotes y zonas arqueológicas). Desarrollo de infraestructura turística más equilibrada en Quintana Roo, que diversifique las actividades más allá del turismo masivo en Cancún y Playa del Carmen.
Promoción del Turismo Sostenible
Desarrollo Industrial Verde: En Veracruz y Tabasco, promoción de industrias basadas en recursos naturales renovables, como bioplásticos y productos orgánicos. Fomentar alianzas público-privadas para proyectos industriales sostenibles en la región.
Sistemas Económicos en México y Políticas Económicas en la Región Sur
Sistemas Económicos en México y su Influencia en el Sur Economía Mixta: México combina sectores privados y públicos; el gobierno interviene en áreas estratégicas como energía, mientras el mercado regula otras actividades. En el sur, esto se refleja en apoyos agrícolas (gobierno) y turismo privado en estados como Quintana Roo. Capitalismo: El sector privado domina en áreas como turismo (Cancún) y agroindustria (Veracruz y Tabasco), pero a menudo genera desigualdad en regiones rurales.
Políticas Públicas que Afectan a la Región Sur
Subsidios Agrícolas: Programas como "Sembrando Vida" fomentan la reforestación y cultivos sostenibles en Chiapas, Oaxaca y Tabasco, ayudando a agricultores pequeños. b. Programas Ambientales: "ProÁrbol": Iniciativas para la conservación de selvas y bosques en Campeche y Chiapas. Proyectos de energías limpias en Oaxaca (eólica) y Yucatán (solar). c. Desarrollo Rural: Infraestructura rural: Caminos y electrificación en comunidades marginadas, especialmente en Guerrero, Chiapas y Oaxaca. Apoyo al ecoturismo: En Chiapas y Yucatán, fomenta ingresos sostenibles para las comunidades indígenas.
Perspectivas Futuras y Propuestas de Mejora en la Región Sur de México
Cómo Fomentar una Economía Más Verde y Equitativa Promoción de una economía verde: Implementar políticas que reduzcan emisiones, fomenten la conservación y utilicen recursos renovables, integrando a comunidades rurales y sectores vulnerables. Equidad social y económica: Impulsar programas que combinen generación de empleo con sostenibilidad, especialmente en sectores agrícolas, turísticos y de energías limpias.
Proyectos Potenciales para la Región Sur Ecoturismo: Chiapas: Promover la Selva Lacandona y las cascadas de Agua Azul como destinos sostenibles. Oaxaca: Expandir el turismo comunitario en las playas de Huatulco y los Valles Centrales. Yucatán: Turismo en cenotes con prácticas que protejan los ecosistemas subterráneos.
Energías Limpias: Oaxaca: Ampliar los parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec. Yucatán y Campeche: Fomentar el uso de paneles solares en comunidades rurales. Veracruz y Tabasco: Producción de biogás a partir de residuos agrícolas.
Fortalecimiento de Comunidades Rurales Programas de agricultura sostenible: Técnicas agroforestales y regenerativas en Chiapas, Guerrero y Tabasco. Educación y capacitación: Centros de formación técnica en energías renovables y ecoturismo en Oaxaca, Campeche y Chiapas. Acceso a mercados: Crear cooperativas para pequeños productores en Guerrero y Veracruz, facilitando la exportación de productos como café y cacao.