Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Inicios ...

2010s

Actualidad en adelante...

Auge de las organizaciones civiles

2000s

Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

2005
1975

Asociación mexicana de personas con discapacidad

Mares Rivera Sherlyn - Ortiz Vargas Diana Fernanda - Ramírez Abarca Aylin BereniceAbel Jersaid Navarrete Ramos - Andrea Arely Bernal Guadalupe, Pedraza del castillo Alexa Paola
1992

Convenio sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

1982

Ley Federal de Protección al Consumidor

1971

Ley General de educación

2000

1950s - 1960s

1900

Asociaciones Civiles para

“La evolución de las asociaciones civiles para la atención de la discapacidad en México, iniciada en la segunda mitad del siglo XX, está marcada por importantes hitos que reflejan su desarrollo y contribución.”

DISCAPACIDAD EN MÉXICO

México ratificó el Convenio sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas en 1992. Esto llevó a un aumento en la conciencia sobre la importancia de la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

En la década de 1950 y 1960, surgen las primeras organizacionesde personas con discapacidad en México, como la Asociación Mexicana de Sordos (AMS) y la Asociación Nacional de Ciegos (ANC). Estas organizaciones se enfocaban en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad y la promoción de la inclusión social.

Asociación Mexicana de Personas con Discapacidad (AMDP, 1975): La AMDP se fundó en 1975 como una de las primeras organizaciones nacionales que representaba a personas con discapacidad de diferentes tipos. La AMDP trabajó para promover la inclusión social y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

En la década de 2000, se produjo un aumento en la formación de organizaciones civiles que se enfocaban en la atención de la discapacidad, como la Fundación para la Atención a Personas con Discapacidad (FAPD) y la Asociación Mexicana de Autismo (AMA).

La Ley Federal de Protección al Consumidor de 1982 incluyó disposiciones para proteger los derechos de las personas con discapacidad en el ámbito del consumo. Esto llevó a la creación de organizaciones que se enfocaban en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad en el mercado laboral y en la sociedad en general.

La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad de 2005 estableció un marco legal para garantizar la igualdad de oportunidades y la inclusión social para las personas con discapacidad. Esto llevó a la creación de programas y políticas públicas para apoyar a las personas con discapacidad..

En la actualidad, México cuenta con una variedad deorganizaciones civiles que trabajan para promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Estas organizaciones incluyen la Red latinoamericana de Organizaciones No Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS), la Asociación para la Integración de Personas con Discapacidad (AIPD) y la Fundación Appleseed México, entre otras.

La Ley General de Educación de 1971 estableció la obligatoriedad de la educación especial para personas con discapacidad. Esto llevó a la creación de instituciones y programas educativos para personas con discapacidad, lo que fomentó la formación de nuevas organizaciones civiles.