Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Infografía ¿Conoces la teoría del test?
ANA CECILIA ACEVES ABARCA
Created on November 26, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
• Escalas de medición estadística. (2010). TLOS, Vol. 12, núm. 12. https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569009.pdf• Martínez, M. (2014). Psicometría. Madrid, España: Alianza Editorial. [Versión en línea]. Recuperado de la base de datos elibrocatedra. https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=2186¤torg=Psicometr%C3%ADa_U1_R2_L4_Teoria_del_test_ORG&scoid=4751• Psicometria_U1_L4_Para aprender más.pdf. (s. f.). Google Docs. https://drive.google.com/file/d/1lN32n1gMnNEItL0rk5usi6KMrHYKlrI0/view
Referencias:
Modelos logísticos:
3.
2.
1.
Modelos de la TRI
Los parámetros se refieren al tipo de forma que tendrá la CCI al graficarse; en general encontraremos una curva en forma de “S”.
Parámetros de la CCI
Tal como lo hemos mencionado, la TRI se enfoca en los ítems, a través de predecir la curva característica de los ítems (CCI).
2. Unidimensional e independencia local
La TRI propone que existe una relacional funcional entre los valores de la variable que mide los ítems y la probabilidad de acertar estos
1. Curva característica de los ítems (CCI)
Principal diferencia
Teoría de respuesta al ítem (TRI)
Principales errores de medición
Considerada como una extensión de la TCT, fue propuesta por Cronbach y Gleser 1972. Basándose en los supuestos de la TCT sobre la existencia del error de medición, enfoca sus esfuerzos por predecir y controlar la dimensión del error de medida a través de pruebas estadísticas que puedan identificar la naturaleza del error.
Teoría de la generalizabilidad
- Características del sujeto
- Invariabilidad del instrumento
Limitaciones TCT
Spearman propone que no se puede conocer la puntuación verdadera de una persona, sin embargo, se puede estimar a partir de tres supuestos:
El error de medición es la diferencia que resulta entre la puntuación verdadera y la puntuación obtenida en el test, llamada empírica.
Puntuación verdadera del atributo
Error de medición
Mayores exponentes
Teoría clásica de los test (TCT)
Dada la relevancia y utilidad de los test, se hace necesario establecer condiciones específicas que aseguren la veracidad de la información que revela un test psicológico y que este cuente con el sustento teórico que lo haga confiable.
De acuerdo con los standards for Educational and Psychologial Test, en 1999, son “un instrumento evaluativo o procedimiento en el que se obtiene una muestra de la conducta de los examinados en un dominio especificado y posteriormente es evaluada y puntuada usando un procedimiento estandarizado”.
Confiabilidad
Definición
04 de razon
03 de intervalo
02 Ordinal
01 Nominal
Tipos de escala de medida
Representacional
Clásica
Teoría del test?
LA TEORÍA DEL TEST
LAS TEORÍAS DE MEDICIÓN
¿En qué radica el rigor de ciencia que brinda la psicometría a la psicología? En aportar modelos estadísticos que conviertan los hechos en datos.
¿Conoces la
Las caracteristicas de la escala de intervalo es que la diferencia que existe entre cualquiera de los dos puntos que señala la escala es la misma. los análisis estadísticos para esta variable son: desviación estandar, media, coeficiente de correlación lineal. Características: intervalos iguales entre unidades. Propiedades: Identidad + rango ordinal + igualdad de unidades. Ejemplo: Escala de temperatura Celsius y Fahrenheit., el principal ejemplo es la escala de temperatura en grados centigrados, la diferencia que existe entre 20° y 30° es igual a la que existe entre 30° y 40°
• En relación a la situación en la que se encontraba la persona que responde el test, considerando su salud, humor, motivación, etc. • Características del test. • Los aplicadores y la interacción de confianza o no que establezcan con el evaluado. • Condiciones ambientales en donde se está realizando el test. • Errores aleatorios o no identificados.
Se atribuye a varios factores, como la condición que tiene la persona en este momento en el que se le aplica la prueba, las condiciones físicas del lugar de la aplicación, incluso su nivel sociocultural al momento de entender con claridad los reactivos de la prueba.
1. La puntuación verdadera (V) es la esperanza matemática de la empírica (E): V = X (E): donde X es una variable aleatoria, es decir, imaginemos que se aplican varias veces el mismo instrumento a una misma persona; su calificación verdadera será el promedio obtenido de todas las puntuaciones empíricas que obtuvo en la infinidad de aplicaciones que tuvo del test. Es así que se van haciendo operaciones aritméticas que probabilísticamente nos arrojen la puntuación verdadera de una persona. 2. Se asume que no existe relación de correspondencia o proporcionalidad entre el resultado de las puntuaciones verdaderas y los errores de medida p (v, e) = 0. Ello quiere decir que pueden existir puntuaciones verdaderas altas con errores altos o bajos, o viceversa. 3. Los errores de medida que una persona tiene en un test no se correlacionan con los errores de medida que se observarán en la aplicación de un test distinto, incluso en la aplicación del mismo test, pero en momentos distintos: p(a), a k) =0.
• Fue propuesta por Stevens (1949) y Suppes (1951), quien intentó dar solución al problema de la medición en psicología, utilizando escalas de medición que permitirán realizar relaciones entre variables, resaltando la posibilidad de categorizar y comparar los fenómenos psicológicos. Steven (1949) señaló que los números utilizados en la medición no representan propiamente cantidades sino relaciones. • Para esta teoría, el objetivo de medir no solo era cuantificar, como en el caso de la teoría clásica, sino asignar valores o etiquetas a esos números, a partir de los cuales se podrían realizar inferencias de interacción entre las variables, permitiendo ordenar, categorizar, correlacionar entre otras operaciones estadísticas. • Stevens propone 4 niveles de medición: nominal, ordinal, intervalo y razón, cada una de las cuales permitía realizar diferentes operaciones estadísticas y arrojaba resultados con diferentes niveles de relación. • Esta teoría resulto de gran valor para la medición de los fenómenos psicológicos, permitiendo darle un rigor científico gracias a la relación entre la estadística y la psicología. La teoría representacional originó y estructuró la creación de la teoría de los test que revisaremos más adelante.
El objetivo de esta escala es clasificar a partir de relaciones de igualdad, los sujetos comparten una caracteristica a través de la cual de le asigna una categoria. los análisis estadisticos para esta escala son: análisis de frecuencia, moda y coeficiente de correlación Pearson. Caracteristicas: se utilizan números en lugar de palabras. Propiedades: identidad o igualdad. Ejemplo: la escala de género, podría asignarse 1 a mujeres y 2 a los hombres.
Es la más completa de las escalas, ya que nos brinda la oportunidad de realizar todas las operaciones matemáticas. Características: Cero significa ausencia de los que se esta midiendo, es posible realizar todas las operaciones matemáticas. Propiedades: Identidad + rango ordinal + igualdad de unidades + aditividad. Ejemplo: Medidas de longitud, una persona que pesa 84 kilos es el doble de ´pesado que otra que pesa 42 kilos.
En esta escala, además de categorrizar los datos se organizan a partir de un orden jerárquico (mayor que o menor que). Esta escala no nos permite estimar la distancia entre dos puntos de medición. Características: los números se utilizan para ordenar series jerárquicas. Propiedades: identidad + rango ordinal. Ejemplo: Clasificación de atletas o equipos, se enfoca en el grado de presencia (mayor o menor) de una conducta.
La teoría de respuesta al ítem (TRI) surge de manera complementaria a la teoría clásica de los test para subsanar algunas dificultades que tenía, entre ellas el lograr separar las propiedades de los test de las características de las personas evaluadas, lo cual es una de las principales deficiencias que manifiesta la TCT.
• Esto exige que los ítems completen una sola dimensión, son unidimensionales, por lo que, al formularlos, se tiene que asegurar que atienden a la medición de una parte específica del atributo que se desea medir. • Aunado a ello, los ítems deben cumplir con la característica de independencia local, lo que significa que su respuesta no pueda estar determinada o relacionado con otros ítem del test.