R4 ¿De qué elementos se compone cada uno de los trastornos de la adole
Mayte
Created on November 26, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
ANSIEDAD POR SEPARACION
PANICO
BIPOLAR
DEPRESION PERSISTENTE
DEPRESION MAYOR
PARASOMNIAS
PROBELMAS RESPIRATORIOS
NARCOLEPCIA
HIPERSOMNIA
INSOMNIO
ATRACONES
bULIMIA
ANOREXIA
AYUDA PARA TRASTORNOS ALIMENTARIOS
FOBIA SOCIAL
ANSIEDAD GENERALIZADA
OBESIDAD
ANSIEDAD
SUEÑO
TRASTORNOS DEL SUEÑO Y LA ANSIEDAD
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA AILMENTARIA
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
Las personas que padecen anorexia alcanzan pesos anormalmente bajos combinados con un pavor incontrolable a engordar debido a una visión distorsionada que tienen de su propio cuerpo. Sufren una obsesión absoluta por el control de su cuerpo, lo cual afecta a sus actividades cotidianas y a su estado de salud. Es uno de los trastornos mentales con mayor índice de mortalidad que existen.Los métodos de control del peso por parte de las personas que sufren anorexia son muy variados. Los más comunes son:
- Restringir la cantidad de alimentos que consumen.
- Hacer ejercicio de forma desmedida.
- Usar laxantes.
- Provocarse el vómito.
- Utilizar suplementos dietéticos en sustitución de la comida.
LLa bulimia nerviosa o bulimia es uno de los trastornos de alimentación más graves y puede conducir a la muerte en casos extremos. En esta enfermedad se combinan sesiones de atracones con periodos de purga. Por norma general los atracones están asociados a una restricción de los alimentos por parte de la persona afectada. Como el cuerpo sigue teniendo hambre, llega un momento en que no pueden parar de comer y son capaces de consumir una gran cantidad de alimentos en periodos muy cortos. Como respuesta a la vergüenza y al miedo de consumir calorías extra, se inicia el proceso de purga. Este puede aparecer de formas diferentes:
- Con una práctica de ejercicio desmesurada.
- Por medio del uso de laxantes.
- A través del vómito provocado.
La clasificación del DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) incluye cinco grupos de trastornos del sueño-vigilia? Trastorno de insomnio. Trastorno de hipersomnia. Narcolepsia. Trastornos del sueño relacionados con la respiración. Parasomnias.
Este trastorno del sueño se diagnostica cuando el paciente refiere una necesidad irrefrenable de dormir, junto con episodios de cataplejia y una deficiencia de hipocretina en el líquido cefaloraquideo. "la narcolepsia es un síndrome neurológico cuyos síntomas son la hipersomnia diurna, cataplejia y ataques de sueño diurnos. Otros síntomas son la parálisis del sueño y las alucinaciones hipnagógicas." (Uveg,2023)
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años. Normalmente la dividen en dos fases; adolescencia temprana de 12 a 14 años y adolescencia tardía de 15 a 19 años. En cada una de estas etapas se presentan cambios fisiológicos (estimulación y funcionamiento de los órganos por hormonas, femeninas y masculinas), estructurales (anatómicos), psicológicos (integración de la personalidad e identidad) y la adaptación a los cambios culturales y/o sociales.
Ansiedad en la adolescencia. "Mardomingo (2005) describe que la ansiedad puede manifestarse a través de pensamientos repetitivos, obsesivos y rumiantes, en los cuales, el o la adolescente revive constantemente hechos de su día, imaginando panoramas catastróficos que desencadenan un malestar descrito como incontrolable." (Uveg,2023) En los criterios diagnósticos del DMS 5 (la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2014)) típica ansiedad en los siguientes trastornos. • Trastorno de ansiedad por separación. • Mutismo selectivo. • Fobia especifica. • Trastorno de ansiedad social. • Trastorno de pánico. • Agorafobia. • Ansiedad generalizada.
La Asociación Estadounidense de Psiquiatría típica la depresión mayor bajo los siguientes síntomas: Ánimo deprimido: Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día y casi todos los días. Se siente triste, vacío, sin esperanzas. Se le ve lloroso. Disminucion del interes: Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días. Perdida de peso: Perdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso o disminución o aumento del apetito casi todos los días. Insomnio o hipersomnia: Casi todos los días. Agitación o retraso psicomotor: Casi todos los días. Fatiga o perdida de energía: Casi todos los días. Sentimiento de inutilidad: Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi todos los días. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse: Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días. Pensamiento de muerte recurrente: Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo
Las parasomnias son fenómenos fisiológicos indeseables que ocurren de forma recurrente durante el sueño. La etiología parece deberse a un estado de disociación en el que el sueño se introduce en el despertar, quedando el paciente atrapado entre el estado de sueño y despertar. Las parasomnias pueden aparecer como fenómeno primario o secundario a causas médicas o psiquiátricas. La causa médica más frecuente son las crisis comiciales nocturnas. Las más comúnmente vistas en la clínica son los Terrores nocturnos, el Somnambulismo y los Despertares confusos. Los despertares confusos son más frecuentes en preescolares y niños pequeños, típicamente duran más tiempo que los terrores nocturnos y tienen menos descarga autonómica. Pueden ser precipitados por deprivación de sueño, enfermedad médica o estrés.
Uno de los síntomas comunes en los trastornos de ansiedad es la presencia de trastornos del sueño. Una nueva revisión nos pone al día sobre la investigación publicada hasta la fecha, mostrando la relación entre ansiedad, trastornos del sueño y alteraciones afectivas en niños y adolescentes. Durante la adolescencia suceden una serie de cambios a nivel físico, bilógico, y socioemocional. Entre los 10 y 13 años se tiene una importante poda neuronal, que se continua hasta aproximadamente los 20 años. Esta poda consiste en reiniciar el cerebro de información que se obtuvo durante la infancia. Para poder llevar este proceso es indispensable que exista un sueño reparador, pues es durante la noche que el cerebro realiza estos procesos de crear nuevas redes de neuronas indispensables para el aprendizaje y la memoria. Los trastornos de ansiedad son condiciones comunes en la infancia y adolescencia, Impactan negativamente la autoestima, las relaciones sociales, el rendimiento académico, la vida familiar y los futuros logros ocupacionales. Coexisten con otros trastornos del estado de ánimo o conductuales, y suelen ser fuertes predictores de trastornos de ansiedad en la vida adulta y de otras psicopatologías.
El trastorno depresivo persistente (PDD), también conocido como distimia, es una depresión crónica que se caracteriza por un estado de ánimo bajo y desanimado que dura al menos dos años.Síntomas
- Tristeza, pesadumbre, desánimo, irritabilidad
- Insomnio o hipersomnia
- Baja energía o fatiga
- Baja autoestima
- Poco apetito
- Escasa concentración
- Sentimientos de desesperanza
Ansiedad en la adolescencia. "Mardomingo (2005) describe que la ansiedad puede manifestarse a través de pensamientos repetitivos, obsesivos y rumiantes, en los cuales, el o la adolescente revive constantemente hechos de su día, imaginando panoramas catastróficos que desencadenan un malestar descrito como incontrolable." (Uveg,2023) En los criterios diagnósticos del DMS 5 (la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2014)) típica ansiedad en los siguientes trastornos. • Trastorno de ansiedad por separación. • Mutismo selectivo. • Fobia especifica. • Trastorno de ansiedad social. • Trastorno de pánico. • Agorafobia. • Ansiedad generalizada.
Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia y la bulimia nerviosas, suelen aparecer durante la adolescencia y la juventud. Afectan a un 0,1% de los adolescentes de 10 a 14 años y a un 0,4% de los de 15 a 19 años, (1) y son más frecuentes en las adolescentes que en los varones. Estos trastornos se manifiestan con conductas alimentarias anormales y preocupación por la alimentación y, en la mayoría de los casos, por el peso y la figura corporales. Los jóvenes que presentan trastornos alimentarios ven dañada su salud y, a menudo, tienen también depresión, ansiedad y problemas con el consumo indebido de sustancias. La anorexia nerviosa puede llevar a la muerte prematura, a menudo debido a complicaciones médicas o al suicidio, y se asocia a una mortalidad superior a la de cualquier otro trastorno mental.
La Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2014) define la ansiedad generalizada de la siguiente manera. “Ansiedad y preocupación excesiva (anticipando aprensiva), que se produce durante mas días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar)” (Uveg,2023)
En este tipo de trastorno del sueño ocurre lo contrario que el insomnio, esto es, que los jovenes padece somnolencia excesiva a pesar de haber dormido suficiente número de horas o necesita dormir más de nueve horas cada día, y además, refiere que ese sueño no es reparador. El sujeto puede referir también que una vez despierto le cuesta trabajo permanecer despierto.Respecto al DSM 5 el individuo refiere somnolencia excesiva a pesar de haber dormido durante un periodo principal que dura al menos siete horas, con uno o mas de los siguientes síntomas." (Uveg,2023)
- Periodos recurrentes de sueño o de caerse de sueño en el mismo día..
- Un episodio principal de sueño prolongado de mas de nueve horas diarias que no es reparador (es decir, no descansa).
- Dificultad para estar totalmente despierto después de un despertar brusco.
El trastorno bipolar en la adolescencia se caracteriza por episodios de manía, depresión o mixtos que pueden durar semanas o días. Estos episodios pueden afectar el estado de ánimo, el nivel de energía y el sueño, y pueden ser muy diferentes al comportamiento habitual de un adolescente sano. Algunos de los síntomas de un episodio maníaco en un adolescente son:
- Felicidad intensa o tontería
- Irritabilidad o mal genio
- Hablar rápido o tener pensamientos acelerados
- Problemas para dormir
- Dificultad para concentrarse
- Interés por actividades riesgosas
- Acciones imprudentes
- Sentirse todopoderoso o superhéroe
Los trastornos alimentarios compulsivos se conocen como atracones. La persona afectada suele comer alimentos de forma compulsiva y con gran rapidez sin ningún tipo de control. De hecho, muchas veces comen sin apetito o estando llenos.Algunos de los síntomas son:
- Comer de forma moderada en compañía y darse atracones cuando nadie los ve.
- Ocultar alimentos.
- Comer a escondidas.
- La culpabilidad por lo ingerido.
Los trastornos del estado de ánimo son alteraciones emocionales que consisten en períodos prolongados de tristeza y júbilo excesivos. Los trastornos del estado de ánimo pueden ocurrir en niños y adolescentes. Se trata de trastornos que provocan un profundo sufrimiento a la propia persona, alterando aspectos como la autoestima, la manera de ver el mundo y los sucesos y de atribuir causas y responsabilidades.
La obesidad en adolescentes se define como un índice de masa corporal (IMC) que se encuentra en el 5% superior para su edad y sexo. Es un problema de salud que se ha multiplicado en los últimos años y que puede tener consecuencias graves en la vida adulta. Causas Factores externos, como una dieta poco saludable o un estilo de vida sedentario, y factores genéticos Consecuencias Mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes de tipo 2, y otras enfermedades metabólicas, articulares y oncológicas Efectos psicosociales Afecta al rendimiento escolar, la calidad de vida, y puede generar estigmatización, discriminación, e intimidación Tratamiento Asesoramiento nutricional, cambios en la dieta, aumento de la actividad física, y cambios en el comportamiento
Los adolescentes con insomnio pueden tener uno o ambos tipos de problemas. Independientemente del número de horas que pasen en la cama por la noche, la mayoría de los adolescentes con insomnio no se sentirán descansados. Una de las razones más frecuentes del insomnio en los adolescentes es que su reloj interno del sueño cambia la hora de acostarse a más tarde. Durante la adolescencia, el cuerpo libera la hormona del sueño: la melatonina más tarde por la noche que en la infancia o la edad adulta. Esto desemboca en la tendencia natural a dormirse más tarde por la noche y a despertarse más tarde por la mañana. Cuando interfiere en las actividades cotidianas, esto se conoce como trastorno de la fase del sueño retrasada.
- Trastornos mentales como la depresión o la ansiedad
- Problemas médicos como el asma, las alergias o el eccema
- Otros trastornos del sueño como la apnea obstructiva del sueño o el síndrome de las piernas inquietas.
- Trastornos del desarrollo como el TDAH o el trastorno del espectro autista (autismo)
Ayudar a una adolescente con trastornos de alimentación es verdaderamente complejo y requiere de acompañamiento médico y psicológico. No obstante, como madres y padres, hay ciertas cosas que podemos hacer:
- Comunicarnos. En nuestras manos está intentar que nuestras hijas e hijos comprendan por lo que están pasando. Hay muchos sitios web que fomentan los trastornos de alimentación como estilos de vida cuando no lo son. El primer paso es hablar y ayudarles a ver la realidad.
- Tener unos hábitos de alimentación saludables. Es más fácil que una adolescente caiga en uno de estos trastornos si en casa no se come adecuadamente o pasamos por periodos largos de dieta. Evitar una relación de amor-odio con la comida también es vital.
- Comer en familia. Es una manera estupenda de establecer unas pautas de alimentación saludables.
- Haz que tu hijo/a se vea y acepte como es. No importa el tamaño, no importa la forma. Hay que reforzar el amor por nosotros mismos y la idea de que cada cuerpo es único y diferente. Para apoyar esta idea evita criticar tu propia figura o la de otras personas en su presencia.
Seincluyen tres tipos de trastornos: Apnea o hipopnea obstructiva del sueño, Apnea central del sueño, e Hipoventilación relacionada con el sueño Hace referencia a diferentes enfermedades resultantes de una respiración anormal mientras dormimos. La más común es la apnea del sueño. Apnea significa una pausa temporal en la respiración. Aunque existen otros tipos de apneas, el término ‘apnea del sueño’ suele referirse al síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), en el que el individuo deja de respirar brevemente debido a la obstrucción temporal de la vía respiratoria de la garganta, denominada faringe.
El trastorno de ansiedad por separación suele estar mas presente en la infancia, puede reaparecer en la adolescencia. Se trata de una angustia que es desproporcionada a la edad y a la circunstancia y que puede llegar al pánico. El adolescente puede manifestar un intenso miedo a sentirse desprotegido o en riesgo sin la presencia de los padres."(Uveg,2023) Los siguientes son los síntomas más comunes del SAD. Sin embargo, cada niño puede experimentar los síntomas de manera diferente. Los síntomas pueden incluir:
- Rehusarse a dormir solo.
- Pesadillas repetidas con un tema de separación.
- Angustia excesiva cuando se presenta o se anticipa la separación del hogar o de la familia.
- Rehusarse a ir a la escuela.
- Temeroso y renuente a estar solo.
- Frecuentes dolores de estómago, cefaleas u otra quejas físicas.
- Preocupación excesiva acerca de o cuando se duerme lejos de casa.
- Síntomas de pánico y/o berrinches cuando se está separado de los padres o encargados." (Childrens health, 2019)
ALa asociación Estadounidense de Psiquiatría (2014) define la fobia social como: “Miedo o ansiedad intensa en una o mas situaciones sociales en las que el individuo esta expuesto al posible examen por parte de otras personas, Algunos ejemplos son: Las interacciones sociales (mantener una conversación, reunirse con personas extrañas, etc.) ser observado (comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas.” (Uveg,2023) "En el caso de los adolescentes deben entender que es de suma importancia tomar en consideración cuales esferas se encuentran afectadas por la fobia. Además, es necesario indagar otros tipos de trastornos o aspectos contextuales. Por ejemplo, si existe bulling, que justifique el miedo intenso a exponerse a la interacción con otras personas." (Uveg,2023) Los criterios del DSM-5 para el trastorno de ansiedad social comprenden:
- Miedo o ansiedad persistentes e intensos ante situaciones sociales específicas porque crees que puedes ser juzgado negativamente, avergonzado o humillado.
- Evitar situaciones sociales que producen ansiedad o soportarlas con ansiedad o miedo intenso.
- Ansiedad excesiva y exagerada con respecto a la situación.
- Ansiedad y angustia que interfieren en tu vida diaria.