Infografía LOMLOE
maría abril
Created on November 25, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
SLYCE DECK
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
Transcript
Análisis crítico
Comunidad educativa
BIBLIOGRAFÍA
Objetivos Enfoques
FP
BACH
ESO
Fines
Principios
MARIA ABRIL
LOMLOE
Grado Básico
a partir de los 15 años
Título de Graduado
Atención a la diversidad
Perfil de salida
entre los 12 y 16 años
4º
1º - 3º
ORGANIZACIÓN
Evaluación y promoción
Principios Pedagógicos
Objetivos
Principios Generales
Fines
Educación Secundaria Obligatoria
entre los 16 y 17 años
1º y 2º
Título de bachiller
ORGANIZACIÓN
Evaluación y promoción
Principios Pedagógicos
Objetivos
Principios Generales
Fines
BACHILLERATO
18 años
16 años
15 años
GRADO SUPERIOR
GRADO MEDIO
GRADO≥ BÁSICO
Títulos y convalidaciones
Condiciones de acceso
Fines
ORGANIZACIÓN
Evaluación
Objetivos
Principios Generales
FORMACIÓN PROFESIONAL
Una vez realizado este trabajo, tengo una visión un poco más clara de las claves, ejes y cambios que introduce la LOMLOE. En cuanto a la evaluación y competencias, la LOMLOE prioriza el aprendizaje competencial, que busca desarrollar habilidades prácticas en lugar de enfocarse únicamente en contenidos teóricos. Sin embargo, a la hora de evaluar, el profesorado puede encontrar dificultades ya que algunas competencias son difíciles de encuadrar en una rúbrica. La LOMLOE propone un cambio de paradigma, pasando de los exámenes meramente memorísticos a una metodología colaborativa, de proyectos, que implica también pasar de la clase magistral a una enseñanza donde el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje. Este cambio requiere introducir otro tipo de herramientas de evaluación que se ajusten a este tipo de aprendizaje y didáctica y, aunque suponga un esfuerzo extra por parte de los profesores, el alumnado disfruta de las clases y aprende de una manera más significativa. En general, la formación y el acompañamiento al profesorado debe ir en esta línea de cambio de metodología y no siempre es fácil cambiar unos hábitos y costumbres que pueden estar arraigadas en algunos docentes. El éxito de cualquier reforma educativa depende mayoritariamente del profesorado y, junto al acompañamiento y formación, nos encontramos también con la falta de tiempo y el exceso de trabajo de los docentes. En cuanto a la inclusión educativa, la LOMLOE promueve la incorporación de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) en centros ordinarios. En mi opinión, esto es fundamental tanto para el alumnado NEE que aprende a integrarse mejor en la sociedad como para el resto de alumnos que a través de los compañeros NEE, se abren a una realidad que les ayuda a convertirse en mejores personas. Sin embargo, para conseguir esto, creo que hacen falta muchos más recursos y formación para el profesorado para no transformar esta situación, potencialmente beneficiosa, en algo perjudicial para todas las partes implicadas, ya que si el profesorado no está preparado para tratar con esas necesidades específicas, el alumno no recibirá la educación de calidad que se merece e incluso llegando a crear una brecha entre los alumnos NEE y el resto de la clase. En relación con la formación del alumnado y el objetivo de la Ley para evitar el abandono escolar, las medidas de no promoción, van disminuyendo la capacidad de esfuerzo de los estudiantes porque éstos son conscientes de la facilidad de pasar de curso aunque tengan asignaturas pendientes. Con esta mentalidad sumada a la sociedad en la que vivimos actualmente, estas medidas pueden ser catastróficas con respecto a la capacidad de esfuerzo, superación y motivación del alumnado que algún día se enfrentará a la vida laboral, donde tendrán que trabajar y exigirse como no lo han hecho antes. En lo referente a la Formación Profesional (FP), habiéndome adentrado en la LOMLOE, me ha parecido muy interesante como una vía alternativa de formación. Creo que la percepción de FP que se tiene en general es que va dirigida a los alumnos con fracaso escolar en la educación básica, cuando la realidad es que es una vía totalmente válida tanto de formación como un itinerario conectado con el mercado laboral y que en muchos casos será la que más se adecúe a la persona y le asegure el éxito académico. En resumen, la LOMLOE establece bases importantes para la modernización del sistema educativo español, pero para alcanzarlo, se requieren ajustes en los recursos y la formación docente.
ANÁLISIS CRÍTICO
- La evaluación será continua y diferenciada según las distintas materias. El profesorado de cada materia decidirá, si se han logrado los objetivos y se ha alcanzado el adecuado grado de adquisición de las competencias correspondientes.
- Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones se adapten a las necesidades del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
- Se promocionará de primero a segundo de bachillerato cuando se hayan superado las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias, como máximo. Deberán matricularse en segundo curso de las materias pendientes de primero. Los centros educativos deberán organizar las consiguientes actividades de recuperación y la evaluación de las materias pendientes.
Artículo 36. Evaluación y promoción.
- Ejercer la ciudadanía democrática y adquirir una conciencia cívica responsable.
- Consolidar una madurez personal, afectivo-sexual y social que les permita actuar de forma respetuosa, responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever, detectar y resolver pacíficamente conflictos.
- Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades de mujeres y hombres, analizar y valorar las desigualdades existentes, reconocimiento y enseñanza del papel de las mujeres en la historia e impulsar la igualdad real y la no discriminación.
- Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
- Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial.
- Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
- Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.
- Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución.
- Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
- Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
- Afianzar el espíritu emprendedor.
- Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
- Afianzar los hábitos de actividades físico-deportivas para favorecer el bienestar físico y mental, así como medio de desarrollo personal y social.
- Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la movilidad segura y saludable.
- Fomentar una actitud responsable y comprometida en la lucha contra el cambio climático y en la defensa del desarrollo sostenible.
Artículo 33. Objetivos
- Proporcionar formación, madurez intelectual y humana, conocimientos, habilidades y actitudes compatibles con una vida activa con responsabilidad y competencia.
- Adquirir competencias indispensables para el futuro formativo y profesional y capacitar para el accedo a la educación superior.
Artículo 32. Principios generales.
- Entre los cursos 3º y 4º
- Orientado a la obtención del título para aquellos que presenten dificultades, tras haber recibido medidas de apoyo en los dos primeros cursos, encontrándose en 2º sin opciones de promocionar a 3º
- Metodología específica
- Organización del currículo en ámbitos y actividades prácticas
- Quienes lo cursen serán evaluados de conformidad con los objetivos de la etapay los criterios de evaluación fijados en cada uno de los programas
Artículo 27. Programas de diversificación curricular.
- Matemáticas con dos opciones diferenciadas
- Curso orientador para los estudios postobligatorios e incorporación a la vida laboral
- Las asignaturas se podrán agrupar en ámbitos
En alguno de los cuatro cursos, se cursará "Educación en Valores cívicos y éticos"
Artículo 24 y 25. Organización de los cursos primero a tercero y cuarto curso de educación secundaria obligatoria.
- Podrán acceder a los estudios de bachillerato quienes estén en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, así como quienes estén en posesión de cualquiera de los títulos de formación profesional, de artes plásticas y diseño o de Enseñanzas Deportivas y otros casos previstos en la Ley.
- Los alumnos y alumnas podrán permanecer cursando Bachillerato en régimen ordinario durante cuatro años.
- Se promoverá un incremento progresivo de la oferta de plazas públicas en bachillerato en sus distintas modalidades y vías.
Artículo 32. Principios generales.
BIBLIOGRAFÍA
- Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (ANELE). (2021). La LOMLOE y su análisis. https://anele.org/pdf/la_lomloe_y_su_analisis.pdf
- Boletín Oficial del Estado. (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3/con
- Boletín Oficial del Estado. (2022). Ley Orgánica 8/2022, de 5 de abril, de ordenación e integración de la Formación Profesional. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-4975
- Comunidad de Madrid. (n.d.). Enseñanzas de Formación Profesional. https://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/ensenanzas-formacion-profesional#panel-418035
- Eurydice. (2024). Estructura y organización del sistema educativo en España. https://eurydice.eacea.ec.europa.eu/es/national-education-systems/spain/estructura-y-organizacion-del-sistema-educativo
- Ministerio de Educación y Formación Profesional. (n.d.). TodoFP: Formación Profesional en España. https://todofp.es/inicio.html
- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (n.d.). Consejo Escolar del Estado. Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/mc/cee/portada.html
- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (n.d.). Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE). Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/lomloe/ley.html
- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2020). Ley Orgánica de Educación con LOMLOE (texto consolidado). https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:f92577f1-f2b4-4135-8f4a-c41e80628954/loe-con-lomloe-texto.pdf
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
- Estar en posesión de un título de Técnico o de Técnico Superior asociados al mismo o cumplan los requisitos que para cada curso de especialización se determinen.
≥ 19 años
GRADO SUPERIOR
≥ 17 años
- Estar en posesión del título de Bachiller.
- Poseer el título de Técnico de Grado Medio de Formación Profesional.
- Haber superado un curso de formación específico preparatorio en centros autorizados.
- Haber superado una prueba de acceso.
- Estar en posesión de un título de Técnico Superior de Formación Profesional o grado universitario.
GRADO MEDIO
- Estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
- Haber superado un curso de formación específico preparatorio en centros autorizados.
- Haber superado una prueba de acceso.
- Estar en posesión del título de Técnico Básico.
GRADO BÁSICO
- Tener cumplidos quince años, o cumplirlos durante el año natural en curso.
- Haber cursado el tercer curso de educación secundaria obligatoria o, excepcionalmente, haber cursado el segundo curso.
- Por sugerencia docente a los padres, madres o tutores legales.
Artículo 41. Condiciones de acceso y admisión.
- Entre los cursos 3º y 4º
- Orientado a la obtención del título para aquellos que presenten dificultades, tras haber recibido medidas de apoyo en los dos primeros cursos, encontrándose en 2º sin opciones de promocionar a 3º
- Metodología específica
- Organización del currículo en ámbitos y actividades prácticas
- Quienes lo cursen serán evaluados de conformidad con los objetivos de la etapay los criterios de evaluación fijados en cada uno de los programas
Artículo 27. Programas de diversificación curricular.
- Matemáticas con dos opciones diferenciadas
- Curso orientador para los estudios postobligatorios e incorporación a la vida laboral
- Las asignaturas se podrán agrupar en ámbitos
En alguno de los cuatro cursos, se cursará "Educación en Valores cívicos y éticos"
Artículo 24 y 25. Organización de los cursos primero a tercero y cuarto curso de educación secundaria obligatoria.
- Quienes superen un ciclo formativo de grado básico recibirán el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y recibirán asimismo el título de Técnico Básico en la especialidad correspondiente.
- Quienes superen los ciclos formativos de grado medio recibirán el título de Técnico o Técnica del perfil profesional correspondiente, permitiendo el acceso a los ciclos formativos de grado superior.
- Quienes superen los ciclos formativos de grado superior obtendrán el título de Técnico o Técnica Superior, permitiendo el acceso a los estudios universitarios de grado, así como a las convalidaciones de los créditos universitarios que correspondan.
- Quienes no superen en su totalidad las enseñanzas de los ciclos formativos de grado básico, medio o superior o cursos de especialización, recibirán una certificación académica de los módulos profesionales y de las competencias adquiridas junto con los ámbitos o materias superados. Tendrá efectos académicos y de acreditación parcial acumulable de las competencias. Esta certificación dará derecho, a la expedición del certificado o acreditaciones profesionales correspondientes.
Artículo 44. Títulos y convalidaciones.
- Será por módulos profesionales. En el caso de grado básico, será por ámbitos.
- La superación de un ciclo formativo requerirá la evaluación positiva en todos los módulos profesionales o en los ámbitos que lo componen.
Artículo 43. Evaluación.
1. Se dispondrá de los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos. 2. Son consideradas necesidades educativas especiales:
- Retraso madurativo
- Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación
- Trastornos de atención o de aprendizaje
- Desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje
- Aquellos que se encuentren en situación de vulnerabilidad socioeducativa
- Altas capacidades intelectuales
- Incorporación tardía al sistema educativo
- Condiciones personales o de historia escolar
CAPÍTULO I. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
- Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos.
- Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo.
- Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos y rechazar los estereotipos discriminatorios entre hombres y mujeres.
- Fortalecer sus capacidades afectivas.
- Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información y desarrollar las competencias tecnológicas básicas junto con una reflexión ética sobre su funcionamiento y utilización.
- Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas.
- Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo.
- Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma.
- Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
- Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de las demás personas y del patrimonio artístico y cultural.
- Conocer, valorar y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros y respetar las diferencias. Valorar críticamente los hábitos sociales y el respeto hacia los seres vivos.
- Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas.
Artículo 23. Objetivos
- Prestar especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado, incorporar la perspectiva de género y tener en cuenta las necesidades educativas del alumnado con discapacidad.
- Organizar la educación secundaria obligatoria de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado con medidas como adaptaciones curriculares, integración de materias en ámbitos, agrupamientos flexibles, desdobles, oferta de materias optativas, programas de refuerzo y medidas de apoyo personalizado.
- Orientar las medidas de atención a la diversidad a la consecución de los objetivos de la etapa por parte del alumnado. En ningún caso pueden suponer una discriminación que les impida alcanzar dichos objetivos.
- Poner especial atención en el aprendizaje significativo para el desarrollo de las competencias que promuevan autonomía y reflexión.
Artículo 22. Principios generales.
Artículo 1. Principios.
- Cumplimiento de los derechos de la infancia.
- Educación de calidad sin discriminación.
- Garantizar igualdad de oportunidades.
- Transmisión y puesta en práctica de valores.
- Educación como aprendizaje continuo.
- Flexibilidad en el ámbito educativo.
- Orientación educativa y profesional.
- Motivación y esfuerzo individual.
- Esfuerzo compartido.
- Reconocimiento del rol educativo de padres, madres y tutores legales.
- Autonomía en el marco de competencias y responsabilidades.
- Participación de la comunidad educativa.
- Educación para la convivencia y resolución de conflictos.
- Igualdad de derechos, deberes y oportunidades y respeto a la diversidad.
- Reconocimiento de la labor docente.
- Investigación e innovación en educación.
- Evaluación del sistema educativo.
- Cooperación entre el Estado y Comunidades Autónomas.
- Colaboración en la planificación de políticas educativas.
- Libertad en la enseñanza.
- Educación para la transición ecológica.
- Administraciones educativas: órgano encargado de adaptar el currículo, adoptar medidas necesarias para identificar al alumnado con necesidades educativas especiales, establecen condiciones que permiten mejorar la educación en los centros, promoviendo la orientación educativa, psicopedagógica y prefesional...
- Alumnado: es la clave de la clave educativa, sin alumnos no hay educación, con apoyo y guía de los padres, tutores legales y del profesorado, son los encargados de tomar las riendas de su futuro profesional y académico.
- Familias: las familias son otro punto crucial en la educación, puesto que para una exitosa experiencia educativa del alumno, deben colaborar y comprometerse con el trabajo de sus hijos y apoyar las propuestas del equipo docente en lo que a las mejoras académicas respecta.
- Profesorado: es el punto más importante junto con los alumnos, no hay clases sin profesores. Su rol e implicación con la educación son imprescindibles para un buen funcionamiento de un sistema exitoso. Deberán prestar especial atención a los alumnos ya que son los que primero detectarán si se trata de alumnos con necesidades especiales educativas. Deben conocer a los alumnos para así poder brindarles las mejores vías educativas.
- Centro educativo: debe preocuparse por construir un entorno de aprendizaje rico y motivador para que los alumnos puedan sacar el máximo provecho de su etapa educativa.
Desempeño de la comunidad educativa
- Fija las competencias clave que el alumnado debe haber adquirido y desarrollado al finalizar la enseñanza básica.
- Constituye el referente último del desempeño competencial, tanto en la evaluación de las distintas etapas y modalidades de la formación básica, como para la titulación de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
- Fundamenta el resto de decisiones curriculares, así como las estrategias y orientaciones metodológicas en la práctica lectiva.
- Por cada materia, se han de adquirir:
- Competencias específicas
- Criterios de evaluación
- Saberes básicos
Real Decreto 217/2022. Artículo 11. Competencias clave y Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica. Anexo I
- Favorecer la capacidad de aprender por sí mismo, trabajar en equipo y aplicar métodos de investigación apropiados. Se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado incorporando la perspectiva de género.
- Promover medidas para que en las distintas materias se desarrollen actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público.
- Prestar especial atención a los alumnos y alumnas con necesidad específica de apoyo educativo.
Artículo 35. Principios pedagógicos.
Artículo 2. Fines.
- Desarrollo de la personalidad y capacidades
- Educación en el respeto a derechos, libertades, oportunidades e igualdad
- Tolerancia y libertad de la convivencia, prevención y resolución de conflictos
- Responsabilidad, mérito y esfuerzo personal
- Formación para la paz, solidaridad y respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente
- Desarrollo para regular su propio aprendizaje, confiar en si mismo y desarrollar aptitudes
- Formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural e interculturalidad
- Adquisición de hábitos, técnicas de trabajo y conocimientos
- Capacitación de actividades profesionales, de cuidados y de colaboración social
- Capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial
- Preparación para la vida en sociedad, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación
- Capacitación para la inserción en la sociedad digital y su uso seguro y respetuoso
- Para obtener el título de Bachiller será necesaria la evaluación positiva en todas las materias de los dos cursos de bachillerato.
- Excepcionalmente, el equipo docente pueda decidir la obtención del título de Bachiller por el alumno o alumna que haya superado todas las materias salvo una, siempre que en ella no se haya producido una inasistencia continuada y no justificada y se considere que ha alcanzado los objetivos y competencias vinculados a ese título.
- El alumnado que tenga el título de Técnico o Técnica en Formación Profesional o Técnico en Artes Plásticas y Diseño podrán obtener el título de Bachiller por la superación de las asignaturas necesarias para alcanzar los objetivos generales del bachillerato.
- También podrán obtener el título de Bachiller en la modalidad de Artes quienes hayan superado las Enseñanzas Profesionales de Música o de Danza y las materias comunes del bachillerato.
- El título de Bachiller facultará para acceder a las distintas enseñanzas que constituyen la educación superior establecidas en el artículo 3.5.
37. Título de Bachiller.
- La evaluación será continua, formativa e integradora.
- Atendiendo a la consecución de los objetivos, grado de adquisición de las competencias y valoración de las medidas que favorezcan el progreso, el equipo docente decidirá sobre la promoción del alumnado de un curso a otro.
- Planes de refuerzo para los alumnos que promocionen sin haber superado todas las materias.
- La permanencia en el mismo curso se considera una medida de carácter excepcional. Sólo puede permanecer en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa, a excepción del cuarto curso, donde se podrá permanecer un año más, prolongando el límite de edad de la finalización de la enseñanza básica.
- Los alumnos que no hayan obtenido la titulación establecida en el artículo 31.1, podrán alcanzarla mediante pruebas o actividades personalizadas de las materias no superadas.
- Quienes cursen los programas de diversificación curricular serán evaluados de conformidad con los objetivos de la etapa y criterios de evaluación de los respectivos programas.
- Al finalizar el segundo curso, se entregará un consejo orientador que incluye un informe sobre el grado de logros de los objetivos y adquisición de las competencias y una propuesta de la opción más adecuada para continuar la formación del alumno o alumna.
- Los referentes de la evaluación del alumnado de necesidades educativas especiales serán los incluidos en las adaptaciones curriculares sin que este hecho pueda impedirles la promoción o titulación.
Artículo 28. Evaluación y promoción.
OBJETIVOS
- Reconoce el interés superior del menor, cumpliendo con los derechos de la infancia
- Fomenta la igualdad de género y la igualdad efectiva, prevención de la violencia de género y el respeto a la diversidad afectivo-sexual
- Garantías de éxito mediante la mejora continua de los centros y una mayor personalización del aprendizaje
- Atender al desarrollo sostenible de la Agenda 2030
- Tiene en cuenta el cambio digital para adecuar sus competencias
ENFOQUES
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL PROYECTO DE LOMLOE
- Aumentar las oportunidades educativas y formativas
- Contribuir a la mejora de resultados educativos
- Satisfacer la demanda de una educación de calidad
- Desarrollar las competencias propias de cada título de formación profesional.
- Comprender la organización y las características del sector productivo correspondiente, así como los mecanismos de inserción profesional.
- Comprender la organización y las características del sector productivo correspondiente, así como los mecanismos de inserción profesional.
- Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, formarse en la prevención y resolución de conflictos.
- Fomentar la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres, así como de las personas con discapacidad.
- Trabajar en condiciones de seguridad y salud y prevenir los posibles riesgos derivados del trabajo.
- Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social.
- Desarrollar las competencias de innovación y emprendimiento que favorezcan su empleabilidad y desarrollo profesional.
- Preparar al alumnado para su progresión en el sistema educativo.
- Conocer y prevenir los riesgos medioambientales.
- Preparar al alumnado en materia de digitalización en su sector productivo.
- Los ciclos formativos de grado básico contribuirán a que el alumnado adquiera las competencias de educación secundaria obligatoria.
- Los ciclos formativos de grado medio contribuirán a ampliar las competencias de la enseñanza básica adaptándolas a un campo o sector profesional permitiendo al alumnado progresar en el sistema educativo e incorporarse a la vida activa.
Artículo 40. Objetivos
- Conjunto de acciones formativas para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la sociedad.
- Se prestará especial atención a los alumnos y alumnas con necesidad específica de apoyo educativo manteniendo como uno de los principios de estas enseñanzas la inclusión educativa.
- Se establecerán las alternativas organizativas y metodológicas y las medidas de atención a la diversidad precisas para facilitar el acceso al currículo de este alumnado.
Artículo 39. Principios generales.
- Elaborar propuestas pedagógicas para todo el alumnado de esta etapa atendiendo a su diversidad y se arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje, favoreciendo la capacidad de aprender por sí mismos y promoviendo el trabajo en equipo.
- Determinar las condiciones específicas en que podrá configurarse una oferta organizada por ámbitos y dirigida a quienes se considere que su avance se puede ver beneficiado de este modo.
- Prestar especial atención a la adquisición y el desarrollo de las competencias del Perfil de salida al término de la enseñanza básica. Fomentar la correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas y promover el hábito de la lectura dedicando un tiempo en la práctica docente de todas las materias.
- Fomentar la integración de las competencias trabajadas dedicando un tiempo del horario lectivo a la realización de proyectos significativos y relevantes y a la resolución colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad.
- Establecer condiciones que permitan que, en los primeros cursos de la etapa, los profesores impartan más de una materia al mismo grupo de alumnos.
- Promover medidas necesarias para que la tutoría, la orientación educativa, psicopedagogía y profesional, constituyan un elemento fundamental en la ordenación de esta etapa.
- Regular soluciones específicas para la atención de los alumnos que manifiesten dificultades especiales de aprendizaje o integración, alta capacidad intelectual y alumnos con discapacidad.
- Se utilizarán como apoyo en el proceso de aprendizaje de las lenguas extranjeras la lengua castellana o la lengua cooficial.
Artículo 26. Principios pedagógicos.
- Las competencias y objetivos de etapa serán los referentes para la titulación, así como las adaptaciones correspondientes para el alumnado con necesidades educativas especiales.
- En caso de no titular, el alumnado recibirá una certificación oficial donde aparecerá el número de años cursados y el nivel de adquisición de competencias de la etapa.
- Las decisiones sobre la obtención del título al final de la etapa serán adoptadas de forma colegiada por el profesorado.
- Al finalizar la etapa el alumnado recibirá un consejo orientador individualizado que incluirá una propuesta sobre su posible futuro formativo.
Artículo 31. Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
- Preparar al alumnado para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida.
- Contribuir a su desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía democrática y pacífica.
- Permitir su progresión en el sistema educativo en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida.
Artículo 39. Principios generales.
- Lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura.
- Desarrollar y consolidar los hábitos de estudio, de trabajo y vida saludable
- Prepararles para su incorporación a estudios posteriores y su inserción laboral.
- Formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.
Artículo 22. Principios generales.