Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Copia - la diversidad étnica, cultural y lingüística de méxico

Mixel DSOSA

Created on November 25, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

la diversidad étnica, cultural y lingÜística de méxico

2 ° Trimestre
2º Secundaria

En apoyo de una sociedad intercultural

1- Diversidad

2- Étnias

5- Las lenguas como manifestación de identidad

3-Lingüística

4- Cultura

índice

Los pueblos indígenas de México son los que asumen una identidad étnica con base en su cultura, sus instituciones y una historia que los define como los pueblos autóctonos del país, descendientes de las sociedades originarias del territorio mexicano.

Diversidad ÉTNICA

DIVERSIDAD

¿Qué es la diversidad?

Es la presencia de personas con diferentes características físicas, sociales y personales en un grupo u organización. Estas características son, entre otras, raza, etnia, edad, sexo, identidad sexual, religión, capacidad física y mental, idioma, ingresos y formación.

Diversidad lingÜística

Lenguas más habladas en México

Náhuatl

307 mil hablantes

479 mil hablantes

Maya
Zapoteco
Otomí
Mixteco

517 mil hablantes

Más de 859 mil hablantes

1, 725, 000 hablantes

Por otro lado, la diversidad cultural, consiste en la presencia de variadas costumbres, tradiciones, idiomas y formas de entender el mundo, resultado de los diferentes grupos culturales que cohabitan un mismo territorio o región.

Diversidad cultural

El término cultura, se refiere al conjunto de valores, creencias, tradiciones, costumbres, religión, lenguas, entre otros elementos y atributos que un grupo de personas comparten entre sí y que las distinguen de otras.

Cultura

Actualmente la clasificación de grupos culturales en México se representa de la siguiente forma:

  • Las culturas indígenas, representadas por los pobladores originarios que vivían en México antes de la llegada de los españoles.
  • Las culturas extranjeras de gran tradición histórica que migraron a nuestro territorio, como los españoles, los gitanos, los menonitas, los chinos, entre otras.

Las lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia

El lenguaje oral es una herramienta fundamental para manifestar tanto la identidad personal como la colectiva. A través de la comunicación verbal, las personas expresan sus pensamientos, emociones y su historia, lo que les permite conectarse con otros de manera significativa. El uso de expresiones locales, modismos y acentos sirve como un marcador de identidad, revelando la región, el grupo étnico o la comunidad de la que provienen.

Las lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia

Estilos de comunicación

  • Comunicación asertiva: Se caracteriza por expresar las necesidades, opiniones y deseos de manera clara y respetuosa, mientras se reconoce y respeta a los demás. La comunicación asertiva se encuentra en un punto medio entre la pasividad y la agresividad.
  • Comunicación agresiva: Se caracteriza por expresar los propios sentimientos, necesidades y deseos sin considerar los de los demás. La comunicación agresiva puede parecer efectiva a corto plazo, pero a largo plazo puede conducir a conflictos y daños en las relaciones.
  • Comunicación pasiva: se caracteriza por no expresar los sentimientos o necesidades, permitiendo que otros se expresen por ellos. Las personas que se comunican de manera pasiva suelen actuar indiferentemente y ceder ante los demás.
Sistema de signos
Distribución territorial

La región ocupada por los mixtecos, localizada entre los 97 y 98°30' de longitud oeste y los 15°45' de latitud norte, cubre un área aproximada de 40 000 km2 y abarca parte de los estados de Guerrero y Puebla, y en mayor proporción el estado de Oaxaca.

Distribución territorial

En todos los estados de la República habitan hablantes de náhuatl, sin embargo, la mayor parte (67.2%) reside en tres entidades federativas: Puebla, Veracruz e Hidalgo

Distribución territorial

La lengua maya pertenece al grupo yucatecano de la familia lingüística maya.

Distribución territorial

El área históricamente ocupada por los otomíes se localiza en el Altiplano Central. Las lenguas otomíes se hablan en Hidalgo (41 municipios), el oeste del Estado de México (25 municipios), el norte de Veracruz (12 municipios), Querétaro (seis municipios).

Distribución territorial

Los asentamientos históricos donde se han hablado estas lenguas se ubican en el estado de Oaxaca, en las regiones de la Sierra Norte, los Valles Centrales, la Sierra Sur, Tuxtepec, el Istmo de Tehuantepec y la Costa de Oaxaca.