Funciones Lingüísticas-Literatura II
Gali Barrón
Created on November 25, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
BLENDED PEDAGOGUE
Presentation
WORLD WILDLIFE DAY
Presentation
FOOD AND NUTRITION
Presentation
2021 TRENDING COLORS
Presentation
HISTORY OF THE CIRCUS
Presentation
LETTERING PRESENTATION
Presentation
SPRING HAS SPRUNG!
Presentation
Transcript
Funciones Lingüísticas
Funciones lingüísticas
Las funciones lingüísticas, según el lingüista Roman Jakobson, son las diferentes maneras en las que el lenguaje se utiliza para cumplir ciertos objetivos en la comunicación. En la literatura, estas funciones no solo se utilizan para transmitir un mensaje, sino también para generar efectos estéticos, emocionales e interpretativos en los lectores.
‘Tus contenidos gustan, pero enganchan mucho más si son interactivos’
Función referencial o denotativa
Objetivo: Informar o describir la realidad. En la literatura: Aparece cuando el autor describe un paisaje, una acción, o una situación. Es una función que busca transmitir un contenido informativo o fáctico. Ejemplo: En la obra de Gabriel García Márquez Cien años de soledad, cuando se describe la ciudad de Macondo, se hace de una manera detallada, proporcionando información sobre su aspecto.
Función expresiva o emotiva
Objetivo: Expresar sentimientos, emociones o pensamientos del emisor. En la literatura: Se utiliza cuando el autor o el personaje manifiestan sus emociones, sentimientos, deseos o pensamientos internos. Ejemplo: En los poemas de Pablo Neruda, especialmente en Veinte poemas de amor y una canción desesperada, se observan momentos donde el hablante expresa su tristeza y amor de forma directa y personal.
Función conativa o apelativa
Objetivo: Persuadir, influir o hacer que el receptor actúe de cierta manera. En la literatura: Se ve cuando los personajes o el narrador tratan de convencer o incidir en la conducta de otros personajes o del lector. Ejemplo: En Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes utiliza la función apelativa cuando Don Quijote trata de convencer a Sancho Panza de unirse a él en sus aventuras, apelando a su sentido del deber y la justicia.
Función metalingüística
Objetivo: Aclarar o explicar el propio código del lenguaje. En la literatura: Se usa cuando el autor juega con el lenguaje, explica palabras, o incluso se refiere al mismo acto de comunicar. Ejemplo: En El Aleph de Jorge Luis Borges, hay momentos en los que se reflexiona sobre el lenguaje mismo y sus limitaciones para expresar conceptos complejos.
Función fática
Objetivo: Establecer, mantener o verificar la comunicación entre emisor y receptor. En la literatura: Se presenta cuando el autor o los personajes utilizan expresiones para abrir, cerrar o interrumpir una conversación, o para asegurarse de que el mensaje está siendo comprendido. Ejemplo: En obras teatrales, como Hamlet de William Shakespeare, los personajes a menudo inician o concluyen diálogos con expresiones como “¿estás escuchando?” o “¿me entiendes?”
Función poética
Objetivo: Crear belleza o un efecto estético a través del lenguaje. En la literatura: Es característica de los textos literarios, especialmente en la poesía. El lenguaje se utiliza de manera estilística, con recursos como la metáfora, la repetición, el ritmo, entre otros, para provocar una experiencia estética en el receptor. Ejemplo: En la poesía de Octavio Paz, se puede ver el uso de la función poética al emplear un lenguaje cargado de simbolismo y ritmo, como en El laberinto de la soledad.
Las funciones lingüísticas son fundamentales en la literatura, ya que enriquecen el texto, aportando capas de significado y ofreciendo una experiencia profunda y variada al lector. Cada función permite al autor jugar con el lenguaje de formas distintas para transmitir emociones, ideas y reflexiones, lo que transforma un simple mensaje en una obra literaria compleja y multifacética. Analizar las funciones lingüísticas en un texto literario ayuda a comprender mejor las intenciones del autor, el impacto en el lector y las diversas formas en que el lenguaje puede ser utilizado de manera artística y comunicativa.