Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN INFANTIL

BRENDA PÉREZ

Created on November 25, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

29 de noviembre del 2024

Brenda J. Velasco Pérez brenda.velasco@nube.sep.gob.mx

"La importancia del reconocimiento y respeto de los Derechos de las mujeres en su proyecto de vida"

Objetivo.

Temario.

  • Derechos Humanos
  • Proyecto de vida
  • Autonomía
  • Habilidades para la vida: Autoconocimiento.

Que las personas participantes identifiquen la importancia del reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres, con el fin de sensibilizarse en el respeto a su dignidad y ser parte de la construcción de una sociedad que genera condiciones justas para que las mujeres puedan realizar su proyecto de vida.

¿Por qué los derechos de las mujeres?

¿Te has dado cuenta que tus miedos impiden que se cumplan algunos de tus deseos u obtener algún beneficio?

(Lagarde, 2019, p. 29).

Construir tu proyecto de vida...

Dedica unos cinco minutos a hacer una lista de aquellas cosas que no haces por miedo. Identifica aquellos miedos que te impiden actuar y reflexiona sobre ellos.

¿A qué le tienes miedo?

trabajo

un ambiente sano

participación

al desarrollo

la información

una vida libre de violencia

Derechos de las mujeres…

educación

salud

Derechos sexuales y reproductivos

Reconocimiento...

En 1948, se aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la que se afirmó que los derechos proclamados en ella se aplicaban a mujeres y hombres “sin distinción alguna de... sexo,...”. “todos los hombres nacen libres e iguales”

Espirituales

Sociales

Psicológicas

Física/ Biolólogicas

Imagen recuperada de: https://images.app.goo.gl/TLEc6puJu62EL9CA6

Los Derechos Humanos

contemplan al ser humano como una Persona con Necesidades Integrales…

El Ser Humano que se ve afectado en cualquiera de estas esferas[FÍSICA, PSICOLÓGICA, SOCIAL y ESPIRITUAL] pierde su armonía, su equilibrio integral.

Como se señala claramente en el Objetivo C, sobre Salud y Mujeres, de la Plataforma de Acción de Beijing: “Las mujeres tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental. El disfrute de ese derecho es esencial para su vida y su bienestar y para su capacidad de participar en todas las esferas de la vida pública y privada. La salud no es solo la ausencia de enfermedades o dolencias, sino un estado de pleno bienestar físico, mental y social. La salud de la mujer incluye su bienestar emocional, social y físico; contribuyen a determinar su salud tanto factores biológicos como el contexto social, político y económico en que vive”.

ONU MUJERES

(Lagarde, 2019, p. 21).

Construir tu proyecto de vida...

¿Te ocupas de tu salud? ¿Cómo? ¿Te haces revisiones médicas periódicamente? ¿Te haces regularmente revisiones ginecológicas? ¿Acudes periódicamente al odontólogo? ¿Es adecuada tu alimentación? ¿Haces algún tipo de ejercicio? ¿Tienes el peso adecuado a tu edad y constitución? ¿Acudes periódicamente con alguna persona terapeuta? ¿Tienes actividades recreativas?

¿Qué importancia das a tu bienestar?

Un proyecto de vida tiene como objetivo principal brindar orientación y guía en la toma de decisiones y acciones a lo largo de la vida de una persona (UTP, 2023, párr. 5,6).

Proyecto de vida

Le llamamos proyecto de vida a todo aquello que tiene que ver con una misma, con lo que es y lo que quiere ser y hacer, pero sobre todo con aquello que deseamos para nuestro futuro y que incluye los esfuerzos y la disposición para su construcción, así como los compromisos y la constancia para su logro.

(CEPAL, NU, 2023, parráfo. I)

autonomía

las mujeres podamos contar con la capacidad y con condiciones concretas para tomar libremente las decisiones que afectan nuestras vidas.

Adoptar medidas para que las mujeres participen en la toma de decisiones en igualdad de condiciones.

Poner fin a la violencia de género.

Respetar el ejercicio de los derechos reproductivos (ejercer su sexualidad y tomar decisiones reproductivas de manera libre, informada, voluntaria y responsable).

Liberar a las mujeres de la responsabilidad exclusiva por las tareas reproductivas y de cuidado.

¿Qué se requiere para alcanzar la autonomía?

Actividad: Horario

es una consecuencia de la asignación de roles.

División sexual de trabajo

+ info

Actividad: Horario

autonomía

(CEPAL, NU, 2023, parráfo. I)

Interrelación

física

toma de decisiones

económica

(Lagarde, 2019, p. 24).

Construir tu proyecto de vida...

¿Cuántas horas trabajas al día? ¿Cuántas descansas? ¿Cuántas dedicas al ocio? ¿En qué empleas el tiempo que te dedicas a ti misma? ¿Te sientes presionada en tu tiempo de ocio? ¿Por qué / por quién?

¿Te das tiempo a ti misma?

Desarrollo de habilidades

son aquellas que se relacionan con las destrezas necesarias para poder adaptarse a los diferentes contextos de la vida y que, potencialmente, las personas pueden transferir a distintos ámbitos laborales o sociales.

Dimensión cognitiva (aprender a saber): incluye las habilidades para el aprendizaje, como son la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

Dimensión instrumental (aprender a hacer): contempla las habilidades para la empleabilidad, tales como la cooperación, negociación y toma de decisiones.

Dimensión individual (aprender a ser): incluye las habilidades personales y sociales, como son el manejo de sí mismo, la resiliencia y comunicación.

Dimensión social (aprender a vivir juntos): comprende las habilidades para una ciudadanía activa como son el respeto por la diversidad, la empatía y participación.

Propuesta de la OMS/habilidades par a la vida.

Conocerse no es sólo mirar hacia dentro, es saber de qué redes sociales se forma parte, con qué recursos personales y sociales contamos para celebrar la vida y para afrontar los momentos de adversidad.

Construir sentidos acerca de nosotras mismas, de las demás personas y del mundo que compartimos.

Captar mejor nuestro ser, personalidad, fortalezas, debilidades, actitudes, valores, aficiones.

Conocerse es el soporte y el motor de la identidad y de la autonomía.

AUTOCONOCIMIENTO

MITOS SOBRE EL AUTOCUIDADO

FUNDASIL, s.f. p. 44)

PONER LIMITES

(Lagarde, 2019, p. 33).

Construir tu proyecto de vida...

Reflexiona sobre alguna ocasión en que dijiste “sí” queriendo decir “no”. Revive aquella situación. Trata de situarte en aquella experiencia y de reconstruir el diálogo que se produjo (puedes leer el texto del Anexo 3). ¿Por qué lo hiciste? ¿Qué habrías ganado si hubieses dicho “sí”? ¿Qué ganaste diciendo “no”?

¿Sabes decir “NO”?

(Lagarde, 2019, p. 35).

Construir tu proyecto de vida...

¿Qué te hace sentirte culpable? ¿Cuándo fue la última vez en que te sentiste culpable? ¿Frente a quién/quiénes? ¿A qué atribuyes ese sentimiento de culpa? ¿Existe para ti alguna diferencia entre “sentirte culpable” y “sentirte responsable”?

¿Cómo te manejas con la culpa?

+ INFO

Un proyecto de vida se caracteriza por ser personal, individual y único para cada persona, es por ello que no existe un modelo único o una fórmula preestablecida para construir un proyecto de vida, cada persona tiene sus propias experiencias, gustos personales, sueños y metas, por lo tanto, como como un plan de vida, es dinámioc y flecible.

Características del proyecto de vida

Conclusiones:

  • El Ser Humano que se ve afectado en cualquiera de estas esferas[FÍSICA, PSICOLÓGICA, SOCIAL y ESPIRITUAL] pierde su armonía, su equilibrio integral.
  • Adquiere competencias asociadas a tu área de trabajo y no te olvides de mejorar tu inteligencia emocional de manera que tus relaciones sean más felices.
  • La igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, Más allá de las diferencias innegables entre los seres humanos –por rasgos físicos, clase social, nivel educativo, color de piel, etc., la cualidad común de disfrutar derechos básicos nos iguala como personas.
  • Se requiere de la transformación de la mentalidad que ha colocado de manera ancestral a las mujeres como reproductoras y cuidadoras como parte del camino del reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres.

SI TE ESTÁS ESFORZANDO para hacer de este mundo un lugar mejor, hay pocas experiencias que te resultarán enriquecedoras y útiles como poner de cabeza tu forma de pensar. Un cambio en la forma de pensar es la esencia de la trasformación" (Block citado en Kahane, 2018, p.23)

¿Por qué es importante el Autocuidado?

Olas del feminismo: etapas y evolución de la lucha de género que encabezan las mujeres

Manual de Autocuidado

Recomendaciones

Cuaderno de ejercicios para practicar el empoderamiento

brenda.januet@nube.sep.gob.mx

¡Gracias!

  • Lagarde, M. (2019). Guía para el empoderamiento de las mujeres. Recuperado de: https://cepaz.org/wp-content/uploads/2019/02/guia-empoderamiento.pdf
  • División de Promoción y Protección Social. (s.f.). Guía de Corresponsabilidad en el Cuidado. Recuperado de: https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/storage/docs/Gui%CC%81a_de_Corresponsabilidad_del_Cuidado_MDS.pdf
  • Fundasil. (S.F.). Manual de autocuidado. Recuperado de: https://www.unicef.org/elsalvador/media/5036/file/Manual%20de%20Autocuidado.pdf
  • Kahame, A. (2018). Colaborar con el enemigo. Cómo trabajar con quien no estás de acuerdo, no te agrada o no confías. Ciudad de México. UNAM, CNDH.
  • Mertus, J. Butegwa, F. y otras. (2000. Derechos humanos de las mujeres: paso a paso. Guía para el uso del derecho internacional de los derechos humanos y de los mecanismos para defender los derechos humanos de las mujeres. Recuperado de: https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres/menu_superior/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/3_d_h_mujeres/14/1.pdf

Referencias.

Se explica como la capacidad de las mujeres de generar ingresos y recursos propios a partir del acceso al trabajo remunerado en igualdad de condiciones que los hombres.

  • El trabajo decente
  • La corresponsabilidad en el cuidado

Autonomía

Económica

Al plantear objetivos claros y definidos, se crea un marco de referencia que permite evaluar el progreso y la consecución de metas. Algunos de los objetivos que te ayuda a cumplir un proyecto de vida son: Ayuda descubrir la vocación personal y profesional. Ayuda a saber qué es lo que quieres en la vida y que es lo que no quieres en tu vida. Te permite plantearte objetivos que quieres alcanzar. Te permite visualizar el tipo de vida que quieres tener en el futuro ¿Dónde quiero estar en 10 años?. Te ayuda a elegir una carrera universitaria con base en tus aspiraciones. Te brinda una orientación para lograr los objetivos que quieres.

Autonomía...

“la capacidad de las personas para tomar decisiones libres e informadas sobre sus vidas, de manera de poder ser y hacer en función de sus propias aspiraciones y deseos en el contexto histórico que las hace posibles” (CEPAL, 2011),

La culpa...

  • La culpa es un sofisticado y eficaz mecanismo de control.
  • Está relacionada con el deber ser y la prohibición.
  • El orden social tiene instituciones de culpabilización que administran y enseñan la culpa.
  • La culpa es una forma de castigo, es un juicio, es una agresión.
  • La culpa se reduce a través de castigos. Cuando se viven los castigos, es posible el perdón. El perdón es parte del sistema de la culpa.
  • Las personas que han logrado construir un pensamiento, unos valores y unas normas propios, y que asumen con responsabilidad su vida, tienen posibilidades de salir del orden de la culpa
  • Personalizado: Cada proyecto de vida es único y refleja la identidad y los deseos de cada persona.
  • Flexible: Permite ajustes y modificaciones a lo largo del tiempo para adaptarse a los cambios y nuevas situaciones.
  • Basado en valores: Se fundamenta en los principios y creencias de cada persona, guiando sus acciones y decisiones.
  • Orientado a metas: Establece objetivos claros y definidos a largo plazo, mediano plazo y corto plazo que sirven como dirección y motivación.
  • Contextualizado: Toma en cuenta las circunstancias y el entorno en el que se desenvuelve cada persona.

Fuente "ZonaDocs"

Interrelación de las autonomías

En el caso de las violaciones a los derechos vinculados a la autonomía física, se observan efectos sobre la autonomía económica de las mujeres en relación a: la capacidad de generar ingresos propios, el descenso en los niveles de productividad, el ausentismo laboral, la pobreza (gasto de bolsillo, transmisión intergeneracional), o la propiedad de bienes, entre otras o a la inversa, la falta de autonomía física o las dificultades en el control de sus propios cuerpos repercuten en las condiciones necesarias para el logro de la autonomía económica.

Marco Nacional de los Derechos Humanos de las Mujeres

  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
  • Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2020 2024.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención.
  • Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
  • Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
  • Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos
  • Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

"Según el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, hombres y mujeres por igual, están investidos de libertades fundamentales y derechos humanos, sin distingo de características de sexo. Por eso, independientemente de cualquier particularidad cultural, dogma religioso y nivel de desarrollo, las mujeres de todo el mundo tienen derecho a gozar de los derechos humanos"(Mertus, Butegwa, Thomas & Schuler, 2000, p.2).

Los Derechos de las Mujeres...

¿Cuáles son los principales instrumentos internacionales que protegen los derechos de las mujeres?

  • Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).
  • La Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, CEDAW (1979).
  • Convención sobre los Derechos del Niño (1989).
  • La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Convención de Belém Do Pará (1994).
  • La Declaración de Beijing y su Plataforma de Acción (1995).

En nuestra cultura, el “no” suele tener una connotación de rechazo o de falta de afecto. Por ello, muchas veces queremos decir que “no” y no nos atrevemos a hacerlo por cómo intuimos que la otra persona lo va a recibir. En una determinada situación, decir “no” puede significar muchas cosas (“no tengo ganas”, “estoy cansada”, “no es el momento”…). Ante todo, significa “no” a esa circunstancia específica: no es una negación a la otra persona como ser humano/humana, ni expresa necesariamente rechazo o falta de afecto. Por ello es importante practicar el ejercicio de aprender a decir “no”, para que seamos capaces de decirlo cuando queramos. Ello significa también aprender a ser-paranosotras-mismas, para alejarnos del ser-para-otros/as, del “deber ser”. Hacer este ejercicio nos permite también aprender a recibir un “no”, a ser capaces de ponernos en la situación de la otra persona y de entender que ese “no” tiene que ver con una necesidad de dicha persona y no expresa necesariamente un rechazo hacía mí.

Autonomía en la toma de decisiones.

Se refiere a la capacidad de las mujeres para tomar sus propias decisiones en igualdad de condiciones y en los distintos ámbitos de la vida pública y política. Es decir, la presencia de las mujeres en los distintos niveles de los poderes del Estado.

Autonomía física

Se expresa en dos dimensiones que dan cuenta de problemáticas sociales relevantes en la región: el respeto a los derechos reproductivos de las mujeres y la violencia de género.La capacidad de llevar una vida libre de violencia tanto en el ámbito público como el privado y de tener poder de decisión sobre su cuerpo y sexualidad.
  • Tener acceso a planificación familiar y poder ejercer sus derechos sexuales y reproductivos
  • Erradicar la violencia doméstica, la violencia sexual y la forma más extrema de violencia contra la mujer, el feminicidio.

Aunque la mujer hoy accede a espacios públicos laborales, en la mayoría de los casos, sigue asumiendo las tareas que históricamente ha cumplido en el mundo privado: cuidados, limpieza y educación. Así, aunque la mujer se inserte en el mundo público, debe seguir cumpliendo con los roles de cuidado asignados en el mundo privado (División de Promoción y Protección Social. s.f. p. 13).