Literatura medieval
jrodriguezbogdan
Created on November 25, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
TOM DOLAN
Presentation
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
ALL THE THINGS
Presentation
SANTIAGOVR_EN
Presentation
WWII TIMELINE WITH REVIEW
Presentation
Transcript
Jennifer Saray, Aitana García, Michelle Bolado y Andrea de la Riva
TRABAJO SOBRE LA LITERATURA MEDIEVAL
EMPEZAR
Webgrafía
como cambió el tratamiento del amor a lo largo del período medieval .
Juan Ruiz (Arcipreste de Hita)
Gonzalo de berceo
El Marqués de Santillana
PoesÍa CANCIONERIL castellana
Villancicos
Cantigas de amigo
JARCHAS
LÍRICA MEDIEVAL TABLA
CONCEPTOS DE LA éPOCA
EL AMOR EN LA LíRICA MEDIEVAL
Índice
CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO
CARACTERÍSTICAS
LÍRIC A POPULAR
Desarrollo de la lírica medieval en la Península Ibérica
Contexto histórico y literario
La literatura Medieval incluye todos los escritos creados en Europa durante la Edad Media, es decir, durante aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XV.La literatura medieval fue la etapa más extensa de la literatura.Cuando cayó el Imperio romano de Occidente, se dio fin a una larga tradición que había caracterizado toda la Antigüedad y que comenzó con los griegos. Elementos tan clásicos como la mitología fueron desechados por la religión predominante: el cristianismo.
Crítica hacia lo profano
Anonimia
Predominio de la ideología cristiana
En la literatura de la Edad Media predominaba la ideología cristiana. Las personas debían trabajar duro en la vida terrenal para conseguir así la vida celestial.
CARACTERÍSTICAS
La oralidad se asocia, a menudo, con la anonimia. En los inicios de la literatura, el concepto de autoría carece de importancia.
En la literatura medieval se exaltaba lo cristiano, todo lo que no perteneciera al cristianismo era rechazado. Cualquier valor o elemento profano debía ser criticado por el autor. En las obras a veces podían aparecer referencias al paganismo, siempre que quedase claro que representaban el lado malo.
Uso ocasional de otras lenguas
Predominio del verso
Didactismo
Hasta el siglo XV la literatura Medieval pretendía transmitir valores o conocimientos a los receptores.
CARACTERÍSTICAS
Las obras literarias se destinaban al canto o a la recitación. Preferiblemente el verso en prosa. El verso, tiene cualidades de ritmo y rima, que será el modo de expresión, no solo de la lírica
Muchas de ellas, como el español y el francés, derivan del latín. Este último siguió siendo usado, pero ya no era el único idioma de los escritores.
Desarrollo de la lírica medieval en la Península
Son las primeras manifestaciones líricas en lengua romance y expresan temas amorosos con una voz femenina. Las jarchas son composiciones breves ( cancioncillas ) en mozárabe, que los poetas cultos lo ponían al final de las composiciones escritas en hebreo o árabe llamadas moaxajas. Predominan las jarchas de cuatro versos hexasílabos y octosílabos con rima consonante en los versos pares, aunque existen con otras estructuras
Las jarchas
La lírica popular
- Se transmitía de forma oral, por lo que muchas composiciones han llegado hasta nosotros de manera fragmentaria.- Los temas principales eran el amor, la naturaleza y los sentimientos cotidianos.
Villancicos (mediados del siglo XV)
Las cantigas de amigo constituyen el género característico de la lírica galaico-portuguesa de tipo popular y son composiciones amorosas. Tiene dos grandes características: Presenta elementos de la naturaleza y la estructura es así: Una sucesión de estrofas rematadas por un estribillo y construídas a partir de dos procedimientos retóricos: el paralelismo y el lexia-pren o encadenamiento.
Las cantigas de amigo
La lírica popular
Estos textos se fijaron por escrito y muchos de ellos fueron incorporados a los cancioneros colectivos. En general, se trata de poemas de tema amoroso: sin embargo, existen también villancicos de trabajo, de fiesta, infantiles, humorísticos...
Poesía provenzal
Lírica culta
Es la primera manifestación de la lírica culta en romance, surgida en los siglos XII y XIII en el sur de Francia. Fue desarrollada por los trovadores, artistas que actuaban en las cortes y escribían en provenzal o lengua de oc. Su temática estaba centrada en:• La canso: poesía amorosa.• El planh: la muerte de un personaje relevante.• La tensó: debates poéticos.• Sirventés: crítica a los enemigos.Se basa en el amor cortés, que surge de los códigos del vasallaje feudal, comparando la relación entre el hombre y la mujer con la de un siervo hacia su señor. Se trata de un amor idealizado, que a menudo era inalcanzable y prohibido.
Lírica culta peninsular
En la Península Ibérica, surgieron varias escuelas poéticas que imitaron y adaptaron la poesía provenzal:1. Lírica culta catalana:• En Cataluña, a inicios del siglo XV, se desvincula de los modelos provenzales.• Sobresale Ausiàs March, quien incorpora un enfoque personal y auténtico a los conflictos amorosos.2. Lírica gallego-portuguesa:•Se desarrolla hasta el siglo XIV en gallego-portugués.• Incluye cantigas de amor, con temas de amor cortés, y cantigas de escarnio y maldecir, más satíricas.3. Poesía cancioneril castellana:• Desde mediados del siglo XIV, se crea la poesía de cancionero, difundida en las cortes y destinada a ser leída o cantada.
La poesía cancioneril castellana
La poesía cancioneril castellana se desarrolló en el siglo XV y se recopiló en cancioneros, colecciones poéticas que reflejan la tradición cortesana. Algunos de los más destacados son:• Cancionero de Baena (1430), ligado a la corte de Juan II de Castilla.• Cancionero de Stúñiga (1460), con obras de poetas como Lope de Stúñiga.• Cancionero musical de palacio (1505-1520), vinculado a los Reyes Católicos, con autores como Juan del Encina.Estas composiciones son breves, destinadas al canto y centradas en el amor cortés, que idealiza la figura de la dama y enfatiza sentimientos como la lealtad y el sufrimiento del enamorado. Este amor suele ser inaccesible, lo que refuerza el tono melancólico.
Características principales
1. Léxico culto y metafórico: Emplea lenguaje elevado y refinado.2. Amor como tema central: Con un carácter paradójico que combina devoción y dolor.3. La religión del amor: El enamorado considera a la mujer como un dios al que se debe veneración y por eso se usa un lenguaje religioso para exprear el amor profanoAdemás, a partir del siglo XV, la poesía castellana muestra la influencia de la poesía italiana, especialmente de Dante y su obra La Divina Comedia, que introduce temas espirituales y trascendentales.
EL AMOR EN LA LíRICA MEDIEVAL
La lírica medieval se dividía en dos líricas, la popular y la culta. La lírica es una expresión de sentimientos, pensamientos y estados de ánimo del autor. La lírica popular, se transmitía oralmente, eran anónimas y breves e iban ganando complejidad, y cuando iban llegando al final alguien las copiaba y las escribía. Cantadas por el pueblo, el ritmo se consiguió con rimas y repeticiones. Temas amorosos, de trabajo... los solían cantar mujeres y son distintas según la zona, idioma y siglo. La lírica culta, su transmisión era escrita y se cantaba, el autor era conocido. La composición de la lírica solía ser más extensa y presentan una lírica más compleja. Tratan los mismos temas que la lírica popular y otros de carácter filosófico.
Estos conceptos se reflejaban en los poemas de la época.
El amor profano era el amor no religioso.
EL AMOR PROFANO
El poder espiritual de la Iglesia en la Edad Media procedía de la creencia en una vida después de la muerte en el infierno, o el cielo; seguir las enseñanzas de la Iglesia conducía al cielo.
EL AMOR CORTÉS
EL AMOR ESPIRITUAL
Puede definirse como una relación de desigualdad entre un caballero y una dama de condición social más alta. La dama le trata con desprecio, el caballero la adora, su dama es como un dios.
CONCEPTOS DE LA éPOCA
Amado (habib)
Jarchas-breves 3 0 4 estrofas
Temas villancicos-boda, trabajo, primavera.
Lírica medieval
Las cantigas de amigo
Como con las jarchas, son composiciones amorosas en las que una muchacha expresa su pesar por el alejamiento o el olvido del amado. Poseen elementos de la naturaleza, el yo poético interpreta a las olas, a los ciervos... sobre los que proyecta sus sentimientos. Estructurá-estrofas rematadas por un estribillo y construidas por dos procedimientos retóricos:paralelismo y el leixa-pren(dejar y tomar) repetición al principio de una estrofa, al final de otra estrofa anterior.
Jarchas
El tema de las jarchas consiste en una queja amorosa, puesta en boca de una voz femenina dirigida a menudo a un confidente, por lo general madre o hermanas, para expresar sufrimiento por la ausencia de un amado(Habib). Respecto a la métrica, predominan las jarchas de cuatro versos hexasílabos u octosílabos, rima consonante en los versos pares, aunque hay más estructuras.
Una jarcha en la que se puede observar la ausencia de un amado:
En general se trata de poemas amorosos, pero existen también villancicos, de trabajo, de fiesta, humoristicos...
Es un poema estrófico de versos octosílabos o hexasílabos; está compuesto por la 'cabeza' que esel tema o estribillo del villancico -de dos, tres o cuatro versos-, la 'mudanza'-generalmente una redondilla- verso de enlace, verso devuelta, estribillo); la estructura del villancico también puede ser paralelística. Se dan connotaciones eróticas(la fuente como lugar de encuentro de los enamorados).
Villancicos
Se trata de una antología o colección de textos líricos, acompañados por la notación musical correspondiente pertenecientes a diversos autores. Se trata de una poesía culta y de palacio y que recibe el nombre de poesía cortesana o de cancionero. Siglo XV. Cancioneros conservados destacados:-Cancionero de Baena(1430)-Cancionero de Stuñiga(1460-1463)Cancionero general(1511) y cancionero musical de palacio(1505-1520)Se diferencian dos grandes subgéneros:La canción es una composición breve, destinada al canto y de temática amorosa, dentro de las convenciones del amor cortes. El decir es un poema extenso, concebido para ser leído, sirve para reflexiones morales, políticas o filosóficas sobre cuestiones diversas:el paso del tiempo, la muerte...
PoesÍa CANCIONERIL castellana
El Marqués de Santillana
El Marqués de Santillana (1398-1458), su nombre real era Íñigo López de Mendoza, fue un poeta importante y noble de la Castilla medieval. Es considerado uno de los grandes poetas del siglo XV y un precursor del Renacimiento en la literatura española. Fue un hombre influyente en la corte de los reyes Juan II y Enrique IV, además de ser un militar y político de prestigio.Su obra poética se caracteriza por su amor a la poesía cortesana y el tratamiento idealizado del amor. Entre sus obras más conocidas están las "serranillas" (poemas líricos que describen escenas rurales y amores sencillos) y las "cántigas" (poemas de reflexión sobre la vida, el amor y la moral). También escribió "Proverbios", una obra de reflexión moral y sabiduría popular.
El Marqués de Santillana
El Marqués de Santillana fue influenciado por la poesía italiana, especialmente por Petrarca, y su estilo mezcla la tradición medieval con elementos renacentistas. Su poesía refleja tanto la belleza como la variedad de las emociones humanas, especialmente en lo que respecta al amor, la naturaleza y la ética.
Su legado literario fue fundamental para el desarrollo de la poesía española, y su influencia permaneció en los siglos siguientes, marcando una transición hacia nuevas formas poéticas en el Renacimiento.Una de las obras más conocidas del Marqués de Santillana que trata sobre el amor es su serie de "Serranillas". Estas composiciones líricas son uno de los ejemplos más representativos de la poesía amorosa medieval en España.
En resumen, las "Serranillas" tratan del amor de una manera idealizada y cortesana, celebrando tanto la belleza física como la virtud de la dama, pero también reflejando la distancia emocional que caracteriza al amor en la tradición medieval.
Las "serranillas"
Las "Serranillas" son poemas de carácter bucólico que describen escenas de la vida rural y del amor idealizado, típicas del amor cortesano de la época. En estas composiciones, el poeta presenta a un caballero que, tras encontrarse con una joven campesina, expresa su admiración por su belleza y virtudes. Sin embargo, la relación es presentada de forma idealizada, ya que el amor en este contexto suele ser platónico y alejado de lo físico.Las Serranillas se caracterizan por su tono amoroso y a menudo festivo, aunque también incluyen una reflexión sobre la naturaleza y el deseo.
Gonzalo de Berceo(1196-1264 )
Gonzalo de Berceo fue un obispo y poeta español, procedente de Berceo, en La Rioja. Es considerado el primer autor en escribir en lengua castellana en lugar de latín, lo que lo convierte en una figura clave del mester de clerecía, un movimiento literario que buscaba difundir conocimientos religiosos y morales de manera accesible al pueblo.Su obra se caracteriza por el uso del verso alejandrino (14 sílabas) y la cuaderna vía (estrofas de cuatro versos con rima consonante), así como por un lenguaje claro y lleno de imágenes didácticas. Berceo empleaba un estilo cercano y sencillo, con el objetivo de evangelizar y enseñar, combinando elementos de la tradición culta y popular. Su escritura marcó un hito en la literatura al contribuir al desarrollo del castellano como lengua literaria y al acercar los contenidos religiosos al público general
En "Milagros de Nuestra Señora", Gonzalo de Berceo presenta el amor como devoción y confianza en la Virgen María. A través de 25 relatos, muestra cómo María intercede por quienes la aman sinceramente, ayudándolos incluso en momentos de pecado o debilidad. En historias como "El clérigo ignorante", donde un sacerdote es salvado por su simple devoción, o "El monje y San Pedro", donde un monje arrepentido recibe perdón gracias a su amor por la Virgen, Berceo resalta el poder del amor espiritual como fuente de salvación. La obra busca enseñar que la devoción a María es siempre recompensada con su protección y gracia divina.
Juan Ruiz (Arcipreste de Hita)(1283-1350)
Juan Ruiz, (1283-1350) el Arcipreste de Hita, fue un poeta castellano del siglo XIV, autor del famoso "Libro de Buen Amor".En esta obra, combina versos y prosa para explorar las distintas formas de amor: el carnal o "loco amor" y el espiritual o "buen amor". A través de historias, sátiras y fábulas, cuestiona las normas sociales y religiosas de su tiempo, usando un tono humorístico e irónico.Su estilo se caracteriza por una gran riqueza lingüística, con juegos de palabras y referencias literarias. El"Libro de Buen Amor" refleja las tensiones entre el amor sensual y el amor divino, ofreciendo una visión crítica y entretenida de la sociedad.
como cambió el tratamiento del amor a lo largo del período medieval .
El amor cortés es un género literario de la Alta Edad Media que elevó la posición de la mujer en la sociedad y estableció los temas del género romántico reconocibles en la actualidad. En la Edad Media el amor se podía definir de diversas formas. Desde la perspectiva religiosa, el término era sinónimo de voluntad, caridad, entrega al prójimo. Este tipo de amor se defendía en los textos bíblicos y en la literatura de carácter moralizante. Durante la Edad media el tratamiento del amor del periodo medieval español tuvo muchos cambios por corrientes culturales y literarias:
como cambió el tratamiento del amor a lo largo del período medieval .
En principio el amor se veía como un sentimiento platónico e idealizado: En la poesía se exaltaba la figura de la dama y se idealizaban sus relaciones amorosas. Este, se caracterizaba por el sufrimiento del amante ya que se mostraba como un servidor leal a la dama.En el final de la Edad Media, el amor pasó a ser tratado de manera más realista, no estaba tan idealizado. Se incorporaron aspectos como la pasión, el deseo y, en algunos casos, la crítica social. Novelas de caballería también comenzaron a explorar el amor en sus diversas facetas, desde lo romántico hasta lo trágico.El amor en la literatura medieval española pasó de ser un ideal platónico a una representación en la que se reflejaban las realidades de las relaciones humanas.
como cambió el tratamiento del amor a lo largo del período medieval .
En la lírica Medieval en principio, el amor se veía como un sentimiento idealizado y platónico, el amante sufría en silencio por la belleza inalcanzable de su amada. Este, está presente en la poesía de juglaría.A finales de la Edad Media, surgieron visiones más realistas y complejas del amor. La poesía empezó a explorar no solo el amor idealizado, también sus aspectos humanos y terrenales, incluyeron la pasión, el deseo y el amor no correspondido. Se empezaron a valorar más las emociones auténticas y las relaciones personales.La lírica Medieval Española pasó de un amor místico y distante a una representación sobre experiencias amorosas.