Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PAIF SER UNIVERSITARIO
Nicole Pahl
Created on November 25, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Maestra: Mireya López Acosta Fecha de entrega: 26 de noviembre de 2024
Empezar
PAIF SER UNIVERSITARIO
Nicole Pahl Brito 00558921 Miguel Ángel Betancourt Luengas 00442742 Mariana Corral Piana 00547377 Carlo García Andrade 00548050 Camila Sánchez Mitre 00561445
Índice
Introducción
Esquema o mapa mental
Acción Crecer
Reflexiones
Bibliografía
Propuesta de juego
¿Qué quieren lograr? Fomentar la participación y el trabajo en equipo mediante un juego que permita a los alumnos reflexionar, corregir y mejorar sus conocimientos, logrando una retroalimentación efectiva. Vinculación con la materia y mentorías Aplicar conceptos de "Ser Universitario" y habilidades como mirada profunda y proactividad. Tema de la materia Corrientes epistemológicas para entender cómo se adquiere el conocimiento. Problema actual Dificultad para comprender el aprendizaje; este tema facilita conectar otros contenidos.
Introducción
Propuesta de juego
Para el juego elaboramos una dinámica en la cual tendrá que participar todo el salón, dividiéndose en dos equipos, rojo y azul. Una vez que el salón esté dividido, se le pedirá a un alumno de cada lado que pase al frente para representar a su equipo.
El juego consistirá en un “Adivina Quién” de corrientes epistemológicas. A cada representante de equipo se le entregará un tablero junto con unas cartas que representen los personajes los cuales tendrá que adivinar.
Primera Parte
Tercera Parte
Segunda Parte
Para los demás participantes del equipo, a algunos se les entregarán algunas pistas que puedan ayudar al representante cuando él o ella lo solicite. El equipo que adivine el personaje primero, gana.
Esquema o mapa mental
Info
Acción crecer
Realizar una agenda
Como equipo consideramos esencial ser organizado, es una habilidad que impulsa tanto el bienestar personal como el éxito en diversas áreas de la vida. Fomentar este hábito contribuye a un equilibrio entre las demandas estudiantiles diarias y los objetivos a largo plazo.
"Por cada minuto dedicado a la organización, se gana una hora" Benjamin Franklin
Reflexiones
Grupal
Nicole
Miguel
Carlo
Camila
Mariana
El País. (2024, 21 de noviembre). La lucha diaria de los profesores contra la desinformación: "Si les contradices, se reafirman en el bulo". Recuperado de https://elpais.com/educacion/2024-11-21/la-lucha-diaria-de-los-profesores-contra-la-desinformacion.htmlRevista Tribunal. (2024). La influencia del estrés en el rendimiento académico de estudiantes universitarios en Iberoamérica. Recuperado de https://revistatribunal.org Ciencia UNAM. (s.f.). Sobrecarga cognitiva: cuando tu cerebro se satura. Recuperado de https://ciencia.unam.mx/leer/1295/sobrecarga-cognitiva-cuando-tu-cerebro-se-satura La Mente es Maravillosa. (s.f.). El síndrome de sobrecarga informativa: todo lo que debes saber. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/sindrome-sobrecarga-informativa/ El Valle. (2024, 11 de septiembre). La verdad en la era digital. Recuperado de https://elvalle.com.mx/2024/09/11/la-verdad-en-la-era-digital/ Docente Curador. (s.f.). 3 tips para que tus estudiantes soporten la sobrecarga de información. Recuperado de https://docentecurador.com/3-tips-para-que-tus-estudiantes-soporten-la-sobrecarga-de-informacion/ Filosofía en la Red. (2024, marzo). Más allá de la definición: un recorrido filosófico por la verdad. Recuperado de https://filosofiaenlared.com/2024/03/un-recorrido-filosofico-por-la-verdad/
Bibliografía
El trabajo que se realizó me parece una manera excelente de mostrar de manera didáctica temas que pueden llegar a ser densos y pesados. Además, como alumnos universitarios este tipo de actividades nos ayuda a mantener el desarrollo del pensamiento crítico, lo anterior es fundamental para enfrentar los retos de una sociedad en constante movimiento. Siguiendo lo que hemos visto en clase, este tipo de pensamiento nos permite analizar, cuestionar y valorar diferentes perspectivas, contribuyendo a nuestra formación como líderes de acción positiva. En relación con las corrientes epistemológicas, lo anterior se encuentra profundamente vinculado al racionalismo, que promueve el uso de la razón para discernir la verdad.Además, en clase analizamos que el pensamiento crítico se alimenta de la postura crítica del empirismo, que resalta la importancia de la observación y la evidencia en la formación de ideas como lo hacemos con estas actividades. Al relacionar estas corrientes, se pone en evidencia cómo las corrientes epistemológicas no sólo nos guían en nuestro aprendizaje, sino que también potencian habilidades esenciales como el análisis lógico, la toma de decisiones informada y el diálogo reflexivo. En conclusión, utilizar estas actividades para fomentar el pensamiento crítico en los jóvenes y crear recursos que alivien la sobrecarga de información, enraizado en principios epistemológicos sólidos, es clave para nuestro desarrollo como futuros profesionistas y agentes de cambio en la sociedad.
El tema de la sobrecarga en los estudiantes me interesa bastante porque es una realidad para muchos de nosotros. El hecho de que haya fácil acceso a la información es un aspecto positivo, sin embargo también puede llegar a tener varias consecuencias negativas. Hoy en día, hay demasiada información sobre prácticamente cualquier tema, lo que es abrumador. Además, las fuentes suelen tener perspectivas contradictorias, lo que dificulta el saber identificar qué información es confiable o útil. Además, considero que cada vez es más difícil para nosotros prestar atención y que realmente nos interesen muchos de los temas que vemos en clase, justamente por todo este tema de la digitalización y la inmediatez. Es por esto, que es muy importante estudiar este problema, ya que no solo está afectando nuestra concentración, sino que también nuestro bienestar emocional. En este proyecto todos los integrantes fuimos proactivos en cada parte del proyecto, todos ayudamos y utilizamos las fortalezas de cada uno para obtener el mejor resultado posible.
Trabajar en este proyecto fue una experiencia que cambió mi perspectiva sobre cómo aprendemos en la actualidad porque me permitió entender que el aprendizaje no tiene que ser un proceso rígido o estrictamente académico sino que también puede ser dinámico, colaborativo e incluso divertido. Lo que más me impactó fue ver cómo un concepto tan amplio y profundo como las corrientes epistemológicas se puede entender mejor a través de un juego. Esta actividad no solo promovió la participación activa del grupo, sino que también me demostró que el conocimiento se construye colectivamente, permitiendo que todos aporten desde sus propias perspectivas. El proceso de crear y desarrollar el juego me permitió conectar los conceptos vistos en clase, como la mirada profunda y la proactividad, con una experiencia práctica; además, me permitió reflexionar sobre lo importante que es aprender a trabajar en equipo y cómo las diferentes habilidades y puntos de vista pueden enriquecer el resultado final. Sin embargo, lo que más representó un cambio para mí fue darme cuenta de que aprender no es solo memorizar conceptos, sino comprenderlos y relacionarlos con nuestra realidad de una forma que sea significativa y útil. El tema de las corrientes epistemológicas me enseñó a valorar la diversidad de maneras en las que las personas adquieren conocimiento. Cada corriente tiene su propio enfoque, y entenderlas me permitió reconocer que no existe una única forma correcta de aprender o de buscar la verdad; esto me hizo reflexionar sobre mi propio proceso de aprendizaje y cómo puedo usarlo para adaptarme mejor a los retos o problemáticas actuales.
Importancia del tema y problema:Las corrientes epistemológicas ayudan a construir perspectivas y buscar la verdad, clave para entender el conocimiento. Búsqueda de la verdad y relación con el problema: La verdad se construye a partir de reflexiones profundas que cuestionan respuestas simples. El juego y el tema: Actividades interactivas permiten aprender de forma divertida y práctica. Proactividad: Las generaciones actuales buscan conocimiento por sí mismas, motivadas por sus dudas. Reflexión crítica y decisiones informadas: Reflexionar y decidir con información válida genera cambios positivos en la sociedad.
Este proyecto fue una experiencia muy bonita que me permitió reflexionar sobre la importancia de las corrientes epistemológicas y cómo influyen en nuestra forma de entender y procesar el conocimiento. Lo que más disfruté fue la oportunidad de trabajar en equipo para crear una dinámica interactiva que despertara el interés y la curiosidad de todos los participantes. Entender que el aprendizaje no solo se trata de acumular información, sino de darle sentido y construir significados propios, fue clave para mí. Me di cuenta de que vivimos en un entorno donde la carga de información puede ser abrumadora, pero también nos motiva a buscar nuevas maneras de sintetizar y comprender el conocimiento. Este proyecto me ayudó a desarrollar una mirada profunda al investigar no sólo el “qué” de las cosas, sino el “por qué”. Reflexionar sobre la verdad desde distintas perspectivas me enseñó que no existe una única respuesta correcta, sino múltiples formas de interpretar y aprender. Lo que más me impresionó fue cómo las actividades interactivas, como nuestro juego, fomentaron la integración y la proactividad del equipo. Fue emocionante ver cómo cada miembro podía aportar desde su propia perspectiva y corriente epistemológica, generando un aprendizaje colectivo significativo. Este proyecto me enseñó que, al igual que en este juego, el aprendizaje se construye a través de nuestras preguntas y reflexiones. Las respuestas no siempre están completas, pero es nuestra responsabilidad seguir buscando, aprendiendo y creando un impacto positivo con lo que descubrimos.
El tema a trabajar en lo personal me parece muy interesante debido a que la sobrecarga de información en los alumnos es un problema real y presenta en la vida de los estudiantes de la Anáhuac. Es por eso por lo que encontrar una forma de sintetizar la información de manera interactiva puede promover la curiosidad y aprendizaje del alumnado dentro de la institución. Tener una mirada profunda es muy importante ya que de esta forma podemos investigar más allá de lo que solo ven nuestros ojos. Es investigar el por qué de las cosas y no solo cuestionarlo para después quedarse con la duda por pereza o miedo de buscar respuestas verídicas. Al hacer este proyecto se promueve la proactividad debido a que se fomenta la integración de todo el equipo y participantes del juego a que participen y hagan cosas que aporten al trabajo o a la dinámica.
La comunicación visual interactiva paso a paso:
- Planificar la estructura de tu comunicación.
- Jerarquizarla y darle peso visual a lo principal.
- Definir mensajes secundarios con interactividad.
- Establecer un flujo a través del contenido.
- Medir los resultados.