Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Comenzar

Escape ENFERMERÍA ACTUAL

Escribe un subtítulo aquí

En este caso deberás de identificar los diferentes factores de riesgo que se tienen en la industria en la que trabajas, esto con el fin de tener una campaña de prevención de salud, para ello debes de pasar de base en base para detectarlas. Gana el equipo que haya terminado primero. Empezemos

La misión

La base

Encuentra la pista que necesitas para seguir avanzando

pregunta 1/3

Remitirlo al servicio de urgencias por hiperglucemia severa.

Evaluar su adherencia al tratamiento y brindar educación en salud.

Un paciente de 56 años con DM2 acude a consulta por presentar fatiga, polidipsia y poliuria durante las últimas semanas. En su examen físico se observa sobrepeso (IMC 29 kg/m²) y una glucosa capilar de 220 mg/dL. Refiere que no ha sido constante con su tratamiento farmacológico.

pregunta 2/3

Sugerir reducir la intensidad del ejercicio para evitar complicaciones.

Educar sobre la ingesta de carbohidratos antes y después del ejercicio.

Una mujer de 47 años con DM2 está preocupada porque ha estado experimentando episodios de hipoglucemia recurrente, especialmente después de hacer ejercicio por las mañanas. Actualmente utiliza metformina y glimepirida como parte de su tratamiento.

pregunta 3/3

Cetoacidosis diabética.

Síndrome hiperosmolar hiperglucémico.

Una paciente de 65 años con DM2 y nefropatía diabética controlada es ingresada al hospital por deshidratación y vómitos persistentes. Sus valores de laboratorio muestran un nivel de glucosa de 450 mg/dL y cetonas en sangre positivas.

La base

Encuentra la pista que necesitas para seguir avanzando

pregunta 1/3

Ordene los pasos correctos para la toma de presión arterial según la técnica estándar: 1. Colocar el brazo del paciente en una posición cómoda y alineada con el corazón. 2. Inflar el manguito hasta 20-30 mmHg por encima del nivel estimado de presión sistólica. 3. Identificar el pulso braquial y colocar el estetoscopio sobre la arteria braquial. 4. Registrar la presión sistólica y diastólica cuando desaparezca y reaparezca el sonido, respectivamente. 5. Colocar correctamente el manguito del esfingomanómetro 2-3 cm por encima de la fosa antecubital. 6. Desinflar lentamente el manguito a una velocidad de 2-3 mmHg por segundo

1, 5, 2, 3, 6, 4

5, 1, 3, 2, 6, 4

1, 5, 3, 2, 6, 4

pregunta 2/3

Ordene los pasos para realizar una correcta toma de glucemia capilar: 1. Solicitar al paciente lavar sus manos con agua y jabón. 2. Puncionar el dedo del paciente con una lanceta estéril en el lateral de la yema. 3. Limpiar la yema del dedo seleccionado con un antiséptico y dejar secar al aire. 4. Colocar una gota de sangre en la tira reactiva insertada en el glucómetro. 5. Registrar el resultado de la lectura en el glucómetro. 6. Desechar la lanceta y otros materiales usados en un contenedor de residuos punzocortantes.

1, 3, 4, 2, 5, 6

1, 3, 2, 4, 5, 6

1, 2, 3, 4, 5, 6

pregunta 3/3

Ordene los pasos correctos para realizar una valoración integral del pie diabético: 1. Inspeccionar visualmente la piel en busca de lesiones, callosidades, fisuras o úlceras. 2. Evaluar la sensibilidad vibratoria con un diapasón (prueba de sensibilidad neuropática). 3. Lavar y secar los pies antes de iniciar la inspección. 4. Palpar los pulsos periféricos (pedio y tibial posterior) para valorar la circulación. 5. Indicar al paciente el uso de calzado adecuado y la realización de autoexploraciones diarias. 6. Medir la temperatura de los pies para detectar signos de inflamación.

3, 1, 6, 2, 4, 5

3, 4, 1, 2, 6, 5

3, 1, 4, 2, 6, 5

La base

Encuentra la pista que necesitas para seguir avanzando

pregunta 1/3

¿Cuál es la edad recomendada para la aplicación de la vacuna contra la influenza estacional en adultos mayores?

A partir de los 55 años.

A partir de los 60 años.

A partir de los 50 años.

pregunta 2/3

¿Cuál es el intervalo de tiempo recomendado entre la aplicación de la vacuna Td (tétanos-difteria) en adultos?

Cada 10 años.

Solo una dosis en la vida adulta.

Cada 5 años.

pregunta 3/3

En adultos no vacunados previamente, ¿cuántas dosis de la vacuna contra la hepatitis B son necesarias?

Cuatro dosis con refuerzo anual.

Tres dosis en esquema de 0, 1 y 6 meses.

Dos dosis.

La base

Encuentra la pista que necesitas para seguir avanzando

pregunta 1/3

Un hombre de 68 años presenta síntomas urinarios obstructivos y aumento del antígeno prostático específico (PSA). Durante el tacto rectal, se detecta una próstata aumentada de tamaño y firmeza homogénea. Según el contenido del capítulo, ¿cuál es el diagnóstico más probable?

Hiperplasia prostática benigna.

Prostatitis aguda.

Cáncer de próstata localizado.

Prostatitis crónica.

pregunta 2/3

¿qué característica del antígeno prostático específico (PSA) es verdadera?

Tiene una vida media de más de 20 días en su forma unida a proteínas.

No se ve afectado por condiciones benignas como la prostatitis.

Es específico para el cáncer de próstata

Se elimina rápidamente por filtración glomerular como PSA libre.

pregunta 3/3

Un hombre de 55 años solicita información sobre la prevención del cáncer de próstata. ¿qué factor dietético podría reducir el riesgo de progresión tumoral?

Aumento de calorías diarias.

Dietas ricas en grasas saturadas.

Isoflavonoides como la genisteína.

Consumo de carne roja.

La base

Encuentra la pista que necesitas para seguir avanzando

pregunta 1/3

Una mujer de 50 años acude con un informe de mastografía que describe una lesión sospechosa BIRADS 4. ¿Cuál es el siguiente paso indicado?

Repetir la mastografía en 6 meses

Realizar una resonancia magnética de mama.

Continuar con controles anuales.

Someterse a una biopsia para confirmar el diagnóstico.

pregunta 2/3

Una mujer de 35 años sin antecedentes familiares de cáncer de mama solicita orientación sobre la autoexploración mamaria. Según los lineamientos de prevención, ¿cuándo es el momento adecuado para realizarla?

Solo si presenta síntomas como dolor o secreción.

Mensualmente, durante los días de menstruación.

Una vez al mes, 5-7 días después del inicio del ciclo menstrual.

A cualquier hora del día, independientemente del ciclo menstrual.

pregunta 3/3

Una paciente de 28 años solicita información sobre la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). ¿Qué recomendación debe ofrecer la enfermera?

No es necesaria si ya inició vida sexual activa.

Puede vacunarse con un esquema de dos dosis hasta los 45 años.

Se recomienda solo en mujeres con citologías anormales previas.

Solo se vacuna a niñas menores de 15 años.

Empezar de nuevo

Has salvado la base

Misión completada

salir

Volver

Perderás el progreso

¿Seguro que quieres salir?

Intentar de nuevo

Has destruido la base...

Misión fallida