Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

T4.A1_GOMEZ MONTERO JESUS EDUARDO

Paola Gomez

Created on November 25, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ESTRUCTURAS DE MERCADO

INGENIERIA INDUSTRIAL2° SEMESTRE MATERIA: ECONOMIA MAESTRA: MA. YARELI MARTINEZ HERNANDEZ JESUS EDUARDO GOMEZ MONTERO

Ejemplo de competencia imperfecta:

Ejemplo de competencia perfecta:

La competencia imperfecta es un modelo de mercado que se caracteriza por:

Los productores son precio-aceptantes, es decir:

En un mercado de competencia perfecta, los consumidores se caracterizan por

Los productos son idénticos o homogéneos

El precio de un producto no es determinado por las empresas

El precio se establece de manera que se logre un balance

Un producto de competencia imperfecta es aquel que:

Los consumidores en un mercado de competencia imperfecta pueden:

Los productores en un mercado de competencia imperfecta son:

Los sectores de competencia imperfecta son:

La competencia perfecta es un modelo teórico de mercado que se caracteriza por:

Algunos sectores de competencia perfecta son:

Los vendedores individuales tienen la capacidad de afectar el precio de mercado de sus productos.

EJEMPLO*

SECTORES

PRODUCTORES

CONSUMIDORES

PRODUCTO

DETERMINACION DE PRECIO

CARACTERISTICAS

MERCADO DE COMPETENCIAS

DEFINICION

COMPETENCIA PERFECTA

Se produce un equilibrio entre la demanda de mercado

COMPETENCIA IMPERFECTA

Algunos ejemplos son:

Algunos ejemplos son:

Algunos sectores que:

El monopsonio puede darse en los siguientes sectores:

Los sectores de un duopolio son :

Algunos ejemplos son:

Los sectores en los que se puede encontrar un oligopolio son:

Algunos ejemplos son:

Los monopolios pueden surgir en diversos sectores:

Algunos ejemplos de monopolios son:

Los productores de una competencia monopolística son :

En un monopsonio, los productores se:

Los productores de un duopolio son :

Los productores de un oligopolio son:

En un monopolio, el productor es:

En un mercado de competencia monopolística, los consumidores:

En un monopsonio, el único:

+Los consumidores de un duopolio son:

En un oligopolio, los consumidores son:

En un monopolio, los consumidores son :

Los productos en un mercado de competencia monopolística son

En un mercado con monopsonio, el producto es:

El producto de un duopolio es el:

Los productos pueden ser:

El producto de un monopolio es :

En competencia monopolística, las empresas:

En un monopsonio, el precio se determina cuando:

En un oligopolio, el precio se determina por:

Para determinar el precio de un monopolio:

En un duopolio, los dos productores de:

Sus caracteristicas son:

Sus caracteristicas son:

Sus caracteristicas son:

Sus caracteristicas son:

Sus caracteristicas son:

Un monopsonio es una situación en la:

Un duopolio es una situación de mercado:

En esta estructura la producción:

Se fundamenta en la existencia en el mercado de :

Se da porque solo una empresa es productora:

MONOPSONIO

DUOPOLIO

COMPETENCIA MONOPOLISTICA

OLIGOPOLIO

EJEMPLO*

SECTORES

PRODUCTORES

CONSUMIDORES

PRODUCTO

DETERMINACION DE PRECIO

CARACTERISTICAS

MERCADO DE COMPETENCIAS

DEFINICION

MONOPOLIO

  • https://www.obsbusiness.school/blog/tipos-de-mercado-segun-la-competencia
  • https://www.scielo.org.mx/scielo.phppid=S200707052014000100019&script=sci_abstract&tlng=pt
  • https://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n9/cef.pdf
  • https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/11586
  • https://econpapers.repec.org/article/ervtecsis/y_3a2010_3ai_3a9_3a3.htm?iframe=true&width=80%&height=80%

REFERENCIAS

En un monopolio, el productor es único, ya que es el único que vende un bien o servicio determinado en un mercado. El término monopolio proviene de las palabras griegas mono, que significa "uno", y poleín, que significa "vender". El monopolista tiene un gran poder en el mercado, ya que puede controlar la oferta y las condiciones de venta sin competencia directa. Esto le permite influir en el precio y la cantidad del mercado.

No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.

Algunos ejemplos de duopolio son:

  • Coca-Cola y Pepsi en el mercado de refrescos
  • Gillette y Wilkinson Sword en el mercado de hojas de afeitar
  • Boeing y Airbus en el mercado de aviones de pasajeros y carga
  • Visa y Mastercard en el mercado de tarjetas de crédito

Los productores de un duopolio son dos empresas que controlan la mayor parte del mercado de un producto o servicio. En un duopolio, los productores se asocian para fijar un precio y no cambiarlo. Un ejemplo de duopolio es el de Coca-Cola y Pepsi, ya que ambas empresas controlan casi todo el mercado de bebidas de cola. El duopolio es un caso específico de oligopolio, que se presenta cuando solo hay dos empresas ofreciendo el mismo bien o servicio.

Algunos ejemplos de oligopolio son:

  • La industria petrolera, donde unas pocas empresas multinacionales controlan una gran parte del mercado y pueden influir en los precios del petróleo.
  • El mercado de los dispositivos móviles, donde unas pocas marcas controlan una gran parte del mercado y tienen cierto poder sobre los precios y las características de sus productos.
  • El mercado de la telefonía celular estadounidense, donde cuatro grandes corporaciones de telecomunicaciones controlan el 97% del mercado.
  • Las grandes distribuidoras de combustible de España, como Repsol, Campsa y Petronor.

En un monopsonio, el precio se determina cuando un comprador tiene poca competencia para adquirir un bien o trabajo, por lo que puede fijar un precio o salario más bajo que el que se establecería en un mercado competitivo. El monopsonio se da cuando un solo comprador controla la demanda de bienes, mientras que hay varios oferentes. En este contexto, el comprador puede: Transferir rentas del proveedor al comprador, Reducir la producción, Aumentar los precios en el mercado final

En un mercado de competencia imperfecta, el precio se determina de manera diferente a la competencia perfecta, ya que la ley de la oferta y la demanda no se aplica libremente. En este tipo de mercado, el precio se establece de manera que se logre un balance

En esta estructura la producción o venta de productos homogéneos o similares es controlada por un pequeño grupo de empresas. Quienes se relacionan, a conveniencia, de tal manera que el volumen de producción, su ganancia y el comportamiento general también dependen de su política como competidores.

La realidad de las diferentes condiciones de mercado lleva a las empresas a la competencia imperfecta, real, práctica y relevante en la actualidad. Ejemplo de ello, entre muchos otros, son las compañías American Express, Visa, empresas de telefonía, Facebook, Microsoft, Nestlé, PepsiCo. Quienes operan en un mercado imperfecto, puesto que son pocos los que ofertan sus productos a muchos clientes (demandantes del producto)

Un mercado de monopsonio se caracteriza por tener un solo comprador, mientras que pueden existir varios oferentes. Algunas de sus características son:

  • El comprador tiene el poder de dictar las exigencias, precios y necesidades.
  • El monopsonio puede generar ineficiencia, ya que el precio y la cantidad de demanda están por debajo del equilibrio de mercado.
  • El monopsonio puede restringir la producción de bienes.
  • El monopsonio puede obligar a los productores a aceptar precios inferiores por sus productos.
  • El monopsonio puede generar contención salarial, ya que los trabajadores no pueden negociar salarios más altos.

En un monopolio, los consumidores son aquellos que deben aceptar las condiciones que impone el único productor o vendedor de un bien o servicio. Un monopolio es una situación de mercado en la que una sola empresa domina la oferta de un producto o servicio, lo que le permite fijar el precio y la cantidad que produce. Los consumidores no tienen otra opción que pagar el precio que impone el monopolista, ya que no hay productos sustitutivos.

Algunos ejemplos de monopolios son:

  • Monopolios naturales
Cuando es más conveniente que una sola empresa produzca un bien o servicio, como la provisión de agua potable, los servicios de gas y cloacas, o la energía eléctrica.
  • Monopolios puros
Cuando una sola empresa produce toda la producción del mercado, como Microsoft (Windows) en el mercado de software o el Servicio Postal de los Estados Unidos (USPS).
  • Patentes farmacéuticas
Cuando una compañía farmacéutica desarrolla un medicamento y obtiene la patente, se convierte en la única que puede comercializarlo hasta que la patente expire.
  • Monopolios de extracción petrolera
Cuando un Estado dirige las empresas para controlar la producción del hidrocarburo.

El producto de un monopolio es un bien o servicio que es ofrecido por una única empresa y que no tiene sustitutos. El monopolio es una situación de mercado en la que una sola empresa tiene el control de la producción y venta de un producto o servicio. En este tipo de mercado, el consumidor no tiene otras opciones y está obligado a comprar el producto o servicio de la empresa monopolista

En un escenario de competencia perfecta, el precio de un producto no es determinado por las empresas, sino que se equilibra entre la demanda y la oferta. En este tipo de mercado, los precios se establecen en función del mínimo costo posible para producir el artículo.

En un mercado de competencia perfecta, los productos son idénticos o homogéneos. Esto significa que no hay diferencia entre comprar a un negocio u otro, ya que todos venden lo mismo al mismo precio

Algunos ejemplos de monopsonio son:

  • Mercado laboral
Cuando hay pocos empleadores y muchos trabajadores, los empleadores pueden ofrecer salarios más bajos porque no tienen que competir por los trabajadores. Por ejemplo, cuando una empresa grande llega a un pueblo pequeño y los habitantes se ven obligados a aceptar las condiciones de la empresa.
  • Fuerzas armadas
Las fuerzas armadas de un país suelen demandar productos específicos que la sociedad en general no pide. Esto puede hacer que actúen como un único comprador y exijan precios bajos a los proveedores.
  • Bolsa
En 2020, cientos de pequeños inversores se unieron en el foro Reddit para comprar acciones de Gamestop y forzar su alza

En un duopolio, los dos productores de un bien se ponen de acuerdo para fijar un precio y no alterarlo. Un duopolio es un tipo de oligopolio en el que solo hay dos oferentes en el mercado.

Los productores de una competencia monopolística son empresas que venden productos similares, pero no idénticos, en un mercado en el que compiten entre sí. En este tipo de competencia, los productores se diferencian de sus competidores a través de estrategias de marketing y precios. Para ello, pueden variar la calidad, el estilo, las prestaciones o los servicios adicionales de sus productos

Se fundamenta en la existencia en el mercado de varias empresas, que producen y venden bienes similares en calidad. Por lo que son fácilmente intercambiables para el comprador. Lo que los diferencia son características como marcas, servicio de garantía y publicidad. Por tanto, las empresas aumentan su competitividad haciendo más atractivos sus productos y/o los ofrecen a precio más bajo. Marcando así la diferencia que les generará mayores beneficios.

Imagina un país en el que se produce un producto, como puede ser el arroz. Si existe competencia perfecta hay muchos productores de arroz y muchos consumidores. El arroz que producen las empresas es exactamente igual por lo que los consumidores no se inclinan por una marca u otra. De esta forma la oferta y la demanda son constantes y el precio es siempre el mismo, es decir, existe un equilibrio. A los productores de arroz no les interesa aumentar el precio puesto que los consumidores comprarían el arroz a otra empresa.

En un mercado con monopsonio, el producto es aquel que tiene un único comprador, quien ejerce la demanda absoluta. Esto le da al comprador un control especial sobre el precio de los productos, ya que los productores deben adaptarse a sus exigencias. El monopsonio es un caso de competencia imperfecta en el que existe poder de mercado. El monopsonista fija el precio, a diferencia del monopolio, que fija la cantidad

Los productores de un oligopolio son un pequeño número de empresas que dominan un mercado, entre tres y diez o doce. A estas empresas se les conoce como oligopolistas. En un oligopolio, los productores tienen el poder de fijar los precios y las cantidades de los productos que se venden. Esto se debe a que los consumidores están obligados a comprar los bienes, sea cual sea el precio.

Los sectores en los que se puede encontrar un oligopolio son aquellos en los que un pequeño grupo de empresas grandes domina el mercado. Por ejemplo, las empresas de petróleo, gas, cemento y otras materias primas son un sector que puede ser un oligopolio.

En un monopsonio, los productores se adaptan a las condiciones y exigencias del único comprador. En este tipo de mercado, el comprador tiene el control sobre el precio de los productos o servicios, ya que los productores deben ajustarse a sus requerimientos.

Los productores en un mercado de competencia imperfecta son empresas que tienen la capacidad de influir en el precio de sus productos o servicios. Esto se debe a que tienen un cierto poder de mercado, el cual pueden ejercer limitando el suministro de sus productos.

Los consumidores en un mercado de competencia imperfecta pueden carecer de información completa sobre los productos o servicios que se ofrecen. En un mercado de competencia imperfecta, los consumidores pueden verse afectados de manera negativa en su bienestar y en la eficiencia. Sin embargo, en algunos casos, la competencia imperfecta puede ser más eficiente y no afectar tanto a los consumidores si existen regulaciones estrictas o se trata de una empresa pública

En un mercado de competencia perfecta, los consumidores se caracterizan por tener información completa y simétrica sobre los productos y precios. Esto se debe a que en este tipo de mercado hay muchos consumidores y productores, y todos tienen acceso a la misma información.

Algunos sectores de competencia perfecta son:

  • Agricultura: En este sector, los productos son similares y genéricos, como las zanahorias, las patatas y los cereales. Los precios de estos productos tienden a ser similares y no los fijan los productores.
  • Industria láctea
  • Producción básica de pan
  • Algunos mercados tecnológicos con elementos de código abierto
  • Mercados de agricultores locales

En un mercado de competencia monopolística, los consumidores tienen un papel importante porque son quienes deciden qué marca comprar: Los consumidores se decantan por una marca en función de elementos diferenciadores como la calidad, el servicio postventa, la atención al cliente, etc. Los consumidores perciben diferentes productos y por eso, pagarán diferentes precios por ellos. La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta en la que un mercado o sector tiene muchas empresas que ofrecen productos o servicios diferentes entre s

El precio de monopolio es el precio máximo que una empresa puede fijar para una unidad de producción con el objetivo de maximizar sus ganancias. Para determinar el precio de un monopolio, se toma en cuenta la demanda del bien y la curva de demanda: El monopolio maximiza sus beneficios produciendo la cantidad en la que el ingreso marginal iguala el costo marginal. El monopolio utiliza la curva de demanda para fijar el precio que inducirá a los consumidores a comprar la cantidad producida. El ingreso marginal de un monopolio siempre está por debajo de la curva de demanda, por lo que el precio siempre estará por encima del costo marginal en el equilibrio.

Un mercado de duopolio se caracteriza por tener las siguientes características:

  • Es un tipo de oligopolio en el que solo hay dos empresas que ofrecen un bien o servicio.
  • Las empresas se ponen de acuerdo para fijar un precio y no lo modifican.
  • Es similar al monopolio.
  • En un duopolio, las empresas pueden: Asociarse, Competir en cantidades, Adoptar estrategias de retención de clientes insatisfechos.
En un duopolio, los costos de cambio y de retención pueden afectar el excedente del consumidor y el bienestar social

Los mercados imperfectos no cumplen con los rigurosos estándares de un mercado hipotético perfectamente competitivo o puramente competitivo . Los mercados imperfectos se caracterizan por tener competencia por la participación en el mercado, altas barreras de entrada y salida, diferentes productos y servicios y un pequeño número de compradores y vendedores.

La competencia monopolística es una estructura de mercado en la que hay muchos competidores, pero cada uno vende un producto ligeramente diferente. En este tipo de mercado, los productos son sustitutos cercanos, pero no perfectos. Algunos ejemplos de sectores que compiten monopolísticamente son: Salones de belleza Restaurantes Pequeñas tiendas de ropa Fabricantes de productos para la limpieza Grandes cadenas de supermercados Manufactureras de productos electrónicos de consumo Sector de las galletas Sector de la comida rápida

Los productos en un mercado de competencia monopolística son similares, pero no idénticos. Las empresas que ofrecen estos productos compiten de forma indirecta, ya que cada una vende un producto ligeramente diferente. La diferenciación entre los productos puede ser real o percibida, y puede darse por: Calidad Diseño Ubicación Imagen de marca Servicio postventa Atención al cliente

Se da porque solo una empresa es productora y vendedora de un producto que no tiene sustituto cercano. Esta situación se presenta en dos vertientes: el monopolio natural, cuando la empresa tiene una producción relacionada con la posesión de recursos naturales únicos y no reproducibles. También debido a privilegios de negociación, que dejan en manos de un solo comprador/vendedor el producto. Y el monopolio artificial, donde interviene el Gobierno permitiendo la integración de todos los productores de un bien específico u otorgando a una sola empresa el derecho exclusivo del bien.

Los consumidores de un duopolio son las personas que adquieren el producto o servicio que ofrecen dos empresas competidoras que controlan la mayoría del mercado. Un duopolio es un tipo de oligopolio que se produce cuando solo dos empresas ofrecen un bien o servicio. En un duopolio, los dos productores se ponen de acuerdo para fijar un precio y no cambiarlo.

Algunos ejemplos de competencia monopolística son:

  • Comida rápida
En este mercado, Mc Donald's y Burger King compiten por el liderazgo, a pesar de que hay muchos oferentes.
  • Restaurantes
En la mayoría de las ciudades, los restaurantes compiten entre sí ofreciendo menús, ambientes y servicios diferentes.
  • Cafeterías
En este mercado, las cafeterías compiten ofreciendo productos similares, como café, té y repostería, pero cada una se esfuerza por diferenciarse.
  • Franquicias de hamburguesas
En este mercado, cada marca ofrece una serie de ingredientes distintos que ayudan a destacar su producto.
  • Calzado deportivo
En este mercado, las múltiples marcas que dominan el mercado se valen de planes de marketing y publicidad para captar la atención de los clientes.

Un monopsonio es una situación en la que existe un único comprador para un producto o servicio, mientras que hay muchos vendedores. En este tipo de mercado, el comprador tiene el poder de mercado para contratar trabajadores o exigir precios bajos a los proveedores

Es un modelo económico hipotético que describe un mercado en el que todos los productores y consumidores compiten en igualdad de condiciones. En este escenario, el precio de los productos no está determinado por las empresas, sino por el mercado.

En un oligopolio, los consumidores son los demandantes de un mercado en el que hay un número reducido de vendedores o productores. En este tipo de mercado, los vendedores tienen un poder de mercado que les permite influir en los precios y las cantidades de los productos. Los oligopolios se caracterizan por: Tener pocos competidores relevantes, Tener altas barreras de entrada, Tener una interdependencia entre empresas, Tener un potencial de colusión o rivalidad.

Los sectores de un duopolio son aquellos en los que dos empresas compiten por controlar la mayoría del mercado de un producto o servicio específico.

El producto de un duopolio es el bien o servicio que ofrecen dos empresas en un mercado. Un duopolio es un tipo de oligopolio, es decir, una situación en la que solo dos empresas dominan el mercado. En un duopolio, las empresas suelen competir entre sí, lo que reduce la posibilidad de que haya un poder monopolístico en el mercado. Sin embargo, los productores pueden acordar un precio y no cambiarlo.

  • Pocos compradores y vendedores
  • Los mercados imperfectos pueden tener pocos compradores y vendedores, o bien muchos compradores y pocos vendedores.
  • Productos diferenciados
  • Las empresas pueden producir productos que sean ligeramente diferentes entre sí.
  • Barreras de entrada y salida
  • Es difícil que nuevas empresas entren o que las existentes salgan del mercado.
  • Influencia en los precios
  • Las empresas tienen cierto poder de mercado y pueden influir en el precio de sus productos.
  • Balance en los precios
  • A diferencia de la competencia perfecta, en la competencia imperfecta no se emplea libremente la ley de la oferta y la demanda para determinar los precios.
  • Publicidad
  • La publicidad es una fuente de competencia imperfecta, ya que engrandece las características reales del producto

Los sectores de competencia imperfecta son aquellos en los que la oferta y la demanda no reflejan la ley de la oferta y la demanda real. En estos mercados, la competencia imperfecta se puede presentar en diferentes formas, como:

  • Monopolio: Un solo vendedor de un bien o servicio, con control total sobre el precio de mercado.
  • Oligopolio:Pocos vendedores de un bien o servicio, con cierto control sobre el precio de mercado.
  • Competencia monopolística:Muchos vendedores de un bien o servicio, pero cada uno produce un producto ligeramente diferente.
  • Monopsonio:Un solo comprador de un bien o servicio, con control total sobre el precio de mercado.
  • Oligopsonio: Pocos compradores de un bien o servicio

  • Gran cantidad de agentes económicos: Hay muchos productores y consumidores que compiten entre sí.
  • Homogeneidad de los productos: Los bienes y servicios son iguales o similares.
  • Información perfecta: Todos los agentes económicos tienen información completa y simétrica.
  • Ausencia de barreras de entrada o salida: No hay problemas para entrar o salir del mercado.
  • Inexistencia de costes de transacción: El costo de adquirir un bien es igual para todas las empresas.
  • Mercado transparente: Todos los agentes económicos conocen los precios y las características de los productos.
  • Ninguna empresa es superior a otras: Ni los compradores ni los vendedores tienen influencia en los precios.
  • El mercado fija los precios: El mercado es el que fija los precios de forma que no sean muy elevados o demasiado reducidos.

En un mercado de competencia monopolística, las empresas determinan los precios de sus productos, en función de la demanda y la percepción del valor que los consumidores le dan a su producto. A diferencia de la competencia perfecta, en la que el precio está determinado por la oferta y la demanda, en la competencia monopolística no hay un precio único.

Los monopolios pueden surgir en diversos sectores de la economía, como los alimentos, energéticos, medios de comunicación, servicios financieros y telecomunicaciones. Un monopolio es una situación en la que una sola empresa tiene el control de la oferta de un bien o servicio en un mercado. Esto puede tener consecuencias negativas para la sociedad y el progreso económico, ya que los consumidores no tienen otra opción que aceptar los precios y condiciones de la empresa.

Los productos de un oligopolio pueden ser diferenciados o homogéneos. Un oligopolio es un mercado en el que un pequeño número de empresas compiten entre sí, y los productos que venden pueden ser similares o distintos

En un mercado de competencia perfecta, los productores son precio-aceptantes, es decir, sus acciones no tienen efecto en el precio de mercado del bien que venden. Los productores no tienen interés en aumentar el precio de sus productos, ya que los consumidores comprarían a otra empresa. El precio de equilibrio se determina por la oferta y la demanda, y los productores deciden libremente la cantidad que producirán

La competencia monopolística es un tipo de estructura de mercado en el que muchas empresas compiten entre sí, pero ofreciendo productos diferenciados. Algunas de sus características son:

  • Productos diferenciados: Las empresas compiten ofreciendo productos similares, pero no idénticos.
  • Barreras bajas de entrada y salida: Las nuevas empresas pueden entrar fácilmente al mercado.
  • Ganancias super-normales a corto plazo: Las empresas pueden obtener ganancias super-normales a corto plazo.
  • Mercado dinámico: El mercado es dinámico debido a la entrada de nuevas empresas.
  • Competencia indirecta: Los productores compiten indirectamente entre sí, sin tener en cuenta las acciones de los demás.
  • Discriminación de precios: Las empresas pueden segmentar el mercado y cobrar precios distintos a los consumidores.

Un producto de competencia imperfecta es aquel que se produce en un mercado en el que las empresas tienen cierto poder de mercado para influir en el precio y la cantidad de productos o servicios que ofrecen

En un oligopolio, el precio se determina por la interdependencia entre las pocas empresas que lo componen y por las estrategias competitivas que despliegan: Interdependencia Las empresas son conscientes de que su comportamiento afecta a las demás, por lo que reaccionan ante las decisiones de sus competidoras. Estrategias competitivas Las empresas utilizan una serie de variables para competir, como el servicio al cliente, las innovaciones, la variedad de productos, la segmentación de mercado, la calidad de los productos, y la infraestructura en el piso de ventas.

El monopsonio es una condición de mercado en la que un único comprador ejerce la demanda absoluta de un producto o servicio. En este tipo de mercado, los productores o operadores deben adaptarse a las exigencias del comprador en cuanto a precio y cantidad. El monopsonio puede darse en los siguientes sectores: Sector público, Sector privado, Emprendedores, Alianzas estratégicas y donantes, Sociedad civil.

  • Un solo proveedor: En un monopolio, existe una única empresa que ofrece un producto o servicio que no tiene sustitutos cercanos.
  • Altas barreras de entrada: Los monopolios imponen barreras que dificultan la entrada de nuevas empresas al mercado.
  • El monopolio fija el precio: El monopolista es el único que fija el precio del mercado.
  • Demanda inelástica: La demanda de los productos o servicios de un monopolio es inelástica en cuanto a precios.
  • Suministro continuo: El monopolio garantiza un suministro continuo del producto o servicio.
  • Pocos vendedores:Un pequeño grupo de empresas dominan el mercado y tienen un poder considerable para influir en los precios y las cantidades ofertadas.
  • Interdependencia:Las empresas son conscientes de que sus decisiones estratégicas afectan a los demás.
  • Barreras de entrada:Es difícil para nuevas empresas entrar al mercado, ya que las grandes empresas tienen economías de escala, es decir, pueden producir grandes cantidades a menor costo.
  • Producto homogéneo:En general, el producto es similar en todas las empresas.
  • Relaciones entre empresas:Las empresas pueden actuar en colusión, es decir, llegar a un acuerdo para fijar precios, cantidad y reparto del mercado. También pueden competir entre ellas adoptando posiciones estratégicas.

En un monopsonio, el único comprador tiene un control especial sobre los precios de los productos. Un monopsonio es un tipo de mercado en el que hay un solo comprador o demandante, mientras que hay muchos vendedores de los bienes y servicios. En este tipo de mercado, el comprador tiene la capacidad de controlar los precios y las cantidades de los productos, ya que los productores deben adaptarse a sus exigencias.