Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Presentación Lengua

dantesyalis

Created on November 25, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

XV

#1

La literatura medieval

Dante Aguirre Lucca
Compuesta por 51 Cuentos El Conde Lucanor planteando un problema y su consejero Patronio propone una solucion mediante cuentos y ensenanzas morales. Son ensenanzas propias del autor sencillas para educar y ensenar al lector

La prosa medieval: el conde lucanor

  • Inevitabilidad de la muerte
  • Consuelo de la Religión
  • Importancia de dejar un legado
Compuesta por 40 Coplas El poema habla sobre temas relacionados a la muerte usando como ejemplo el padre de Jorge Manrique:

coplas por la muerte de su padre

  • Tema Popular: La Muerte
  • Influencia Humanista
  • Mantiene Cracteristicas del
periodo medieval (transición)
  • Desarrollo de nuevos generos
literarios
Edad Media - Renacimiento Se populariza la literatura, gracias a la imprenta

la literatura del siglo xv

... -xvixvii- ...

Amantes que exploran sus sentimientos. El amor es el tema principal y influyen en las decisiones. Contextos mas realistas y relacionable.
Caballeros siguen un código lealmente. El amor sirve para motivar al heroe. Puede contener elementos de fantasia y mitologicos.
Amor, Sentimientos
Gloria, Justicia, Honra
AmorCortés

Romancesentimental

Novelascaballeresco

las primeras novelas + los romances

  • Amor Cortés + Loco Amor
  • La Celestina = Manipulación Humana
Melibea = Inocencia y Juventud Calisto = Nobleza Caprichosa
  • Consecuencia Trágicas por
Decisiones Impulsivas (Todos Mueren)
Compuesta por 21 actos dramáticos. Es una tragicomedia y critica social de la época ( clases sociales ) Escrito por Fernando de Rojas

el teatro: La celestina

Monólogo por parte del padre de Melibea, perteneciente al acto XXI despues de la muerte de su hija.
  • Desesperación y Perdida
(perdida reciente)
  • Crítica a la vida cruel
(crítica social y a la fortuna)
  • Egocentrismo y Soledad
(es de clase alta, crítica de clases sociales)
PLEBERIO: –¡Oh mi hija y mi bien todo…! ¿Para quién edifiqué torres? ¿Para quién adquirí honras? ¿Para quién planté árboles? ¿Para quién fabriqué navíos? ¡Oh tierra dura! ¿Cómo me sostienes? ¿Adónde hallará abrigo mi desconsolada vejez? ¡Oh fortuna variable, ministra y mayordoma de los temporales bienes! ¿Por qué no ejecutaste tu cruel ira, tus mudables ondas, en aquello que a ti es sujeto? ¿Por qué no destruiste mi patrimonio? ¿Por qué no quemaste mi morada? ¿Por qué no asolaste mis grandes heredamientos?

fragmento: La celestina

fin