Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Giulia Estefania Dumitrascu Paun Carla María Gil Esteban Paula Lara Bargueño Rubén Rivas Franco

Profesora: María Isabel Cepeda GonzalezHistoria Económica y Social Doble Grado en Relaciones Internacionales y Economía

La educación

EMPEZAR

Índice

1.Introducción

2.Surgimiento de la educación

3.Desarrollo de los sistemas educativos

4.Implantación de la educación en diferentes contextos

5.Comparación internacional de los sistemas educativos

6.Presupuesto público y privado en la educación

7. Impacto de la educación en el crecimiento económico

8. Conclusión

9. Bibliografía

1 Introducción1.1 Relevancia en el contexto social y económico.

01

Introducción

La educación como eje de desarrollo humano, además de pilar clave para combatir pobreza y desigualdad. Es un factor de progreso incuestionable desde las primeras divilizaciones.

1.1 RELEVANCIA DE LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO GLOBAL Y ECONÓMICO

relevanCIA

9%

Cada año de escolarización aumenta los ingresos laborales un 9%

23%

La igualdad educativa puede incrementar el ingreso per cápita de un país un 23% a largo plazo

2. Surgimiento de la educación2.1 Orígenes históricos de la educación

02

SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN

2.1. ORÍGENES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN

oRÍGENES

1. EGIPTO Y MESOPOTAMIA

Educación como mecanismo para formar sacerdotes y administradores

2. ANTIGUA GRECIA

Educación en un modelo filosófico, bases de la pedagogía que priorizaba el pensamiento crítico

3. EDAD MEDIA

Los monasterios desempeñaron un papel crucial en la preservación del conocimiento

3. 1. Expansión de la educación en la Revolución Industrial3.2. Impacto de las reformas educativas en los sigllos XIX y XX3.3. La universalización de la educación en el siglo XX

03

DESARROLLO DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS

3.1. LA EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Necesidad de una nueva fuerza laboral capacitada. Se busca satisfacer la demanda de una economía en expansión alfabetizando las masas Ley de Fábricas de 1833

3.2. IMPACTO DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN LOS SIGLOS XIX Y XX

REFORMAS EDUCATIVAS

S. XIX

Reformas que promovieron la educación primaria gratuita y obligatoria

S. XX

Educación secundaria con enfoque a reducir desigualdades

II.G.M

educación más técnica y científica

ÁMERICA LATINA

Aumentar la alfabetización y reducir las brecgas de acceso

3.3. UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XX

UNIVERSALIZACIÓN

Declaración Universal de los Derechos Humanos

"Educación para todos"

Aumento del 87% de la alfabetización

"Pobreza de aprendizajes"

Objetivos de Desarrollo Disponible

Igualdad de género y enseñanza técnica

Implantación de la Educación en Diferentes Contextos

04

En países tanto desarrollados como en vía de desarrollo, y sus barreras y oportunidades

4.1. Modelos educativos en países DEsarrollados

4.1. Países desarrollados

Estos a menudo sirven como modelo para los países en desarrollo

Acceso universal y de calidad

Inversión a largo plazo

Educación gratuíta y equitativa

Priorizan el rendimiento académico y el bienestar integral

Educación académica y profesional

Formación de los docentes

4.2. Modelos educativos en países En DEsarrollO

Mejorar la calidad educativa

4.2. Países EN desarrollo

Desigualdad en el acceso a la educación básica

Aumentar la matricula escolar y reducir la deserción

Educación no siempre gratuita y accesible para todos

Educación académica y profesional adaptada a las neceidades locales

4.3. Barreras y oportunidades en la implementación de sistemas educativos

ADAPTACIÓN LOCAL DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS

DIGITALIZACIÓN

CALIDAD EDUCATIVA

Barreras // oportunidades

DEsigualdad educativa

INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS

aUMENTO DE LA MATRICULA ESCOLAR

Comparación internacional de sistemas educativos

05

De Finlandia y Estados Unidos, con Europa y los países de la OCDE

5.1. El Modelo educativo de finlandia: CAracterísticas y resultados

Acceso universal y equidad

Alta Formación y Autonomía

Enfoque en el bienestar del estudiante

Ausencia de exámenes estandarizados

Educación Inclusiva

REsultados sobresalientes

Altos niveles de rendimiento académico

SAtisfacción de los estudiantes

5.2. El Modelo educativo de Estados Unidos: Diversidad y desigualdades

Diversidad en el sistema educativo

DEsigualdad en el acceso y calidad educativa

Desigualdades en los resultados

Programas Compensatorios

Escuelas públicas

Escuelas privadas

Charter Schools

Homeschooling

5.3. Comparación de desempeño educativo a nivel internacional (Rankings y evaluaciones globales)

Rankings en el Informe de PISA respecto a la media europea y de la OCDE

5.3.

PRESUPUESTO PÚBLICO Y PRIVADO EN LA EDUCACIÓN

06

En la Unión Europea, Asia y América Latina como ejemplos comparativos

6.1. Fuentes de financiación y el rol del presupuesto público en la educación

GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN, TOTAL (% DEL PIB)

6.1.

GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN, TOTAL (% DEL PIB)
  • Marcos financieros plurianuales, o periodos presupuestarios, de siete años cada uno.
  • La inversión pública es cada vez más baja y ha disminuido en muchos países de la UE desde la crisis financiera mundial
  • Cuotas más elevadas como porcentaje del PIB se registraron en Suecia (7,30%) y Dinamarca (6,90%), y las más bajas en Rumanía (3,10%)

6.1. UE

GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN, TOTAL (% DEL PIB)
  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 : destinar al menos el 4% del PIBy/o el 15% del gasto nacional en servicios públicos
  • Grandes contrastes entre Asia Oriental y Asia meridional
  • Países del Este asiático: Gran crecimiento económico, sistemas educativos eficaces

6.1. ASIA

GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN, TOTAL (% DEL PIB)
  • Altas cifras del presupuesto nacional en educación: entre un (4% y 5% del PIB).
  • Pese a esto, el rendimiento académico de sus estudiantes, comparado con otros países con gastos promedios similares, sigue en la cola de la lista.
  • países que mayor porcentaje del PIB aportan a educación son Costa Rica (7%), Brasil (6,3%) y Honduras ( 6,1%)

6.1. AMERICALATINA

6.2. La participación del sector privado en la educación

  • La enseñanza pública es mucho más común y abundante que la privada.
  • Se han creado un importante número de universidades privadas en los últimos años
  • Finlandia, Suecia, Noruega: menos del 10% de los estudiantes asisten a escuelas privadas
  • Aproximadamente 15% de los estudiantes en la UE asisten a escuelas privadas
  • Se han creado un importante número de universidades privadas en los últimos años

6.2. UE

  • Parte de la razón del crecimiento de la enseñanza privada en Asia Meridional es que el gasto público en educación no llega al 15% recomendado
  • Percibida como una mejor alternativa a la educación pública por muchos paises (incluida Asia Oriental)
  • Sector creciente a gran escala en el continente
  • Lidera el ranking considerablemente singapur

6.2. ASIA

  • La privatización de la educación ha sido el resultado de reformas educativas favorables al mercado.
  • En Chile se han puesto en marcha programas de vouchers
  • Nacen los colegios por alianzas público-privadas

6.2. AMERICALATINA

6.3. Desafíos en la asignación de recursos: equidad y eficiencia

  • Entre los miembros de la UE, la proporción de abandono escolar temprano en 2023 osciló entre el 3,30% de Croacia y el 17,90% de España.
  • Casi todos los Estados de la UE han adoptado objetivos nacionales para este indicador

6.2. UE

  • Las escuelas del sur de Asia tienen innumerables problemas, entre ellos la escasez de profesores cualificados, aulas, bibliotecas y laboratorios.
  • La mayor parte de los presupuestos nacionales de educación (80-90%) se gasta en los sueldos de los profesores y otros asuntos relacionados con la remuneración. Queda una cantidad exigua para material educativo.

6.2. ASIA

datos del 2022
  • Existe una brecha importante para el logro de los objetivos y metas, las tasas de cobertura han aumentado en torno a los promedios mundiales pero siguen siendo altas
  • De acuerdo a una de las metas del ODS 4, para 2030 se pretende que todas las niñas y los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria

6.2. AMERICALATINA

Impacto de la educación en el desarrollo económico

07

En la creación de capital humano, productividad y competitividad, innovación y reducción de pobreza

7.1. La RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO

Los países que han logrado aumentar la tasa de escolarización y la calidad educativa de su población experimentan un crecimiento económico más acelerado (Banco Mundial, 2018)

Un informe subraya que cada año adicional de escolaridad puede aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en un promedio de 0.37% (Banco Mundial, 2020)

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial y FMI

Tabla: Relación entre la Tasa de Escolaridad y el PIB Real

7.1.

7.2. el papel de la educación en la creación de capital humano

Se estima que los trabajadores con educación terciaria son hasta un 40% más productivos (OCDE, 2020)

Fuente: Elaboración propia con datos de UNESCO (2020)

Tabla: Impacto del Nivel Educativo en los Ingresos Laborales

7.2.

Más formados y competentes

COMPETENCIAS

HABILIDADES

7.2.

Teorías de Gary Becker

7.2.

7.3. educación, productividad y competitividad global

Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial (2023)

Ranking de Competitividad Global y Gasto en Educación en Países Líderes

La capacidad de los países para retener y crear talento es en lo que recae la COMPETITIVIDADLas producciones cada vez están más automatizadas.Mayor relevancia de las disciplinas STEM.

7.3.

7.4. La Educación como Motor de Innovación

Mantienes ventajas competitivas frente otros productores

Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE (2021)

Tabla: Relación entre Inversión en Educación en STEM y el Índice de Innovación

7.4.

Mantienes ventajas competitivas frente otros productores

Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE (2021)

Tabla: Relación entre Inversión en Educación en STEM y el Índice de Innovación

7.4.

7.5. la Educación en la Reducción de la Pobreza y la Mejora de la Calidad de Vida

Banco Mundial (2020), cada año adicional de escolaridad reduce la probabilidad de que una persona viva en pobreza extrema en un 9%

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2020)

Tabla: Impacto de la Educación en la Reducción de la Pobreza

7.5.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2020)

Banco Mundial (2020), cada año adicional de escolaridad reduce la probabilidad de que una persona viva en pobreza extrema en un 9%. la educación es uno de los mecanismos más efectivos para sacar a las personas de la pobreza, ya que permite a los individuos acceder a empleos mejor remunerados, mejorar su bienestar general y reducir las desigualdades económicas.

Tabla: IDH y Gasto Asociado del PIB

7.5.

CONCLUSIÓN

08

BIBLIOGRAFÍA

09

Asian Development Bank. (2021, September 30). Innovative financing: How education bonds can help students in South Asia. Asian Development Bank. Recuperado de: https://blogs.adb.org/blog/innovative-financing-how-education-bonds-can-help-students-south-asia Banco Mundial. (2018). The changing wealth of nations 2018: Building a sustainable future. Banco Mundial. Recuperado de: https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1247-8 Banco Mundial. (2020). Human capital index 2020: People, skills, and potential. Banco Mundial. Recuperado de: https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1525-7 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2020). Education at a Glance 2020: OECD Indicators. OCDE. Recuperado de: https://doi.org/10.1787/eag-2020-en OECD (2023), PISA 2022 Results (Volume I): The State of Learning and Equity in Education, PISA, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/53f23881-en.

UNDP (1990). United Nations Development Programme. (1990). Human Development Report 1990. Oxford University Press. UNESCO. (2020). Education and the reduction of inequalities. UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372862 UNESCO. (2021). Private education has grown faster in South Asia than in any other region in the world, report shows. UNESCO. Recuperado de: https://www.unesco.org/gem-report/en/articles/private-education-has-grown-faster-south-asia-any-other-region-world-report-shows UNESCO. (2022). Education for All: Global Monitoring Report. París: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org

!Muchas Gracias!

¿Sabías que...

En Genially encontrarás más de 1.000 plantillas listas para volcar tu contenido y 100% personalizables, que te ayudarán a narrar tus historias?

Truquito:

La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tu audiencia. Un genially es interactivo porque tu público explora y se relaciona con él.

¿Sabías que...

Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu audiencia.

¡Ojo!

En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.

Truquito:

La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tu audiencia. Un genially es interactivo porque tu público explora y serelaciona con él.

¿Sabías que...

Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu audiencia.