Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

1 Bach A
You can write a subtitle her
06/10/18

INTRODUCTIN HERE

Info

Info

Info

Info

Click here

Info

Info

Info

Write a subtitle here

Title your section here

01

Click here

You can write a subtitle here

Title your section here

01

Next

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore

Write a subtitle here

Write a title here

General

Caletamiento

Info

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

You can write a subtitle here

You can write a title here

Info

Info

Info

Info

Info

Info

Info

Info

Info

Info

Info

Info

Info

Info

Got an idea?

Use this space to add awesome interactivity. Include text, images, videos, tables, PDFs... even interactive questions!Premium tip: Get information on how your audience interacts with your creation:

  • Visit the Analytics settings;
  • Activate user tracking;
  • Let the communication flow!

En las pruebas de fuerza necesito mejorar en diversas áreas, a pesar de que he aprobado la mayor parte los resultados muestran de forma clara que necesito trabajar en entrenamientos de fuerza, enfocándome en la progresión gradual, para establecer metas claras y comprobando que los entrenamientos se ajusten a mis características. Los ejercicios de fuerza mejoran nuestro contenido óseo, situación que conlleva la reducción de fracturas, al tiempo que protege nuestras articulaciones.

He obtenido una puntuación muy baja, lo que indica que mi capacidad aeróbica y muscular está muy por debajo de la media. La resistencia la puedo mejorar mediante entrenamientos específicos, donde gradualmente aumentaré la duración y la intensidad. Comenzando con entrenamientos suaves e incrementando progresivamente la duración de los entrenamientos. Esto lo puedo hacer a través de actividades como: nadar, correr, ir en bicicleta, etc.

Su alta cantidad de vasos sanguíneos y mitocondrias hacen que sla fibra sea más resistente, lo que la hace ideal para actividades prolongadas debido a su alta capacidad para usar oxígeno. No obstante, producen poca potencia, lo que limita su capacidad de desarrollo en términos de aumento de tamaño muscular. Los atletas especializados en carreras de larga distancia, ciclismo, o natación poseen generalmente un alto porcentaje de estas fibras en su tejido muscular. Son menos propensas a la fatiga.

El entrenamiento cardiovascular, también llamado cardio o aeróbico, engloba todas aquellas actividades y ejercicios que se realizan antes de comenzar tu actividad física. Aumentan la frecuencia cardíaca y la respiración mediante el uso de grandes grupos musculares de forma repetitiva y rítmica, con el objetivo de que los músculos lleguen a una temperatura mínima para poder realizar el calentamiento de la movilidad articular. Gracias a estos adecuas tu cuerpo al nivel de intensidad que le vas a requerir posteriormente y puedes prevenir lesiones. Además tienen una incidencia directa en la mejora de la función del corazón, pulmones y sistema circulatorio. Un ejemplo de actividades cardiovasculares son: correr, nadar, caminar o realizar ejercicios en bicicleta.

En español se ha adoptado este concepto cuyo significado es "centro" o "núcleo". Hace referencia a todos los músculos de la zona central del cuerpo que se encargan de mantenernos firmes y de permitirnos realizar las actividades de fuerza cotidianas. Es fundamental hacer ejercicios habituales que fortalezcan el core para evitar dolores en la espalda y las articulaciones, ya que esta área concentra la mayor fuerza de todo nuestro cuerpo. Los músculos principales que lo componen son: abdominales, lumbares, músculos de la pelvis, glúteos y musculatura de la columna.

Los músculos abdominales se encuentran en el área del abdomen e involucran al músculo recto abdominal y los oblicuos. Estos músculos tienen un rol fundamental en diversas funciones corporales, como la estabilidad del tronco, la postura, la flexión del torso y la protección de los órganos internos.

El tendón del lado de la muñeca donde está el pulgar o en la arteria carótida en el cuello, poniendo la punta del dedo índice y el dedo mayor en el surco del cuello a lo largo de la tráquea.

El organismo no solo regresa a su estado de equilibrio inicial, sino que también incrementa sus capacidades más allá de lo que tenía antes. Si se respetan los tiempos de recuperación y se someten al cuerpo a una serie de entrenamientos o estímulos adecuados, la condición física del individuo mejorará de manera continua y progresiva.

Es el tipo de calentamiento se realiza tras un calentamiento general, está dirigido a la práctica de actividades concretas y se ocupa específicamente de la preparación puntual de partes específicas del cuerpo. El objetivo de esta práctica es preparar los músculos, el sistema nervioso y las articulaciones para los movimientos y exigencias del deporte que se va a practicar. Los beneficios de este es que además de la progresión cardiovascular y la prevención de lesiones, es uno de los tipos de calentamiento mejor trabaja y desarrolla la coordinación óculo-manual.

La carga interna es la respuesta psicológica, fisiológica y perceptiva que se produce durante la realización del ejercicio. Es decir, es el efecto real que se produce en el organismo del atleta como consecuencia de la tarea programada. Para evaluar la carga interna se utilizan comúnmente los siguientes aspectos: las medidas de la frecuencia cardíaca, el lactato sanguíneo, el consumo de oxígeno y el esfuerzo percibido.

Es un conjunto de ejercicios físicos de carácter general que se realizan antes de cualquier tipo de actividad físico-deportiva de manera suave y progresiva destinados a todos los sistemas funcionales del organismo y a los grupos musculares más importantes con el fin de mover poco a poco los músculos y las articulaciones del cuerpo, preparando el resto de órganos para una mejor práctica. La importancia del calentamiento se debe a que ayuda a prevenir lesiones, aumentar el rendimiento físico, favorecer la disposición y concentración y mejorar el conocimiento del propio cuerpo. Este está compuesto por dos fases: movilidad articular y activación cardiovascular.

La arteria radial en la muñeca, con la palma de la mano hacia arriba, mirando el área entre el hueso de la muñeca

El individuo puede llegar a tener una sensación de ardor muscular, fatiga , mareos, náuseas, calambres, dolor o ardor muscular que detiene el ejercicio, e incluso puede llegar a sentirse desubicado durante la actividad física.

Se denomina como carga física de entrenamiento a los estímulos de movimiento o ejercicios de entrenamiento generales, y competitivos, adecuadamente distribuidos y que produzcan transformaciones funcionales, morfológicas, bioquímicas y psíquicas que es aplicada al deportista para alcanzar la adaptación al ejercicio y con ello incrementar el rendimiento físico.

Cuando los niveles de oxígeno son reducidos, se genera el ácido láctico cuando el organismo descompone carbohidratos para suministrar energía rápida a los músculos en situaciones de escasez de oxígeno. Esto puede potenciar el rendimiento físico y contribuir a conservar la intensidad durante lapsos de tiempo más prolongados.

Es la parte de la cavidad abdominal que se encuentra por debajo del ombligo y se extiende hasta la parte superior de la pelvis. Son aquellos en los que el tronco permanece estático y se realizan movimientos con las extremidades inferiores. Esta área incluye varias estructuras importantes, y está soportada por diversos músculos que juegan papeles clave en la postura, la respiración y el movimiento.

El suelo pélvico está formado por una serie de músculos y ligamentos anti-gravitatorios que se localizan en la parte inferior de la pelvis. Su propósito es mantener en su lugar las vísceras abdominales y pélvicas, es decir, soportar los sistemas digestivo, urinario y reproductor. En la mujer, sostiene el útero, la vejiga, los intestinos y otros órganos pélvicos en su posición correcta para permitirles funcionar de manera adecuada. El suelo pélvico puede perder fuerza o lesionarse, actividades como natación, yoga y pilates pueden ayudar a fortalecerlo.

Estas son fibras diseñadas para soportar altas cargas durante un periodo breve. Se mezclan aspectos de las fibras musculares de lenta y rápida contracción, ideales para actividades que demandan resistencia y fuerza, empleando tanto el metabolismo aeróbico como el anaeróbico. En el culturismo, estas fibras son valoradas por su capacidad de generar la fuerza adecuada para levantar pesas en un rango medio de repeticiones. Los atletas que practican deportes como el fútbol americano, el béisbol y otras competiciones atléticas tienen un alto contenido de estas fibras en su tejido muscular.

La carga externa es la medida objetiva del rendimiento ejecutado por el deportista en las competiciones o entrenamientos como la distancia recorrida, el número de aceleraciones y desaceleraciones, la potencia metabólica expresada o la velocidad máxima alcanzada. Es un indicador del trabajo cuantificado generalmente por parámetros de tipo físico que nos indican la cantidad y calidad del trabajo realizado. Se halla cuantitativamente mediante los componentes de la carga: duración,intensidad, volumen, densidad, y descanso.

Son fibras diseñadas para soportar enormes cargas en intervalos breves. Son beneficiosos para realizar entrenamientos con pesas, especialmente aquellos que demandan fuerza explosiva, como el levantamiento olímpico. Esta clase de fibra muscular es la más veloz y fuerte. Cuenta con una menor cantidad de mioglobina, mitocondrias y vasos sanguíneos, lo que resulta en una fatiga temprana. Puede crecer hasta cuatro veces su tamaño original y contraerse dos o tres veces más rápido. Son las fibras claves a la hora de un ejercicio intenso, como levantar peso o sprint.

El voleibol es un deporte en el que dos equipos, compuestos de seis personas se enfrentan sobre un terreno de juego liso separado por una gran red central. El objetivo del juego es tratar de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario, con un máximo de tres golpes por equipo antes de que pase al otro lado de la red. Al mismo tiempo que se evita que el balón toque el suelo. Las habilidades fundamentales en el voleibol incluyen el saque, el remate, la recepción y el bloqueo, y el juego requiere trabajo en equipo, comunicación y estrategia.

Es la parte del abdomen que se sitúa por encima de la línea que atraviesa las crestas iliacas, aquellos basados en la flexión activa del tronco como el crunch abdominal. Esta área contiene varios órganos vitales y se divide comúnmente en varias subregiones anatómicas. Los abdominales superiores no solo contribuyen a la estética del abdomen, sino que también son fundamentales para la salud física, la prevención de lesiones, el rendimiento deportivo y la funcionalidad diaria.

Mis notas en flexibilidad son elevadas lo que muestra que mis músculos y ligamentos están bien entrenados. Sin embargo todo siempre se puede mejorar, es por ello que debería trabajar en ejercicios de flexibilidad para así mejorarla y llegar a mi máximo potencial. Aunque es muy importante que la meta sea realista, e ir avanzando paso a paso con constancia. La flexibilidad es muy importante ya que nos ayuda a mejorar nuestro rendimiento físico y evitar lesiones. Puesto que cuanto más alargado sea la capacidad de los músculos, mayor será el rango de movimiento articular de los mismos y menor la energía que utilizarán en ese recorrido.

La movilidad articular es esencial para el correcto funcionamiento corporal, implica un movimiento sin dolor en las articulaciones. La finalidad de la movilidad articular es generar una respuesta en nuestro cuerpo, vamos poco a poco despertando nuestros músculos y la conexión que tienen con nuestro sistema nervioso. Los tendones y ligamentos se preparan y nos permiten movernos con más libertad y permitir que la musculatura trabaje bien y que dentro de las articulaciones, disminuye el rozamiento. Todo ello mediante movimientos amplios y dinámicos de las distintas articulaciones. En cualquier actividad física, el calentamiento previo es crucial, ya que contribuye a cambios fisiológicos necesarios para aumentar la coordinación, retrasar la fatiga y reducir el riesgo de lesiones.

El entrenamiento cardiovascular, también llamado cardio o aeróbico, engloba todas aquellas actividades y ejercicios que se realizan antes de comenzar tu actividad física. Aumentan la frecuencia cardíaca y la respiración mediante el uso de grandes grupos musculares de forma repetitiva y rítmica, con el objetivo de que los músculos lleguen a una temperatura mínima para poder realizar el calentamiento de la movilidad articular. Gracias a estos adecuas tu cuerpo al nivel de intensidad que le vas a requerir posteriormente y puedes prevenir lesiones. Además tienen una incidencia directa en la mejora de la función del corazón, pulmones y sistema circulatorio. Un ejemplo de actividades cardiovasculares son: correr, nadar, caminar o realizar ejercicios en bicicleta.

Es definido como un dolor agudo y punzante, localizado en la parte lateral del área abdominal generalmente unilateral, en la zona del diafragma o en el hipocondrio y que tiene relación con la práctica de movimientos repetitivos del torso durante la práctica de ejercicio físico, especialmente en actividades de resistencia. Existen diferentes teorías sobre las causas: - Tensión de los ligamentos que conectan el estómago y el diafragma debido a las oscilaciones durante las actividades deportivas. Comer demasiado o ingerir alimentos de difícil digestión antes de hacer ejercicio provoca más empuje debido al peso del estómago. - Aporte sanguíneo insuficiente al diafragma y como consecuencia disminución del aporte de oxígeno. Durante el ejercicio, la sangre se redistribuye hacia los músculos y la piel, lo que podría afectar a los órganos internos y causar molestias. - Al ejercitarse el movimiento del cuerpo puede provocar una irritación del diafragma, lo que causa el dolor.

Estas calificaciones me han sorprendido de manera negativa, ya que no era consciente de lo bajo que estoy de la media. Sin embargo, esto me ha servido para darme cuenta de lo que tengo que mejorar en este aspecto, ya que no le daba la importancia relevante y gracias a estas pruebas he sido verdaderamente consciente. Es por ello que debo entrenar para superarme, realizando entrenamientos específicos que desafíen mi capacidad de sprint, centrándome en esfuerzos máximos de corta duración.

El Síndrome General de Adaptación se refiere a cómo el organismo se adapta ante un agente estresor que lo afecta. En otras palabras, describe la respuesta del cuerpo al estrés. El cuerpo humano mantiene un estado de equilibrio conocido como homeostasis, y siempre busca volver a ese estado. Cuando se realiza entrenamiento o actividad física de una intensidad suficiente, el cuerpo lo percibe como un estímulo agresivo y reacciona adaptándose para no perder ese equilibrio ante futuros estímulos similares. Esto resulta en una mejora de la condición física, es decir, un aumento en el nivel de rendimiento.

La movilidad articular es esencial para el correcto funcionamiento corporal, implica un movimiento sin dolor en las articulaciones. La finalidad de la movilidad articular es generar una respuesta en nuestro cuerpo, vamos poco a poco despertando nuestros músculos y la conexión que tienen con nuestro sistema nervioso. Los tendones y ligamentos se preparan y nos permiten movernos con más libertad y permitir que la musculatura trabaje bien y que dentro de las articulaciones, disminuye el rozamiento. Todo ello mediante movimientos amplios y dinámicos de las distintas articulaciones. En cualquier actividad física, el calentamiento previo es crucial, ya que contribuye a cambios fisiológicos necesarios para aumentar la coordinación, retrasar la fatiga y reducir el riesgo de lesiones.