Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
El resurgimiento de las ciudades europeas 2º ESO
Elena P.R.
Created on November 25, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Tema 4
Historia Medieval 2º ESO
El resurgmiento de las ciudades europeas
¿Qué vamos a trabajar en este tema?
En este tema se trabajarán los criterios de evaluación 1.2, 6.1, 6.2, 6.3, 6.4. Contenidos:
- Causas que llevaron al renacimiento de las ciudades.
- Cómo se organizaban las ciudades y cómo transformaron la sociedad, la ecoomía, la política y la cultura.
- El arte gótico.
LA EXPANSIÓN AGRÍCOLA Y COMERCIAL
- Desarrollo agrícola:
El nacimiento del comercio supuso la aparición de nuevas técnicas comerciales y financieras, como las operaciones de crédito. La gran cantidad de monedas en circulación dio origen a la banca. Las letras de cambio aparecieron en el s. XIV.
El crecimiento de la población incrementó sus necesidades, por ello creció la producción artesanal y el comercio. Destacaron las rutas comerciales, como la del Mediterráneo, Atlántico y Báltico. Había ferias a las que llegaban productos de todas partes. El nacimiento de la banca
El crecimiento del comercio
El surgimiento de los gremios
- A partir del s. XIII, la demanda de productos artesano creció.
- Se realizaban con pocas herramientas y en pequeños talleres.
- Las personas que trabajaban en un mismo oficio se asociaron en gremios ( de tejedores, canteros, etc.).
- Cada gremio contaba con un estatuto, en el que se especificaban las reglas (control del número de trabajadores, calidad del producto, el precio de venta, etc. ).
- Las tres categorías en los oficios eran:
El desarrollo de la artesanía
¿Por qué crecieron las ciudades? En los s. XI y XIII se produjo en Europa un renacimiento de las ciudades y de la vida urbana. Por tres causas: - Muchas familias campesinas emigraron a las ciudades debido a que las nuevas técnicas agrícolas requeráin menos mano de obra. - El campesinado se trasladó a las ciudades para huir de la servidumbre feudal. Si un siervo servía más de un año en una ciudad dejaba de serlo. - El comercio se reactivó y muchos mercaderes se instalaron en las ciudades en busca de protección y para asistir a los mercados. - Las ciudades antiguas volvieron a cobrar fuerza. - Se fundaron nuevas ciudades. - La ciudades medievales más grandes: París, Brujas, Génova, Florencia, Venecia. Contaban con alrededor de 50.000 habitantes
La vida urbana en la Edad Media
Actividad para casa: pág. 98, Aprendo a mirar: Averigua qué alberga en nuestros días este edificio: Signoria de Florencia.).
Las ciudades contaban con sus normas: -El fuero, que recogía sus derecnos y privilegios, -y su gobierno, el ayuntamiento o concejo, presidido por un juez y los alcalades.
Observa el mapa y nombra las áreas comerciales destacadas ¿Dónde se localiza cada una?- Identifica las tres rutas comerciales señaladas en el mapa.
- ¿Qué color se ha adjudicado a cada una?
- Cita algunas ciudades que participaban en cada ruta.
- Enumera las ciudades en las que se celebraban ferias comerciales.
- Señala cuáles eran los principales productos que se intercambiaban a través de estas rutas.
Analiza las principales rutas comerciales medievales -pág. 95-
El habitante de las ciudades medievales se llamaba BURGUÉS. Entre la población de las ciudades había grandes diferencias: - La élite: formada por las principales familias de mercaderes y artesanos y al alto clero urbano. Eran ricos y controlaban el gobierno de la ciudad.
- La mayoría de la población: artesanos, comerciantes modestos, personas que trabajaban en el servicio doméstico, frailes y sacerdotes, estudiantes, etc.
- Conjunto de mujeres y hombres pobres y marginados. No tenían un trabajo, mendigaban o delinquían para sobrevivir.
La sociedad urbana. Vídeo
- Debido al auge de la vida urbana, se crearon nuevas órdenes religiosas de frailes y monjas que vivían en conventos dentro de las ciudades.
- Vivían de las ayudas que recibían: tenían como norma la vida en la pobreza y la mendicidad. Por eso se llamaban órdenes mendicantes. Ejemplo: franciscanos, dominicas/os.
- Las ciudades europeas eran multiculturales.
- En ellas había personas cristianas, la mayor parte, y también judías o musulmanas.
- Cada grupo vivía en un barrio:
La importancia de la religión en la organización urbana
- La convivencia entre las religiones era pacífica en general, pero la situación cambió a partir del s. XIV.
- Se desataron pogromos: persecuciones y asesinatos de judíos y musulmanes a convertirse forzosamente al cristianismo, y, no no lo hacían, eran expulsados.
La importancia de la religión en la organización urbana
TAREA
Define Burgués: Aljama: Morería: Fuero: Pogromo: Orden mendicante:
TAREA II
Universidad de Oxford, Inglaterra
- Entre los siglos XI y XIII, los monasterios perdieron el monopolio cultural.
- Los monarcas necesitaban personas preparadas para ayudar en el gobierno, y la burguesía y la nobleza descendientes formados para dministrar sus negocios.
- Así, nacieron las escuelas urbanas, que, aunque no admitían mujeres, favorecieron el acceso a la cultura a más personas.
- Había dos tipos de escuelas urbanas:
- Las escuelas catedralicias o capitulares -> dependían del obispado. Los maestros impartían fundamentalmente estudios religiosos.
- Las escuelas municipales -> dependían de los ayuntamientos y enseñaban, además de materias religiosas: lectura, escritura, contabilidad, etc.
- Destacó la figura del maestro profesional, que se desplazaba de uan ciudad a otra.
- El éxito de las escuelas urbanas impulsó a maestros y estudiantes a organizarse en un gremio para defender su autonomía y privilegios.
- Surgieron las universidades, término usado primero para designar una asociación gremial.
- Durante el siglo XIII, en muchas ciudades europeas se fundaron universidades.
EL NACIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES
La proliferación de las universidades proporcionó jusristas que fomentaron el derecho romano. Este confería al monarca más poder que el derecho tradicional. Además, la administración se profesionalizó.
El desarrollo económico permitió que se recaudase una mayor cantidad de impuestos. Esto facilitó crear ejército propios. De esta forma, los reyes y reinas pudieron imponer obediencia a la nobleza.
El crecimiento de las ciudades y el aumento de la influencia de la burguesía ayudaron a imponer el poder real sobre los nobles. Los reyes y reinas otorgaron fueros a las ciudades a cambio de su apoyo.
El aumento del poder de los monarcas
- Los monarcas aprovecharon el crecimiento económico que se produjo a partir del siglo XII para fortalecer su poder frente a los señores feudales.
EL FORTALECIMIENTO DEL PODER REAL
La terrible epidemia de la peste negra
- Al crecimiento generalizado qeu se produjo en Europa entre los siglos XI y XIII le sucedió una profunda crisis en el siglo XIV. En ella tuvieron gran protagonismo el hambre, las revueltas y las guerras y la epidemia de peste negra que asoló el continente.
- La peste negra, originada en el interior de Asia y transportada hasta Europa en las bodegas de los barcos mercantes genoveses, se expandió por el continente europeo entre 1247 y 1352.
- Se calcula que murieron entre 20 y 25 millones de personas. las ciudades fueron los lugares más afectados.
- Además de una elevada mortalidad, la peste negra desató desde 1348 injustas persecuciones contra la población judía.
LA CRISIS DEL SIGLO XIV
LA CRISIS DEL SIGLO XIV
LA CRISIS DEL SIGLO XIV
Repaso
Re:
EDIFICIOS:
- En la 2ª mitad del s. XII comenzaron a construirse iglesias más esbeltas
- Se levantaron también edificios civiles como ayuntamientos, palacios o lonjas.
- Muros delgados y altos, con enormes ventanas por las que entra la luz.
- Rosetón circular decorado con vidrieras.
- Arcos ojivales o apuntados y bóvedas de crucría (cruce de dos arcos ojivales)
- Pilares reforzados con contrafuertes y arbotantes.
- Planta de las iglesias: la nave central mucho más elevada que las laterales. Cabeceras poligonales, en vez de semicirculares como antes.
El Gótico, un arte urbano (vídeo)
Luis XVI
La
Actividad "aprendo a mirar" pág. 109 Construcción de la catedral de Notre-Dame en París
Portada Catedral de Amiens ´Francia
A Jambas B Parteluz C Arquivoltas D Tímpano E Rosetón F Pináculos
Nave central, Catedral de Milán (pág.108)
Vidrieras en ventanas y rosetón
- Buscó crear sensación de realidad y la humanización de las figuras:
La libertad guiando al pueblo, Delacroix, 1830
Escultura gótica (vídeo)
- Las portadas:
- Los sepulcros: Se decoraban con el retrato de la persona fallecida y figuras y escenas religiosas.
- Las gárgolas: Son esculturas de seres fantásticos que servían como desagüe del agua de lluvia de los tejados.
- Los retablos: Decoraban los altares. Estaban formados por una estructura de madera a la que se incorporaban relieves y otras figuras que se pintaban y doraban.
La libertad guiando al pueblo, Delacroix, 1830
Escultura gótica
Escultura gótica : sepulcro
Escultura gótica : gárgola
Escultura gótica : retablo
-Temas: religiosos, retratos de la nobleza y la burguesía (forma de mostrar su poder y pasar a la posteridad). -Los artistas buscaron el reaismo y el movimiento de las figuras, que pierden la rigidez del Románico. -Riqueza de colores y uso del dorado. -Se introducen sencillos paisajes de fondo. -Los personajes expresan sentimientos. -Las miniaturas que ornamentaban los libros y los retablos pictóricos (pintura sobre tabla) son los ejemplos màs destacados. -Desarrollo de la técnica al óleo, que mezcla los pigmentos con aceites de origen vegetal. Tenía un secado más lento, lo que facilitó hacer correcciones y lograr un elevado grado de minuciosidad. - ARTISTAS: Giotto, Jan van Eyck, Rogier van der Weiden.
La libertad guiando al pueblo, Delacroix, 1830