CARTAS
Diana Patricia Valentino Flores
Created on November 25, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
FOOD 1
Presentation
COUNTRIES LESSON 5 GROUP 7/8
Presentation
BLENDED PEDAGOGUE
Presentation
WORLD WILDLIFE DAY
Presentation
FOOD AND NUTRITION
Presentation
2021 TRENDING COLORS
Presentation
HISTORY OF THE CIRCUS
Presentation
Transcript
Cartas a quien pretende enseñar
Primeras palabras: Maestra-tía: la trampa. Explica la diferencia entre maestra y tía que poco relevante es para las maestras en España. Se aproxima a la percepción que tiene sobre la tarea del docente. Valora la importante que tiene la programación y evaluación: Binomio inseparable. Y opina sobre la influencia (mala) de los cambios políticos sobre la educación.
Primera carta: Enseñar- Aprender. Lectura del mundo- Lectura de la palabra. Esta carta hace referencia a los conceptos de enseñanza y aprender y a la necesidad de leer el mundo (contextos sociocultural) y la palabra (textos). No siempre que se enseña se aprende. En ocasiones se aprende sin que se enseñe.
- Para enseñar se necesita del saber.
- No se puede enseñar lo que no se sabe.
- Reflexiona sobre la importancia de la lectura comprensiva y no abandonar si no se entiende.
- Hay que saber usar instrumentos/herramientas para subsanarlo.
- Para que la compresión sea exitosa es necesario que el nivel de la lectura sea coherente con el nivel de capacitación del lector.
- La lectura y la escritura son procesos inseparables y deben percibirse ambos como necesarios.
- Mucho mejor es estimular el gusto por la lectura que obligar a los alumnos.
- Los docentes deben conocer las lecturas “clásicas” sobre el proceso lector. "A leer se aprende leyendo; a escribir escribiendo." "No es posible leer sin escribir ni escribir sin leer".
Segunda carta: No permita que el miedo a la dificultad lo paralice. En esta segunda carta nos habla del “miedo” y de la “dificultad” tanto del docente como de los alumnos. Tener miedo es un derecho. Se trata de una respuesta a la inseguridad y afirma que para superarlo debemos reflexionar sobre lo que lo causa y conocer su raíz para así poder enfrentarlo. Los miedos a que hace referencia son miedo a la lectura, miedo a no comprender un texto si nuestro nivel intelectual es inferior, miedo a quedar en ridículo, miedo a buscar ayuda, miedo a ser cuestionados... Importante: “Lo que yo sé, lo sé con todo mi cuerpo; con mi mente crítica, pero también con mis sentimientos, con mi intenciones, con mi emociones…” . Las escuelas prácticamente llevan a los alumnos a ser pasivos con el texto. No hay que reproducir literalmente lo que se lee “lectura bancaria” en la que lector “comería” el contenido del texto del autor con la ayuda del “maestro nutricionista”. Interesante: leer comprender criticar compartir dialogar... tertulia dialógica literarias.
Tercera carta:"Vine a hacer el curso de magisterio porque no tuve otra posibilidad" Esta carta alude a todas esas personas que estudiaron para dedicarse a la docencia sin tener ese deseo. Es importante tener vocación y que guste enseñar. No puede ser una elección de salida porque “no había otra cosa”. La práctica educativa es algo muy serio. El docente puede contribuir al fracaso o al éxito de los alumnos a nivel personal y académico. Los problemas con la educación no son solamente pedagógico sino también políticos y éticos.
Cuarta carta: De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas. Carta dedicada a las cualidades que todo docente debe tener. Las cualidades de las personas no son innatas. Se van generando con la práctica. Cualidades:
- Humildad para hablar y escuchar.
- Amorosidad para los alumnos y para el proceso de enseñar.
- Valentía como superación de mis miedos.
- Tolerancia para convivir aprender a respetarlas lo diferente.
- Decisión ayudada de la evaluación.
- Seguridad respaldad por la formación.
- Tensión entre la paciencia y la impaciencia: parsimonia verbal; vivir y actuar impacientemente paciente.
- Alegría de vivir; ganas de vivir con y sin obstáculos, y querer superarlos.
Quinta carta:Primer día de clase. Una carta que describe las sensaciones del primer día de clase, tanto del docente como el de los alumnos, llenas de miedos, inseguridades... Es importante mostrar actitud y humildad ante los alumnos. Expresar los sentimientos y superar el miedo conjuntamente. Sentir miedo es un derecho. Dinámica de clase: “lectura del aula” para registrar los sentimientos, reacciones y comportamiento del alumno y del profesor . Querer cambiar el mundo, saber querer y aprender a saber querer. Todo esto implica aprender a saber luchar políticamente con tácticas adecuadas y coherentes. Querer, soñar y luchar. Cuando un alumno imagina una escuela alegre y libre es porque la suya le niega la libertad y la alegría. Importante conocer la relación cuerpo consciente y mundo. Esto implica una nueva forma de entender lo que es enseñar, lo que es aprender y lo que es conocer.
Sexta carta: De las relaciones entre la educadora y los educandos. Esta carta responde a la pregunta que muchas veces nos hacemos ¿Qué debe existir en la relación entre alumnos y docentes? Es importante que exista coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace. Importa más lo que se hace que lo que se dice. Es importante y necesario conocer el contexto y el entorno de los alumnos para poder establecer una relación lo más idónea posible. Nuestra tarea no se agota en la enseñanza de matemáticas, de lengua, geografía... nuestra tarea va más allá, unida al compromiso y a actitudes para la superación de la justicia social.
Séptima carta:De hablarle al educando a él y con él; de oír al educando a ser oído por él. Esta carta nos hace reflexionar sobre la importancia de dejar a los alumnos hablar, que se expresen. Recalca la figura del docente democrático. Diferencia entre autoridad y autoritarismo. Dependiendo del docente que nos definamos tendremos una u otra actitud con los alumnos. El diálogo suma independientemente de la edad que tengan. Hay que fomentar la escucha a los otros, la discusión pacífica, debate... Si soñamos con la democracia hay que luchar día y noche.
Octava carta: Identidad cultural y educación. En esta carta habla de la relación que hay entre identidad cultural con la clase social y que a veces es impuesta a los docentes. “El atributo cultural incrementado por el de clase no agota la comprensión de identidad”. Esto va más allá. François Jacob, “Estamos programados para aprender”. Ni solo lo innato ni solo lo adquirido. ¿Qué actitud debe tener el docente? no tener posición agresiva, no creer que los alumnos no son capaces.... Enseñar a partir del contexto de los alumnos. Lo cotidiano y sus resoluciones son más importantes que lo que se enseña en la escuela. Todo debe ser más vivencial menos memorístico. Hay que formar una identidad cultural lejos de prejuicios y discriminaciones.
Novena carta:Contexto concreto- contexto teórico. En esta carta describe la importancia de la práctica pues es la que da el verdadero aprendizaje y es por ello que hay que diferenciar entre contexto concreto y teórico. La práctica y la teoría son un binomio que debe ser vivencial y no ajena al contexto concreto y ni el entorno de los alumnos. Es importante hacer periódicamente reuniones interdisciplinares (equipo docente) para saber si se está alcanzando el mismo objetivo desde las diferentes materias y tener así distintos puntos de vista.
Décima carta:Una vez más, es cuestión de la disciplina. En esta carta recalca que el docente debe mostrar disciplina en todo momento y en todos los ámbitos. “El maestro debe enseñar. Es preciso que lo haga. Solo que enseñar no es transmitir conocimiento. Para que el acto de enseñanza se constituya como tal es preciso que el acto de aprender sea precedido por, o conocimiento de, el acto de aprehender el contenido o el objeto cognoscible, con el que el educando también se hace productor del conocimiento que le fue enseñado”. Cuanto más respetemos...más estaremos contribuyendo para el fortalecimiento de las experiencias democráticas.
Últimas palabras:Saber y crecer-todo que ver. Termina sus cartas diciendo que el proceso de saber es un proceso social. Todo aprendizaje individual fue antes social, por lo que dicho aprendizaje abarca a los demás.