Historia de la seguridad social en México
Estefani Diaz
Created on November 25, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
10 SIGNS A CHILD IS BEING BULLIED
Horizontal infographics
BEYONCÉ
Horizontal infographics
ALEX MORGAN
Horizontal infographics
ZODIAC SUN SIGNS AND WHAT THEY MEAN
Horizontal infographics
GOOGLE - SEARCH TIPS
Horizontal infographics
OSCAR WILDE
Horizontal infographics
NORMANDY 1944
Horizontal infographics
Transcript
Estefani Díaz García
LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ
Jose Lopez portillo
Historia de la Seguridad Social en México
"El Estado debe garantizar su cumplimiento, acceso y provisión para todas y todos sin restricciones de ningún tipo".
1970-1976
+info
1976-1982
+info
Miguel de la Madrid Hurtado
1982-1988
+info
Carlos Salinas de Gortari
1988-1994
+info
Ernesto Zedillo Ponce de León
1994-2000
+info
Historia de la Seguridad Social en México
1970 2018
Vicente Fox Quesada
2000-2006
+info
Felipe Calderón Hinojosa
2006-2012
+info
Enrique Peña Nieto
2012-2018
+info
Creación del Seguro de Salud para Estudiantes
Reformas al ISSSTE
Fortalecimiento del IMSS
Creación del Programa PROGRESA (1997)
Estas medidas se enfocaron en modernizar el sistema de pensiones, ampliar la cobertura de salud, y promover la sostenibilidad financiera de las instituciones del sector.
Reforma al Sistema de Pensiones (1997): Se implementó un nuevo sistema de pensiones basado en cuentas individuales gestionadas por Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES). Aunque el sistema de cuentas individuales ha sido criticado por rendimientos bajos para algunos sectores, su reforma sentó las bases para un modelo más sostenible en el largo plazo.
1994 2000
Consolidación del IMSS y el ISSSTE. Enfoque en la Salud Preventiva. Avances en Infraestructura Médica. Sin embargo, el impacto de la crisis económica comenzó a manifestarse hacia el final de su mandato, planteando desafíos para el financiamiento y sostenibilidad del sistema.
Unidades Médicas Rurales (UMR)
Desarrollo social
Cobertura de salud
Esto fue parte de un enfoque más amplio en políticas sociales para combatir la desigualdad y atender a las poblaciones rurales y marginadas
El gobierno de José López Portillo marcó un periodo de expansión en la cobertura del sector salud, con énfasis en comunidades rurales y marginadas a través del IMSS-Coplamar.
- Creación del Programa IMSS-Coplamar (1979): Significó una ampliación de la cobertura de salud para millones de personas en comunidades rurales. esta significó una ampliación de la cobertura de salud para millones de personas en comunidades rurales.
1976-1982
Sus principales aportaciones incluyeron la promulgación de la Ley General de Salud, el fortalecimiento de campañas de prevención y el inicio de la modernización administrativa del sector. Aunque no hubo grandes expansiones, su gobierno preservó las instituciones clave y preparó el terreno para reformas futuras.
Crisis Económica
Regulación de medicamentos
Cobertura universal
Derecho a la salud
Su principal objetivo fue garantizar el acceso equitativo a servicios de salud para toda la población, regulando tanto el sector público como el privado.
A pesar de las dificultades financieras, su administración buscó mantener y fortalecer las instituciones existentes, como el IMSS y el ISSSTE.
- Ley General de Salud (1984)-. Su principal objetivo fue garantizar el acceso equitativo a servicios de salud para toda la población, regulando tanto el sector público como el privado.
1982-1988
(Progresa, 1994)
(SAR, 1992)
Reforma al Sistema de Salud Pública
Creación del Programa Nacional de Vacunación (1991)
Creación del Programa de Solidaridad Social (IMSS-Solidaridad, 1989)
destacó por buscar un equilibrio entre las reformas económicas y sociales, ampliando la cobertura de la seguridad social y sentando las bases para transformaciones posteriores.
Se llevaron a cabo importantes reformas y programas en el ámbito de la seguridad social, marcados por un enfoque en la modernización, descentralización y ampliación de la cobertura hacia sectores marginados.
1988 1994
- Promoción de la Infraestructura Médica: Se construyeron más hospitales, clínicas familiares y unidades médicas, permitiendo mejorar la capacidad del sistema para atender a una población en crecimiento.
Invalidez, Vejez, Cesantía en Edad Avanzada y Muerte.
Enfermedades y maternidad
Riesgos de trabajo
Estas medidas buscaron fortalecer el acceso a servicios de salud, ampliar los derechos de los trabajadores y atender a poblaciones marginadas.
Impulsó importantes cambios en la seguridad social, particularmente a través del fortalecimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y su cobertura.
- Nueva Ley del Seguro Social (1973): amplió prestaciones, la ley incluyó un sistema más integral de beneficios, dividiéndose en tres ramas principales.
1970-1976
su administración marcó un esfuerzo por ampliar el acceso a servicios de salud para sectores vulnerables.
- Consolidación del Seguro Popular: Se fortaleció y amplió el Seguro Popular, un programa que buscaba garantizar el acceso a servicios de salud a personas que no contaban con seguridad social en instituciones como el IMSS o el ISSSTE.
- Ampliación de la cobertura del IMSS y el ISSSTE: Modernizó infraestructuras de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
- Creación del Programa "Seguro Médico para una Nueva Generación": Su objetivo era reducir la mortalidad infantil y atender enfermedades graves en menores, como cáncer y problemas congénitos.
2006 2012
el tema de la seguridad social y la salud ocupó un lugar destacado en su agenda, especialmente como parte de las reformas estructurales que impulsó
Fortalecimiento del Seguro Popular: Se amplió la cobertura de enfermedades catastróficas, incluyendo tratamientos para más padecimientos de alto costo, como cáncer infantil y enfermedades raras. Reforma en el ISSSTE: Se promovió la modernización tecnológica para agilizar trámites y consultas médicas, implementando el ISSSTE Digital, una plataforma para facilitar el acceso a servicios médicos y administrativos. Creación del Programa de Inclusión Social "Prospera": El programa Prospera incluyó una estrategia de salud enfocada en la atención integral de las familias en situación de pobreza extrema. Su administración giraró en torno a la necesidad de mayor eficacia y financiamiento sostenible para consolidar estos avances.
2012 2018
Continuidad del PROGRESA (renombrado Oportunidades): Durante su mandato, el programa PROGRESA se transformó en oportunidades, ampliando su alcance y reforzando su componente de salud. En general, el sexenio de Fox representó un esfuerzo por democratizar el acceso a la seguridad social, especialmente para los sectores más vulnerables, y modernizar las instituciones existentes.
Fortalecimiento del IMSS y el ISSSTE
Ampliación de la infraestructura médica
Estas medidas buscaron ampliar la cobertura de salud y mejorar el acceso a los servicios médicos, especialmente en los sectores más vulnerables.
El Seguro Popular (SP) entró en funcionamiento en 2004 como mecanismo de ejecución del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS): Funcionó como un esquema de aseguramiento voluntario y solidario para garantizar el acceso a servicios de salud básicos