Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

A2 - ABENTEUER AUTOBAHN

Horizontal infographics

EUROPE PHYSICAL MAP

Horizontal infographics

TEN WAYS TO SAVE WATER

Horizontal infographics

GRETA THUNBERG

Horizontal infographics

FIRE FIGHTER

Horizontal infographics

STEVE JOBS

Horizontal infographics

Transcript

Convención sobre los derechos del niño (ONU, 1989)

Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.

Modelo ecológico de Bronferbrenner (1987)

“Comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activa- mente (familia, trabajo y vida social). Es por tanto un sistema de microsistemas. Se forma o amplia cuando la persona entra en un nuevo entorno”.

Modelo ecológico de Bronferbrenner (1987)

Fue hijo del doctor Alexander Bronfenbrenner y Eugenie Kamenetski. A la edad de seis años llegó a los Estados Unidos y después de una breve estancia en Pittsburgh, la familia se trasladó al pueblo de Letchworth donde su padre trabajó como patólogo clínico y director de investigación en instituciones médicas. Se licenció en Psicología en la Universidad de Cornell y posteriormente realizó un master en la Universidad de Harvard y el doctorado en la Universidad de Míchigan. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó como psicólogo en el ejército estadounidense y al terminar el conflicto, en el año 1948 realizó su trabajo laboral en la Universidad de Cornell. En sus numerosos trabajos se deja ver la curiosidad por el desarrollo del hombre según su situación familiar, laboral y socioeconómica, tesis que le hicieron merecedor de varios reconocimientos académicos a lo largo de su vida, como el que le otorgó la Asociación America de Psicólogos en el año 1996..

“Urie Bronfenbrenner (Moscú, 29 de abril de 1917 - Ithaca, 25 de septiembre de 2005) fue un psicólogo ruso que describió la teoría ecológica sobre el desarrollo y el cambio de conducta en el individuo a través de su teoría de sistemas ambiente que influyen en el sujeto y en su cambio de desarrollo. Su estudio supone una de las teorías más emergentes y aceptadas de la Psicología Evolutiva actual. También fue cofundador del programa Head Start en los Estados Unidos, donde se trabajaba con alumnos con discapacidad en edad preescolar y de la gente de la tercera edad.

Nicho de desarrollo de Super y Harkness (1986)

Es un marco de referencia, que es generado específicamente para hacer posible la integración de conceptos y hallazgos que provienen de múltiples disciplinas interesadas por el desarrollo del lenguaje de los niños en contextos culturales.

Sara Harkness

Educational Background: Ph.D., Social Anthropology, Harvard University, 1975 M.P.H., Maternal and Child Health, and Population Sciences, Harvard School of Public Health, 1984 B.A., Comparative Literature, Brown University, 1964 Research Interests: Cultural Structuring of Human Development; Parents Cultural Belief Systems and Parenting; Cognitive, Affective and Social Development in Early Childhood, Child Language Socialization; Theories of Culture and Human Development; Cultural Influences on Health At The Household and Community Levels; Family Policy.

Charles M. Super

Charles M. Super is a professor of Human Development & Family Sciences at the University of Connecticut.[1]He is co-director of the Center for the Study of Culture, Health, and Human Development. He has directed or participated in research projects on early human development and family life in the Netherlands, Kenya, Zambia, Guatemala, Colombia, Haiti, and Bangladesh, as well as the United States. Super's research interests focus on cultural regulation of human development, particularly biological, cognitive, and emotional development during infancy and childhood; parental and professional ethnotheories of childhood development and behavior; interventions to promote the physical and mental health of children and families; and research methods appropriate for comparative and culturally based research.

Aprendizaje social de Vigotsky (1979)

El aprendizaje se produce cuando un niño se enfrenta a una tarea que está justo más allá de su nivel de competencia actual, pero que puede ser realizada con la ayuda de alguien más, como un maestro o un compañero más competente

Lev Vigotsky

Lev Simkhovich Vygodsky (his patronymic was later changed to Semyonovich and his surname to Vygotsky for unclear reasons) was born on November 17, 1896 in the town of Orsha in Mogilev Governorate of the Russian Empire (now Belarus) into a non-religious middle-class family of Russian Jewish extraction. His father Simkha Leibovich (also known as Semyon Lvovich) was a banker and his mother was Tsetsilia Moiseevna. Vygotsky was raised in the city of Gomel, where he was homeschooled until 1911 and then obtained a formal degree with distinction in a private Jewish gymnasium, which allowed him entrance to a university. In 1913, Vygotsky was admitted to the Moscow University by mere ballot through a "Jewish Lottery": at the time a three percent Jewish student quota was administered for entry in Moscow and Saint Petersburg universities. He had an interest in the humanities and social sciences, but at the insistence of his parents he applied to the medical school at Moscow University.

Lev Vigotsky

Vygotsky guided his students in researching this phenomenon from three different perspectives:

  • The instrumental approach, which aimed to understand the ways humans use objects as mediation aids in memory and reasoning.
  • A developmental approach, focused on how children acquire higher cognitive functions during development
  • A culture-historical approach, studying how social and cultural patterns of interaction shape forms of mediation and developmental trajectories

Aprendizaje dialógico de Freire (1970)

Las Comunidades de Aprendizaje proponen la transformación social de la escuela a través del aprendizaje dialógico que se desarrolla básicamente gracias a la interacción entre las personas y el lenguaje. Este aprendizaje dialógico ha definido como fundamentales siete principios: Diálogo igualitario, Inteligencia cultural, Transformación, Dimensión instrumental, Creación de sentido, Solidaridad e Igualdad de diferencias.

Aprendizaje dialógico de Freire (1970)

Paulo Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en la ciudad de Recife, ubicada en el noreste de Brasil, la región más pobre del país. Por lo que desde niño supo observar las dificultades de supervivencia de las clases desfavorecidas. Su familia, de clase media, estaba compuesta por su padre, oficial de la policía, y su madre profesaba la religión católica, que impartió a Freire y sus hermanos. Durante la Gran Depresión de 1929, tuvieron problemas económicos y se mudaron la vecina de Jaboatão, donde la vida era más barata. Por este motivo, Freire perdió dos años de estudios secundarios y a los 20, empezó a estudiar abogacía, aunque muchas veces tuvo que interrumpir la carrera por razones económicas, ya que debía trabajar para contribuir con su familia. Una vez obtenido el título de licenciado en Derecho, Freire empezó a enseñar en las escuelas secundarias brasileñas y además, era abogado de un sindicato. En 1963, a Freire y su equipo se les encargó la tarea de desarrollar un plan nacional de alfabetización; el financiamiento llegó de varios lugares, entre otros de la oficina regional de Recife, de Alianza para el Progreso, de las administraciones reformistas del nordeste y del gobierno populista federal del Brasil, de João Goulart

Aprendizaje dialógico de Freire (1970)

Tras el golpe militar contra João Goulart de 1694 –al que sobrevino la instauración de una dictadura que se extendería hasta 1985–, Freire fue encarcelado dos veces por su “método subversivo”, por lo cual debió irse al exilio. Primero le dio asilo la Embajada de Bolivia y luego partió hacia La Paz con un trabajo: asesor del Ministerio de Educación; pero los 20 de días de llegar, se produjo el golpe de Estado contra el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, por lo cual también debió abandonar ese país. Se fue a Chile, donde acababa de asumir la presidencia, el demócrata cristiano Eduardo Frei. En ese país, trabajó durante cuatro años y medio en el Instituto de Capacitación e Investigación de la Reforma Agraria (ICIRA), y en la Oficina Gubernamental Especial de Educación de Adultos. En 1968, se publicó su primer libro: La educación como práctica de la libertad. Ese mismo año escribió su libro más emblemático: Pedagogía del oprimido, publicado en inglés y en español en 1970, pero, por censura de la dictadura militar, en Brasil recién se pudo publicar en 1974

Pedagogía de la ternura (Cussiánovich, 2013)

La Pedagogía de la Ternura surgió en un contexto de guerra interna en Perú. Un grupo de maestros buscaba respuesta a la violencia e indiferencia que afectaban sus vidas y la de sus estudiantes. Es un enfoque con una vista respetuosa e integral de la infancia, tomando en cuenta no solo la cognición de los estudiantes sino también sus experiencias diarias, sus emociones y relaciones interpersonales.

Alejandro Cussiánovich

Ordenado sacerdote en 1965 por la Orden Salesiana. Se gradúa como profesor de Educación Primaria, estudia tres años de Filosofía y luego cuatro años de Teología, en la House for Theological Studies en Inglaterra y en l’École Supérieure de Théologie en Lyon, Francia. Trabaja con las mujeres migrantes y trabajadoras domésticas extranjeras en Francia y acompaña a las jóvenes obreras de los años 60 de la Juventud Obrera Cristiana (JOC), lo que constituye una matriz social definitiva en su orientación profesional y pastoral. Promueve la creación de la primera organización autónoma en manos de los propios niños, niñas y adolescentes trabajadores, germen de un proceso de organización latinoamericano e internacional de niños, niñas y adolescentes trabajadores.

Visión sociocultural y crítica de la educación:

Resultado

  • Cultura: La consciencia personal de toda una sociedad, un organismo viviente que nace, crece y muere... (Spengler,1936).
  • La importancia de las variables históricas, biológicas, psicológicas, sociales (económicas, políticas) y culturales impactan de forma importante el comportamiento humano (Teoría histórico-bio-psico-socio-culturaldel comportamiento humano, 1972)
  • México y su cultura: Samuel Ramos (1934) en su obra el perfil del hombre y la cultura en México describe a los Mexicanos con un complejo de inferioridad que busca siempre imitar a otras culturas.
  • El estudio longitudinal de Rogelio Díaz Guerrero encontró similitudes culturales años de distancia de aplicación de su instrumento sobre la cultura en las familias Mexicanas PHSCs : 1959-1970-1994 aplicado en nivel secundaria, tercer grado.

Resultados culturales de la familia Mexicana

La estructura de la Familia Mexicana se fundamentaba en 2 proposiciones fundamentales (Diaz-Guerrero, 1955): a) La supremacía indiscutible del padre b) El necesario autosacrificio de la madre Durante 1974 los resultados mostraron cambios en la postura de las mujeres 1. Las mujeres se sienten menos pupeditadas a la autoridad o superioridad del hombre 2. Su rol de dócil y permanecer solo en el hogar dismunuyó 3. Disminuyó la obediencia ciega a los padres pero el respeto indiscutible se mantuvo. Sobre el Machismo Mexicano, Diaz-Loving et al. (1981) distinguieron al machismo mexicano del estadounidense, el mexicano más autoritario y el estadounidense más agresivo. Los factores constantes año con año

  • La mayoría de los hombres gustan de una mujer dócil
  • La mujer debe ser dócil
  • Las mujeres dóciles son mejores

Evolución de la autoridad

22. A Si uno piensa que las órdenes de su padre no son razonables, debería sentirse en libertad de ponerlo en duda.

Resultados culturales de la familia Mexicana

Obediencia afiliativa

Ante esta realidad cultural ¿Cómo se llevan a la práctica los enfoques socioculturales en una sociedad Mexicana cuya cultura no ha evolucionado aún y en la que subsisten esquemas sociales que permanecen inamovibles?