Los Factores de riesgo de Los TCA
CARMEN BUONOCORE
Created on November 25, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
THE MESOZOIC ERA
Presentation
GROWTH MINDSET
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
ASTL
Presentation
TOM DOLAN
Presentation
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
Transcript
Los Factores de Riesgo en los Trastornos Alimentarios
Carmen Buonocore, Carmela Coppola, Andreina De Rosa, Carolina Guidone, Manuela Guidone
'"Los trastornos alimentarios no solo destruyen el cuerpo, sino también la mente y el alma."'
Introducción
Factores Sociales
Factores Culturales
Factores psicológicos
Factores biológicos
Conclusión
01
02
03
04
05
06
ÍNDICE
Introducción
Los trastornos alimentarios son afecciones complejas que afectan la salud física y mental de millones de personas. Estos trastornos, como la anorexia, la bulimia o el trastorno por atracón, no tienen una única causa, sino que surgen de una interacción de factores sociales, culturales, psicológicos y biológicos.
Analizar cada uno de estos aspectos nos permite comprender mejor el problema y, sobre todo, diseñar estrategias que ayuden a prevenirlos o abordarlos de manera efectiva.
“Tenía miedo de no estar a la altura del mundo. ”
Martina Ronchi, 21
"Tenía que curarme o intentarlo. Tuve que hacerlo por mí mismo. "
Luna, 21
Factores Sociales
Uno de los factores clave en el desarrollo de los trastornos alimentarios tiene raíces sociales. La presión por cumplir con estándares de belleza, muchas veces promovidos por los medios de comunicación y las redes sociales, genera inseguridades en las personas, especialmente en los jóvenes. Además, comentarios negativos dentro del entorno familiar o social sobre el peso o la apariencia pueden reforzar estas inseguridades, alimentando conductas perjudiciales como dietas extremas o la obsesión por la delgadez. Para prevenir estas situaciones, es esencial fomentar una comunicación positiva en el hogar sobre la imagen corporal y enseñar a los más jóvenes a ser críticos con los mensajes que consumen en las redes sociales.
Factores culturales
Desde el punto de vista cultural, vivimos en sociedades donde la delgadez se asocia con el éxito y la belleza, lo que refuerza expectativas poco realistas. Este tipo de ideales no solo afectan a las mujeres, aunque son quienes más sufren estas presiones, sino que también los hombres pueden experimentar ansiedad por cumplir con estándares físicos. Además, las tendencias alimentarias de moda, como las dietas restrictivas o la obsesión por la “comida limpia”, pueden ser un factor de riesgo. Para contrarrestar esto, es crucial educar en la aceptación de la diversidad corporal y promover valores que prioricen la salud integral sobre la apariencia física.
Factores psicológicos
En el ámbito psicológico, factores como la baja autoestima, el perfeccionismo y el estrés juegan un papel importante. Muchas personas con trastornos alimentarios buscan controlar su alimentación como una manera de lidiar con emociones negativas o traumas pasados. También el perfeccionismo y la autoexigencia, muy comunes en estos casos, pueden llevar a un ciclo de insatisfacción continua. Para prevenir estas situaciones, es fundamental facilitar el acceso a terapias psicológicas y enseñar desde una edad temprana técnicas de manejo emocional, como la meditación o la resolución de problemas.
Factores biológicos
Por último, los factores biológicos también tienen un peso significativo. La genética, por ejemplo, puede predisponer a ciertas personas a desarrollar trastornos alimentarios si tienen antecedentes familiares. Asimismo, desequilibrios en neurotransmisores como la serotonina o cambios hormonales en etapas como la pubertad pueden aumentar la vulnerabilidad. Para abordar estos riesgos, se deben realizar chequeos médicos regulares y trabajar en conjunto con profesionales de la salud para identificar posibles problemas a tiempo.
Conclusión
Prevenir los trastornos alimentarios requiere un esfuerzo conjunto que abarque los diferentes factores que los originan. Es necesario promover una educación que valore la diversidad corporal, reducir la influencia de los estándares irreales difundidos en las redes sociales, garantizar el acceso a servicios psicológicos y dar seguimiento a la salud física a través de revisiones médicas periódicas. Solo a través de una acción integral podremos construir una sociedad más consciente y saludable, donde las personas puedan desarrollar una relación positiva con su cuerpo y su alimentación.
Pregunta interactiva
Pregunta interactiva
Verdadero o falso
Pregunta interactiva
Pregunta interactiva
Verdadero o falso
!gracias por la atención!
Carmen BuonocoreCarmela CoppolaAndreina De Rosa Carolina Guidone Manuela Guidone