Producto Integrador- análisis económico
Nancy
Created on November 25, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
WWII JUNE NEWSPAPER
Presentation
AUSSTELLUNG STORYTELLING
Presentation
HISTORY OF THE EARTH
Presentation
3 TIPS FOR AN INTERACTIVE PRESENTATION
Presentation
49ERS GOLD RUSH PRESENTATION
Presentation
INTERNATIONAL EVENTS
Presentation
THE EUKARYOTIC CELL WITH REVIEW
Presentation
Transcript
NANCY JAZMIN MONTAÑEZ ESTRADA
26-- nov-2024
LADO
ANÁLISIS
PRODUCTO INTEGRADAOR: INFORME ANALÍTICO
ECONÓMICO
Es una organización fundada hace 5 años, su principal actividad es realizar alpinismo en diferentes montañas de México, así mismo realizan senderismo y diversas actividades que encuentran en los diferentes destinos que visitan, como: paracaidismo, camping, entre otras.
TURISMO DE AVENTURA
Su estructura de mercado se basa en la competencia perfecta, ya que, los ofertandes se mantienen en un costo poco variado, y los demandantes pueden decidir donde contratar su servicio, ya que, el servivio ofrecidod es el mismo, lo que le ha permitido a la organización mantenerse dentro del mercado.Lo que indica que ha sido una buena estrategia implementada.
ESTRUCTURA DE MERCADO
Turismo de aventura, principalmente realizá un estudio dentro del mercado, asi le es posible calcular el precio de los bienes que la organzación requiere consumir para brindar su servicio y asi otorgar un precio considerable a cada viaje que realiza.
MERCAO DE BIENES
La organización al ser exitosa dentro del mercado, podrria entrar en la necesidad de emplear a nuevos colaboradores, ya que, al ir en aumento el número de clientes y destinos, requiere de personal para solventar estas necesidades. Lo que la pondria como empresa responsable al generar nuevos empleos, y asi ayudar a la económia.
MERCADO DE TRABAJO
La organización aún no ha experimentado dentro de este mercado, ya que al ser una empresa con pocos años de creación no ha podido llegar a realizar una transacción de acciones .Es importante implementar una meta, donde se establezca que al crecer la empresa de manera sustancial, sea posible vender acciones que traigan consigo inversionistas para una mejora dentro de la organización.
MERCADO FINANCIERO
Indicadores macroeconómicos
Los idicadores macroeconómicos son importantes para medir la económia, reflejando su rendimiento y proyecciones futuras. El conocimiento de estos idicadores (PIB. PNB y el Producto Per Cápita) permiten a la organizción plantear estrategias que le permitan desarrollarse en cada hámbito del mercado sin caer en baja financiera , ya que, cada indicador muestra el estado económico del pais y las medidas que se debe tomar para el mejoramiento de las dificultades encontradas en cada uno. Al hacer un buen uso de esta información la organización sera beneficiada, en cuanto a su estatus económico dentro del mercado, lo que le permitirá un crecimiento en menor tiempo.
Globalización
La globalización ha permitido el consumo de mercados internacionales, además acceso amplio a la tecnología, así mismo el beneficio de importaciones a menor costo. Al igual la globalización ha dado paso a los tratados comerciales, que permiten ampliar los mercados con beneficio a los consumidores, ya que, entre los gobiernos se definen los costos de aranceles y mejorar las barreras de comercio.Es por esto que, Turismo de aventura se ha visto beneficiado por la globalización, ya que, al abrirse las puertas mercantiles de todo el mundo, le ha sido posible adquirir herramientas y artículos necesarios para la realización de su servicio, asi mismo le ha permitido conocer destinos en otros países como, Colombia, con la intención de expandir sus destinos hacia esta región.
Globalización y tecnología
La tecnología ha creado una revolución dentro del comercio, ya que, hoy en día es muy utilizada en compras en línea, ampliando el rango de comercio a distancia, entre continentes.Además proporciona tanto a organizaciones como a los clientes un benficio de comodidad, al poder realizar trámites, compras, entre otras cosa desde la comodidad de su hogar. La implementación de la tecnología en la organización, ha traído consigo mayor volumen de clientes, ya que, implementa está herramienta para promocionar los destinos, realizar cobros y reservaciones, lo que al cliente le resulta favorable, puede realizarlo en menor tiempo y con la seguridad de que todo es transparente, además se ahorra tiempo en visitas frecuentes a la organización.
Tecnología
Turismo de aventura, basa su funcionalidad en torno a los gustos y peticiones de sus clientes, ya que, al ser una empresa dedicada al ecoturismo, senderismo, paracaidismo, entre otras actividades que se realizan al aire libre, va dirigida principalmente a jóvenes que muestren el mismo interés y gusto por las actividades que la organización realiza, aun así, se extiende el servicio a personas de cualquier edad siempre y cuando cumplan con las características físicas adecuadas para la realización de las actividades. Cada cliente decide al destino que desea realizar su excursión, ya sea por mero gusto al lugar o por que el precio del destino se adecua a su capital disponible para la realización de la actividad. La producción del servicio esta centrada principalmente en los destinos a visitar, ya que, en cada destino las actividades son diversas, lo que conlleva al requerimiento de diferentes herramientas y suministros, es por esto que, cada viaje tiene costo variado; además estudia el mercado, en cuanto a, agencias que brindan el mismo servicio, con la finalidad de poner su servicio y precios dentro de la competencia, siempre cuidando la calidad y la satisfacción del cliente, lo que le proporciona crecimiento como organización.
Comportamiento de la organiación en el mercado
Factores productivos
• Tierra: destinos que visitan en cada viaje. • Trabajo: tiempo que el organizador destina en la organización del viaje, además, actividades que realiza cada miembro de la organización cuando se lleva a cabo el viaje al destino, como el guía, crea la ruta adecuada y previo a esto se informa sobre el lugar a visitar y lo estudia. • Capital: accesorios que se utilizan en cada viaje, como: cascos, arnés, casas de campaña, linternas, y diversas herramientas que se utilizan para realizar las diferentes actividades en los diversos destinos. • Capacidad empresarial: cada miembro de la organización tiene diversos conocimientos sobre las actividades que se realizan antes durante y después de cada viaje, cada uno de ellos, aporta de manera oportuna una nueva idea o forma de realizar cada actividad, de manera que sea más eficiente y efectiva, tanto para la organización, como para el cliente.
Funge como un agente económico mixto, ya que funge como: compradora, productora, vendedora, ahorradora e inversora. • Compradora: adquiere suministros que se necesitara en cada viaje, como: alimentos y bebidas, insumos de curación, renta de vehículo, renta de espacio para las actividades en cada destino, etc. • Productora: produce un servicio, que mezcla diversas actividades en cada destino. • Vendedora: vende su servicio a clientela que tiene gusto e interés por las actividades que realiza como organización. • Ahorradora: destina una parte de su ganancia en ahorro para beneficio de la organización y de quien labora en ella. • Inversora: hace inversiones en insumos o bienes que requiere para el servicio que ofrece. Es así que, el ser un agente económico variable le permite emplear de manera positiva sus factores productivos.
Turismo de aventura, recien comienza a conocer las ventajas detener una buena organización dentro del mercado, ya que, con apenas 5 años dentro del mercado, no ha tenido la trayectoria sufuciente para conocer todos los aspectos que esto conlleva.Le quedan muchos campos por explorar e introducir a la organización para obtener el mayor éxito, esto con las herramientas necesarias para lograrlo, la implementación de nuevas tendencias es punto clave hoy en dia para las organizaciones dentro del mercado comercial, ya que, al querer subsistir es necesario mantenerse a la vanguardia en cuanto tecnología e innovación de procesos. Lo cúal se puede lograr al estudiar, comprender e implementar los temas que se abordan, con la finalidad de aprovecharlos al máximo y conseguir los objetivos planteados.
Conclusión
Referencias
- Mochón, F. (2009). Economía, teoría y política (6a Ed). España: McGraw-Hill. pp 5-6; 30-31; 98-104. - González M. y Pérez, A. (2009). Introducción a la Economía (2a Ed). España: Pearson Prentice Hall. pp 11-13 - Mankiw, N.G. (2012). Principios de economía (6a Ed.). México: Cengage Learning. pp 257-274 - Graue, A. (2009). Fundamentos de Economía. México: Pearson Educación. pp 109-111; 116-120 - Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2006). Economía (18a Ed). México: McGraw-Hill. pp 12-14; 87-90; 105-107; 208-212; 144-148. - Pérez, D. (2013). Introducción a la economía. La economía como un todo y para todos. Buenos Aires: Alfaomega. pp 10; 28-32; 119-124. - Banco central europeo. (-). Las políticas monetaria y fiscal en una unión monetaria. Banco central europeo. https://www.ecb.europa.eu/home/search/review/html/monetary-fiscal-policies.es.html - Andrés Sevilla Arias. (2024, 10 de septiembre). Política monetaria: Qué es, tipos y ejemplos. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/politica-monetaria.html - Javier Sánchez Galán. (2024, 12 de septiembre). Política fiscal: Qué es, objetivos y tipos. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/politica-fiscal.html - Shelley Pursell. (2023, 14 de abril). 12 tendencias empresariales en 2023. HubSpot. https://blog.hubspot.es/marketing/tendencias-empresariales - GT Logistics. (2024, 26 de julio). Tratados comerciales: impacto económico y beneficios. GT Logistics. https://blog.gtlogistics.com/impacto-tratados-comerciales-en-economia-global - Personal FMI. (2000, abril). La globalización: ¿Amenaza u oportunidad?. Fondo Monetario Internacional. https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm#:~:text=Gracias%20a%20la%20globalizaci%C3%B3n%2C%20es,mercados%20de%20exportaci%C3%B3n%20m%C3%A1s%20amplios. - Alejandro Banda. (2023, 23 de noviembre). Qué es la tecnología en el comercio y cuál es su impacto. Alestra. https://www.alestra.mx/blog/tecnolgia-en-el-comercio - Avatrade. (). Paridad Cambiaria. Avatrade. https://www.avatrade.es/educacion/professional-trading-strategies/paridad-cambiaria#:~:text=La%20Paridad%20Cambiaria%20es%20cuando,denomina%20Tipo%20de%20Cambio%20Fijo. - Grupo ACMS. (-). ¿Qué es el gasto energético? Grupo ACMS. https://www.grupoacms.com/consultora/que-es-el-gasto-energetico#:~:text=El%20gasto%20energ%C3%A9tico%20es%20el,la%20energ%C3%ADa%20de%20una%20empresa. - Francisco Mochón (2009). Economía, teoría y política. McGrawHill. Pp 45_71. - González & Pérez (2009). Introducción a la Economía. Pearson. PP.59_90. - González & Pérez (2009). Introducción a la Economía. Pearson. PP.21_58. - Paul A. Samuelson y William D. Nordhaus (2006). Economía. MacGrawHill. Pp.219_282. - José Francisco López. (2024, 24 de junio). Agente Económico: ¿Qué es y cómo funciona?. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/agente-economico.html - Paula Nicole Roldan. (2024, 06 de febrero). Factores de producción: Qué es, características y ejemplos. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/factores-de-produccion.html