AD.01.02.01 Estados Financieros Básicos
Hugo Daniel González Dávila
Created on November 25, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
THE MESOZOIC ERA
Presentation
ALL THE THINGS
Presentation
ASTL
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
GROWTH MINDSET
Presentation
BLENDED LEARNING
Presentation
Transcript
AD.01.02.01 Estados Financieros Básicos
Estados financieros básicos
Contabilidad Superior
Estado de Situación Financiera (NIF B-6)
Estado de Cambios en el Capital Contable (NIF B-4)
Estado de Situación Financiera (NIF B-6)
Índice
Estado de Resultados Integral (NIF B-3)
Explicar la estructura del Estado de Resultados Integral, Estado de Situación Financiera, Estado de flujo de Efectivo y Estado de Cambios en el Capital Contable.
Objetivo
Los estados financieros son informes a través de los cuales los usuarios de la información financiera perciben la realidad económica de las empresas, estos informen transmiten información útil y necesaria para las entidades. Los estados financieros básicos informan sobre el desempeño financiero del negocio su rentabilidad y liquidez. En este tema se explicará cómo se estructura el Estado de Resultados Integral, el Estado de Situación Financiera, Estado de Cambios en el Capital Contable y el Estado de Flujo de Efectivo de acuerdo con las Normas de información Financiera.
Introducción
Estado de Resultados Integral (NIF B-3)
- Objetivo: Su finalidad es establecer las normas particulares de presentación y revelación del estado de resultados.
- Alcance: Son aplicables a todas las entidades lucrativas que emitan estados de resultados en los términos establecidos por la NIF A-3.
- No trata las normas particulares de reconocimiento inicial y posterior, ni la valuación de las operaciones que se reconocen como ingresos, costos y gastos
Objetivo y Alcance
- De acuerdo con las NIF, el estado de resultados sólo debía incluir los ingresos, costos y gastos que conforman la utilidad o pérdida neta.
- La determinación de la utilidad o pérdida debe incluir todos los ingresos, costos y gastos devengados en una entidad durante un periodo determinado, con excepción de los que se identifican con otras partidas integrales (ORIS)
- De acuerdo con la NIF A-5 el estado de resultados se conforma por los ingresos, costos y gastos y la utilidad o pérdida neta de una entidad.
- La determinación de la utilidad o pérdida debe incluir todos los ingresos, costos y gastos devengados en una entidad durante un periodo determinado, con excepción de los que se identifican con otras partidas integrales.
Normas de Presentación
b) Cuerpo
c) Pie
a) Encabezado
Como cualquier otro estado financiero, éste se integra de tres partes, que son:
Elaboración del estado de resultado integral
k) Resultado integral.
j) Participación en los otros resultados integrales de otras entidades
i) Otros resultados integrales (excluyendo los importes a los que hace referencia en el inciso k)
h) Operaciones discontinuas
g) Utilidad o pérdida de operaciones continuas
f) Impuestos a la utilidad
e) Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad
d) Participación en la utilidad o pérdida neta de otras entidades
c) Resultado integral de financiamiento
b) Costos y gastos (atendiendo a la clasificación empleada)
a) Ventas o ingresos, netos
Según la NIF B-3 se debe incluir como mínimo, cuando proceda, los siguientes rubros y niveles de utilidad o resultados.
Estructura del estado de resultados integral
De las operaciones NO ordinarias
De las operaciones ordinarias
La utilidad o pérdida de las operaciones discontinuadas
La utilidad o pérdida antes de las operaciones discontinuadas
El estado de resultados debe mostrar cuando así proceda las siguientes secciones:
Estructura
Todas aquellas erogaciones que surgen de las actividades propias del giro de una entidad, que no representen un costo.
Gastos Ordinarios
Costo de adquisición de los artículos vendidos o el costo de los servicios prestados.
Costos de los ingresos ordinarios (costo de ventas)
Ventas de inventarios de una entidad o la prestación de servicios que constituya la actividad propia de su giro.
Ingresos Ordinarios (Ventas netas)
Sección de Ingresos, Costos y Gastos Ordinarios
Se basa en la naturaleza de sus costos y gastos ordinarios Desglosa las partidas de costos y gastos ordinarios atendiendo a la esencia específica del tipo de costo y gasto de la entidad.
Se basa en función de sus operaciones (preponderantemente sector comercial o industrial).Muestra en categorías genéricas los tipos de costos y gastos en los diferentes niveles de utilidad o pérdida dentro del estado de resultados.
Clasificación de los Costos y Gastos
1. Gastos de venta2. Gastos de administración.
1. Ingresos ordinarios (ventas netas) 2. Costos de los ingresos ordinarios (CV) 3. Utilidad o pérdida bruta 4. Gastos ordinarios 5. Utilidad o pérdida de las operaciones ordinarias.
Rubros genéricos Los gastos ordinarios pueden agruparse, entre otros, en los siguientes rubros genéricos:
Los rubros y niveles de utilidad o pérdida que deben presentarse dentro de la sección ordinaria conforme a una clasificación basada en la función son
Clasificación basada en la función
En esta clasificación los costos ordinarios al igual que los gastos ordinarios deben desglosarse en sus componentes principales.
- Ingresos ordinarios (ventas netas)
- Costos y gastos ordinarios, y
- Utilidad o pérdida de las operaciones ordinarias
Los costos y gastos ordinarios pueden ser: 1. Consumo de inventarios 2. Sueldos y prestaciones 3. Depreciación y amortización 4. Otros gastos ordinarios
Los rubros y el nivel de utilidad o pérdida que deben presentarse en el cuerpo del estado de resultados conforme a una clasificación basada en la naturaleza son:
Clasificación basada en la naturaleza
Cuando sea procedente los rubros y niveles de utilidad deben presentarse dentro de la sección de ingresos, costos y gastos no ordinarios son:
- Resultado integral de financiamiento
- Otros ingresos y gastos, y
- Participación en los resultados de subsidiarias no consolidadas y asociadas.
Los ingresos, costos y gastos no ordinarios corresponden a operaciones que no son propias del giro de la entidad, independientemente que sean frecuentes o no.
Sección de Costos y gastos no ordinarios
El RIF debe desglosarse en cada uno de sus componentes ya sea en el cuerpo del mismo ER o en notas a los Estados Financieros
- Se capitalice como parte del costo de adquisición de un activo; o
- Forme parte de otras partidas integrales.
El RIF debe presentarse dentro del Estado de Resultado (ER) como una partida ordinaria si dicho resultado es del giro propio de la entidad. No debe presentarse en el ER el RIF que en atención a las NIF particulares relativas:
- Las ganancias y pérdidas originadas por los productos financieros y gastos financieros.
- Las ganancias y pérdidas por las fluctuaciones cambiarias, y
- Los efectos por posición monetaria.
Resultado Integral del Financiamiento (RIF)
Participación en los resultados de subsidiarias no consolidadas y asociadas
Otros ingresos y gastos
7. Participación de los accionistas mayoritarios en la utilidad o pérdida neta.
6. Participación de los accionistas minoritarios en la utilidad o pérdida neta.
5. Utilidad o pérdida neta.
4. Utilidad o pérdida de las operaciones discontinuadas.
3. Utilidad o pérdida antes de operaciones discontinuadas.
2. Impuestos a la utilidad.
1. Utilidad o pérdida antes de impuestos.
Cuando sea procedente, los rubros y niveles de utilidad que deben presentarse dentro de esta sección son:
Sección de impuestos a la utilidad, operaciones discontinuadas y utilidad o pérdida neta
Normas de revelación
Deben revelarse en notas a los estados financieros:
Este rubro representa el resultado del periodo de las operaciones ordinarias y no ordinarias y, en su caso, de las discontinuadas de una entidad. Y se distribuye en:
a) La clasificación empleada, por función o naturaleza. b) Las razones por las cuales una entidad utilizó una clasificación para sus costos y gastos ordinarios distinta a la que obliga esta norma. c) Los componentes de ingresos costos y gastos cuando sean relevantes si se presentaron en forma neta d) Información adicional sobre la naturaleza de ciertas partidas relevantes. e) Los resultados condensados de las operaciones discontinuadas tanto del periodo actual como anteriores.
a) Participación de los accionistas minoritarios.b) Participación de los accionistas mayoritarios.
Utilidad o pérdida neta
De acuerdo con el periodo contable definido por la propia entidad, por lo menos una vez al año, abarcando un periodo anual, o en su caso al término del ciclo normal de operaciones de la entidad, si este es mayor a un año.En etapa de desarrollo por el periodo que abarque dicha etapa.
En atención al giro particular de la entidad, pueden incluirse en el estado de resultados o en notas a los EF, rubros, agrupaciones o niveles de utilidad adicionales; así mismo puede modificarse el orden sugerido de los rubros, cuando dicha presentación contribuya a un mejor entendimiento del desempeño económico financieros de la entidad
Periodos de emisión del Estado Resultado
Normas de revelación
Estado de Situación Financiera (NIF B-6)
Esta Norma de Información Financiera (NIF) establece las normas para la presentación y estructura del estado de situación financiera de propósito general (también puede denominarse balance general o estado de posición financiera), para que los estados de situación financiera que se emitan sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad relativos a periodos anteriores y el mismo periodo, como con los de otras entidades. Asimismo, esta NIF B-6 establece requerimientos mínimos del contenido y presentación del estado de situación financiera y normas generales de revelación.
Objetivo
Las disposiciones son aplicables a todas las entidades lucrativas que emiten estados financieros. Algunas entidades presentan, fuera de sus estados financieros, informes o análisis financieros elaborados por la administración, que describen y explican las características principales del desempeño financiero y de la situación financiera de la entidad, así como las principales incertidumbres a las que ésta se enfrenta. Tales informes, que están fuera del alcance de esta NIF
Alcance
Los estados financieros deben presentar razonablemente la situación financiera y el rendimiento financiero, así como los flujos de efectivo de una entidad. Lo anterior requiere la presentación fidedigna de los efectos de las transacciones, transformaciones internas y de otros eventos, que afectan económicamente a una entidad. Debe considerarse que la aplicación de las NIF, acompañada de información adicional cuando sea preciso, dará lugar a estados financieros que proporcionen un mejor entendimiento de los mismos.
Para cumplir con las NIF, una entidad lucrativa debe presentar los siguientes estados financieros básicos: estado de situación financiera, estado de resultado integral, estado de cambios en el capital contable y estado de flujos de efectivo, los cuales se acompañan con revelaciones en notas.
Normas de presentación
Aspectos generales
Todos los rubros de activo, pasivo y capital contable deben presentarse en el estado de situación financiera sin compensarlos entre sí, a menos que la NIF B-12, Compensación de activos financieros y pasivos financieros que requiera o permita.
La información contenida en el estado de situación financiera, junto con la presentada en los otros estados financieros básicos, es útil al usuario de la información financiera, ya que le proporciona elementos de juicio respecto al nivel de riesgo financiero, grado de solvencia, estabilidad financiera y liquidez de la entidad.
EI estado de situación financiera muestra información relativa a los recursos y obligaciones financieros de la entidad a una fecha determinada.
Normas de presentación
EI estado de situación financiera muestra la posición financiera de una entidad a un momento determinado y para ese fin se presentan en él los activos (lo que posee la entidad), los pasivos (las deudas de la entidad, es decir, lo que debe la entidad) y la diferencia entre ellos (activos menos pasivos) que es el capital contable de la entidad.
Capital contable es el valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.
Un pasivo es una obligación presente de una entidad, identificada, cuantificada en términos monetarios que representa una probable disminución de recursos económicos y derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad.
Un activo es un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos monetarios, del que se esperan fundadamente beneficios económicos futuros, derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad.
Estructura del estado de situación financiera
- En forma de reporte. Este formato se presenta verticalmente: en primer lugar se presenta el activo, en segundo lugar se incluye el pasivo y en el tercero o último lugar se presenta el capital contable. En este formato el capital contable es igual a la diferencia entre el activo menos el pasivo.
- En forma de cuenta. Esta es la presentación más utilizada; tradicionalmente en ella se muestran, horizontalmente, del lado izquierdo el activo y del lado derecho el pasivo y el capital contable o se muestran en este orden en forma vertical. En este formato el activo es igual a la suma del pasivo y del capital contable.
EI estado de situación financiera se presenta usualmente en cualesquiera de los dos formatos siguientes:
Formas de presentación
- El cuerpo es la parte sustancial del estado, que se integra por renglones, conformados por las cuentas del activo, pasivo y capital presentadas de conformidad con las normas de presentación y valuadas de conformidad con las normas respectivas.
- El encabezado contiene el nombre, razón o denominación social de la entidad, la designación de ser un estado de posición financiera (balance general o estado de situación financiera) y la fecha a la cual se formula, que se expresa con la contracción AL.
El uso de los renglones y columnas depende tanto de la forma de presentación como del número de clases, partidas o componentes que lo integren. Al igual que el resto de los estados financieros, el estado de situación financiera está conformado por:
El estado de situación financiera se elabora con los saldos de las cuentas del activo, pasivo y capital que se obtienen al finalizar el ejercicio, y emplea en el cuerpo una serie de renglones y columnas para mostrarlas debidamente valuadas y presentadas.
Elaboración
En el pie debemos de anotar los nombres, relación y firmas de las personas que intervienen en su elaboración y autorización, y las notas al estado o, cuando correspondan, la leyenda de que las notas que se acompañan como parte integrante del estado se presentan en hojas separadas.
Total (suma) de pasivos y capital contable
Total (suma) de capital contable, incluyendo la porción de participación no controladora
Total (suma) de pasivos a corto plazo (circulantes)Total (suma) de pasivos a largo plazo (no circulantes) Total (suma) de pasivos Compromisos y contingencias (sin expresión de valor, con referencia a una nota)
Total (suma) de activos a corto plazo (circulantes)Total (suma) de activos a largo plazo (no circulantes)Total (suma) de activos
El balance general debe incluir, en su caso, los siguientes niveles:
Pasivos a largo plazo (No circulantes)
Pasivos a Corto plazo (Circulantes)
Activos a largo plazo (No circulantes)
Activos a Corto plazo (Circulantes)
- Capital social
- Acciones en tesorería
- Prima de emisión o de venta de acciones o capital adicional pagado
- Capital aportado por planes de participación a empleados
- Aportaciones para futuros aumentos de capital
- Otros resultados integrales, netos de impuestos
- Reservas de capital
- Utilidades (o pérdidas) acumuladas
- Participación no controladora
Capital contable
Cuando una entidad vende bienes o servicios dentro de un ciclo de operación claramente identificable, la clasificación por separado de los activos y pasivos en corto y en largo plazo, en el Estado de Situación Financiera, proporciona información útil al distinguir los activos netos que están circulando continuamente como capital de trabajo, de los utilizados en las operaciones a largo plazo de la entidad. Esta distinción también es útil para destacar, tanto los activos que se espera realizar en el transcurso del ciclo normal de la operación como los pasivos que se deben liquidar en ese mismo periodo.
Los activos y pasivos a corto plazo (circulantes) y a largo plazo (no circulantes) pueden presentarse por separado como categorías separadas en el ESF, excepto cuando una presentación basada en el grado de liquidez proporcione una información confiable que sea más relevante. Cuando se aplique esa excepción, todos los activos y pasivos deben presentarse ordenados atendiendo a su liquidez y plazo.
El Estado de Situación Financiera (ESF), puede presentarse clasificando los activos y pasivos a corto y largo plazo o presentando los activos y pasivos en orden ascendente o decreciente de disponibilidad y exigibilidad, respectivamente (grado de liquidez), sin clasificarlos a corto y largo plazo.
Clasificación de activos y pasivos a corto plazo (circulantes) y a largo plazo (no circulantes)
Estado de Cambios en el Capital Contable (NIF B-4)
El estado de cambios en el capital contable es un estado financiero básico que muestra los cambios en la inversión de los propietarios o dueños, la utilidad o pérdida neta o, en su caso, el resultado integral y el movimiento de las reservas durante el periodo.
Concepto
El estado de cambios en el capital contable debe mostrar una conciliación entre los saldos iniciales y finales del periodo, de cada uno de los rubros que forman parte del capital contable. Los principales rubros que integran el capital contable son: a) Capital contribuido, que se conforma por las aportaciones de los propietarios de la entidad: capital social, aportaciones para futuros aumentos de capital, prima pagada en colocación de acciones; y b) Capital ganado, que se conforma por las utilidades y pérdidas generadas por la operación de la entidad: resultados integrales acumulados y reservas.
Desde un punto de vista legal, el capital contable representa para los propietarios de una entidad lucrativa, su derecho sobre los activos netos de ésta, mismo que ejercen mediante su reembolso o el decreto de dividendos. Por lo anterior, el estado de cambios en el capital contable, además de permitir a terceros tomar decisiones en relación con la entidad, también sirve a sus propietarios para tomar decisiones en relación con su inversión en dicha entidad.
Aspectos generales
- Saldos iniciales del capital contable;
- Ajustes por aplicación retrospectiva por cambios contables y correcciones de errores;
- Saldos iniciales ajustados;
- Movimientos de propietarios;
- Movimientos de reservas;
- Resultado integral; y
- Saldos finales del capital contable.
Deben presentarse por separado, por cada periodo por los que se presenten, los importes relativos, en su caso, a:
Estructura del estado de cambios en el capital contable
Para elaborarlo se sigue un proceso que consiste en conciliar los saldos iniciales y finales del periodo de cada uno de los rubros que lo integran. Se parte de los saldos iniciales de las cuentas del capital contable y se ajustan de acuerdo con los cambios contables o corrección de errores, para obtener los saldos iniciales ajustados, a los cuales se le suman o restan los aumentos y/o disminuciones que sufrieron los movimientos de los propietarios, las reservas y la utilidad neta, o en su caso, el resultado integral, durante el periodo contable que se reporta para obtener los saldos finales. La NIF B-4 contiene, elementos cuya aplicación corresponde a entidades que consolidan estados financieros, empresas controladas y controladoras, la cual hace necesario incluir en el estado conceptos como: otros resultados integrales (ORI), total de participación de la controladora y de la no controladora.
Elaboración
Encabezado:
Pie:
Cuerpo:
El pie del estado de cambios en el capital contable incluye: a) Notas al pie: Si es necesario, se aclaran situaciones especiales o detalles de las transacciones que puedan requerir explicación adicional. b) Firma: De quienes preparan y autorizan el estado (contador, director, auditor)
Aquí se presentan las cuentas del capital contable y las transacciones o cambios ocurridos durante el periodo
Debe incluir la información básica que identifique el reporte y la empresa. Se compone de: a) Nombre de la empresa o entidad (en la parte superior). b) Nombre del estado financiero, es decir, "Estado de Cambios en el Capital Contable". c) Fecha o periodo cubierto por el estado (e.g., "Por el año que terminó el 31 de diciembre de 2024"). d) Moneda utilizada y si las cifras están expresadas en miles o millones, de ser el caso (e.g., "Cifras expresadas en miles de pesos")
Información requerida del estado de variaciones en el capital contable
Estado de Flujo de efectivo (NIF B-2)
Según la Norma de Información Financiera (NIF) B-2, es un estado financiero básico que muestra las entradas y salidas de efectivo (flujos) de una entidad durante un periodo determinado. Este estado permite a los usuarios conocer cómo se generó el efectivo y en qué se utilizó, sin la afectación del ajuste inflacionario.
Concepto
c) Actividades de financiamiento
b) Actividades de inversión
a) Actividades de operación
Flujos de efectivo
a) Actividades de operación b) Actividades de Inversión c) Actividades de financiamiento
Con lo cual el usuario puede evaluar la relación de cada una de estas actividades, su efecto en la situación financiera de la entidad y el resultado final en el incremento o disminución del efectivo y equivalentes de efectivo.
La entidad debe clasificar y presentar los flujos de efectivo, según la naturaleza de los mismos, en actividades de operación, de inversión y de financiamiento. Para clasificar un flujo de efectivo en alguna de las categorías antes mencionadas, debe atenderse a su sustancia económica y no a la forma que se utilizó para llevarla a cabo. Las entidades deben clasificar y presentar los flujos de efectivo según su naturaleza en:
Estructura básica
- Método directo: Deben presentarse por separado las principales categorías de cobros y pagos;
- Método indirecto: preferentemente, se presenta en primer lugar la utilidad o pérdida antes de Impuestos a la Utilidad o, en su caso, el cambio neto en el patrimonio contable; dicho importe se ajusta por efectos de operaciones de periodos anteriores cobradas o pagadas en el periodo actual y, por operaciones del periodo actual de cobro o pago diferido hacia el futuro; asimismo, se ajusta por operaciones y que están asociadas con las actividades de inversión o de financiamiento.
Actividades de Operación Métodos
Requisitos para elaborarlo
- Contar con un estado de situación financiera comparativo, con el Estado de Resultados y en su caso con información adicional
- Determinar las diferencias en las cifras de un periodo vs otro.
- Determinar actividades de operación, financiamiento e inversión.
- Elaborar el estado de flujo de efectivo
Deben presentarse por separado y como mínimo, las actividades de operación siguientes:
- cobros en efectivo a clientes,
- pagos en efectivo a proveedores de bienes y servicios,
- pagos en efectivo a los empleados,
- pagos o cobros en efectivo por impuestos a la utilidad.
Actividades de Operación. Método Directo
Aumento o disminuciones del Estado de Flujo de Efectivo (EFE)
Encabezado: debe contener los elementos básicos que identifican el estado financiero y la entidad a la que pertenece. Se estructura de la siguiente manera: a) Nombre de la entidad: Empresa o institución que elabora el reporte. b) Título del estado financiero: "Estado de Flujos de Efectivo". c) Período cubierto: El periodo al que corresponden los datos, por ejemplo: "Por el año que terminó el 31 de diciembre de 2024". d) Moneda: Especificar en qué moneda se expresan los montos y si están en miles o millones (e.g., "Cifras expresadas en miles de pesos").
Información requerida del estado de flujo de efectivo
Pie: El pie del estado de flujos de efectivo incluye elementos como:
- Notas aclaratorias: si es necesario, se puede incluir una sección de notas para explicar ciertos movimientos o políticas contables específicas que afectan los flujos de efectivo.
- Firma de responsables: quienes prepararon y revisaron el estado financiero, como el contador y el auditor.
e) Reconciliación del efectivo:
d) Flujo neto de efectivo:
c) Actividades de financiamiento:
b) Actividades de inversión:
a) Actividades de operación:
Cuerpo: el cuerpo del estado de flujos de efectivo se divide en tres secciones principales:
Información requerida del estado de flujo de efectivo
Para poder continuar con la presentación es necesario que contestes correctamente las siguientes preguntas…
00:30
00:30
00:30
00:30
Al cumplir con la normatividad establecida se asegura que la información sea relevante y útil para la toma de decisiones, porque cada uno de los estados financieros básicos se presentarán de forma clara, consistente y con información esencial para los usuarios que le ayudaran a evaluar el desempeño financiero de la entidad.
Se determina que los estados financieros básicos se deben de estructurar de acuerdo con las Normas de Información Financiera para cumplir con la normatividad establecida que permitan garantizar la comparabilidad, la transparencia y uniformidad de estos.
Conclusión
Referencias
Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (2024). Normas de información financiera 2024. IMCP Guajardo Cantú, G. (2020). Contabilidad financiera (7ª ed.). McGraw Hill Romero López, Á. J. (2020). Principios de contabilidad: Incluye las NIIF para pymes (6ª ed.). McGraw Hill
- Hugo Daniel González Dávila
- Universidad Tecnológica del sureste de veracruz
- Isaias Gallegos Salvador
- Universidad Tecnológica del sureste de veracruz
- Eunice Morales Reyes
- Universidad Tecnológica del sureste de veracruz
- Jesús David Macias Sánchez
- Universidad Tecnológica de Aguascalientes
Diseñador (a) Gráfico
Validador(a) Estructural
Diseñador(a) Instruccional
- Leydi Selene Vázquez López
- Universidad Tecnológica del sureste de veracruz
Diseñador(a) Técnico
- Clases. Definen los distintos tipos de activos, pasivos y capital contable que integran cada rubro, cuyo contenido depende del tipo o giro de la entidad. Estas clases se segregan en partidas
- Partidas. Son unidades individuales de cada clase de activos, pasivos o capital contable. Las partidas en algunos casos se dividen en componentes.
- Componentes. Son partes con características distintivas del resto de otras partes que componen una partida.
Los renglones se identifican como rubros o niveles. Los rubros, a su vez se integran por:
En esta parte se anota el nombre. Razón o denominación social de la entidad; si se trata de un estado de un estado de resultado integral, y el periodo contable o ejercicio al que se refiere, por lo general expresado con las palabras “del…al”.
Elaboración del estado de resultado integral
Encabezado
Esta sección se utiliza para anotar los nombres, puestos y firmas de quienes lo autorizan, elaboran, etc., las notas que se incorporan o la mención de que estás se presentan por separado.
Elaboración del estado de resultado integral
Pie
En este rubro se incorporan las ganancias o pérdidas no ordinarias, las cuales resultan de operaciones incidentales o de actividades no propias del giro de la entidad y que no constituyen RIF, ni participación en los resultados de subsidiarias no consolidadas y asociadas
Otros ingresos y gastos
En esta sección se informa de la utilidad o pérdida neta proveniente de las subsidiarias no consolidadas y de las asociadas, la cual resulta de la aplicación del método de participación en la evaluación de las inversiones permanentes en acciones en los términos definidos por la NIF particular respectiva
Participación en los resultados de subsidiarias no consolidadas y asociadas
Aquí se muestra de manera clara y comprensible los ingresos enfrentados con sus costos y gastos, así como la utilidad o pérdida neta resultante.
Elaboración del estado de resultado integral
Cuerpo
- Activo neto proyectado de planes de beneficios a empleados
- Activos por instrumentos derivados
- Efectivo y equivalentes restringidos.
- Pagos anticipados.
- Partes relacionadasActivo por impuesto a la utilidad diferido
- Activo por PTU diferidaCrédito mercantil.
- Activo por derecho de uso
Activos a largo plazo (no circulantes)
- Inventarios, neto.
- Instrumentos financieros para cobrar o vender.
- Instrumentos financieros para cobrar principal e interés.
- Inversiones reconocidas bajo el método de participación.
- Propiedades, planta y equipo.
- Propiedades de inversión.
- Activos biológicos.
- Activos intangibles.
- Activos relacionados con operaciones discontinuadas
- Activos por instrumentos financieros derivados
- Impuestos a la utilidad a favor o por recuperar.
- Partes relacionadas .
- Inversión neta en el arrendamiento.
- Criptomonedas
- Costos para cumplir con un contrato
- Costos para obtener un contrato
- Cuenta por cobrar condicionada
Activos a corto plazo (circulantes)
- Efectivo y equivalentes de efectivo, Efectivo y equivalentes de efectivo restringidos
- Instrumentos financieros negociables , para cobrar o vender, para cobrar principal e interés
- Cuentas por cobrar
- Inventarios, neto
- Activos biológicos
- Pagos anticipados y otros activos.
- Activos de larga duración disponibles para su venta
- Pasivos por instrumentos financieros derivados
- Provisiones
- Provisión de pérdidas sobre contratos de construcción
- Partes relacionadas
- Pasivos relacionados con activos disponibles para su venta
- Pasivos relacionados con operaciones discontinuadas
- Pasivo por arrendamiento
- Otros pasivos a corto plazo
- Pasivo del contrato
Pasivos a corto plazo (circulantes)
- Proveedores, pasivos acumulados y otras cuentas por pagar
- Préstamos
- Pasivo por emisión de obligaciones y de otros instrumentos de deuda y porción circulante de la deuda a largo plazo
- Pasivo por retención de efectivo y cobros por cuenta de terceros
- Anticipos de clientes
- Pasivo por impuesto a la utilidad causado
- Pasivo por beneficios a los empleados a corto plazo
- Pasivos por instrumentos derivados a largo plazo
- Partes relacionadas
- Porción del pasivo convertible en capital
- Pasivo por arrendamiento
- Subsidio recibido sobre propiedades, planta y equipo o sobre activos biológicos productores
- Otros pasivos a largo plazo
Pasivos a largo plazo (no circulantes)
- Deuda a largo plazo
- Provisión por beneficios a los empleados a largo plazo
- Obligaciones asociadas con el retiro de componentes de propiedades, planta y equipo
- Provisión por impuesto a la utilidad diferido
- Provisión por participación de los trabajadores en la utilidad diferida
Son las que constituyen la principal fuente de ingresos de la entidad; incluyen otras actividades que no pueden ser clasificadas en inversión o financiamiento:
- Cobros en efectivo a clientes;
- Otros cobros en efectivo
- Pagos en efectivo a proveedores,
- Otros pagos en efectivo
- Etc…
Actividades de Operación
Son las relacionadas con la adquisición de propiedades planta y equipo (activos fijos), activos intangibles y otros activos adquiridos para usarse:
- Terrenos
- Edificios
- Equipo de Transporte
- Mobiliario y Equipo
- Franquicias
- Etc…
Actividades de Inversión
Son las relacionadas con la obtención de fondos provenientes de propietarios o de acreedores:
- Aumento o disminución de Capital Social
- Acreedores, préstamos bancarios
- Dividendos pagados
- Etc…
Actividades de Financiamiento
- Método directo: se detallan las entradas de efectivo (por ejemplo, cobros a clientes) y las salidas (como pagos a proveedores y salarios).
- Método indirecto: se parte de la utilidad neta y se ajustan las partidas no monetarias (como depreciaciones) y los cambios en el capital de trabajo (cuentas por cobrar, inventarios, etc.).
a) Actividades de operación
Refleja los flujos de efectivo relacionados con la actividad principal del negocio, es decir, los ingresos y pagos generados por la venta de bienes o servicios, así como los gastos operativos. Los métodos para calcular esta sección pueden ser:
- Entradas de efectivo: venta de activos fijos, cobros de préstamos otorgados.
- Salidas de efectivo: compras de maquinaria, inversiones en otros negocios.
b) Actividades de inversión
En esta sección se presentan los flujos de efectivo relacionados con la compra o venta de activos a largo plazo, como propiedades, planta y equipo, así como inversiones financieras. Ejemplos:
- Entradas de efectivo: Emisión de acciones, obtención de préstamos.
- Salidas de efectivo: Pago de dividendos, amortización de deuda.
c) Actividades de financiamiento
Aquí se registran los flujos de efectivo relacionados con las actividades que cambian la estructura del capital y el endeudamiento de la empresa. Algunos ejemplos son:
d) Flujo neto de efectivo
Al final de cada sección, se presenta el flujo neto para cada tipo de actividad (operación, inversión y financiamiento). Luego, se obtiene el aumento o disminución neto del efectivo durante el periodo sumando los flujos de las tres secciones.
e) Reconciliación del efectivo
Se presenta el saldo inicial de efectivo al comienzo del periodo, y sumando el aumento o restando la disminución neta, se llega al saldo final de efectivo al cierre del periodo.