Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Repositorio LCD

Centro Ático

Created on November 25, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Quieres descubrir, ¿cómo se están narrando y cuáles son las historias de las y los jóvenes y en los departamentos de Arauca, Cauca, Chocó, Putumayo y Sucre? A través del Laboratorio de Creación Digital 2024 acompañamos a 107 jóvenes de 5 regiones del país a reflexionar sobre su entorno, su territorio y su cultura. Aquí los resultados de un viaje de experimentación y encuentro de la mano de sus protagonistas.

Ver las memorias y proyectos

Regiones participantes

Laboratorios de creación digital 2024

ARAUCA

SUCRE

CAUCA

PUTUMAYO

  • Tame
  • Saravena
  • Filipinas
  • Arauca
  • Majagual
  • Guaranda
  • Achí
  • Sucre-Sucre

CHOCÓ

  • Caldono
  • Santander de Quilichao
  • Toribío
  • Colón
  • San Francisco
  • Santiago
  • Sibundoy
  • Condoto
  • Tadó
  • Istmina
  • Medio Baudó
  • Quibdó

Volver a la intro

Clic sobre el botón para desplegar el menú

ARAUCA

Con un profundo orgullo sobre su tierra, sus tradiciones y su llaneridad. En el departamento de Arauca contamos con participantes de Tame, Saravena, Filipinas y Arauca. Sus proyectos y estrategias son reflejo de su cotidianidad, exaltando prácticas y valores propios de su territorio, pero también aportando desde su punto de vista, a problemáticas como la salud mental y a situaciones relacionadas con violencias de género en mujeres indígenas.

Proyectos

Galería

Clic sobre el botón para desplegar el contenido

"Creo que lo más valioso de este espacio ha sido coincidir con diferentes personas del departamento y poder conocer otros liderazgos que se están llevando en el mismo municipio en el que me encuentro. Poder conectar y abordar un producto que nos llene"

Leandra Bernal - Arauca

Regiones participantes

Arte-terapia

Esta iniciativa tiene como objetivo visibilizar e incentivar espacios artísticos enfocados en el crecimiento personal, inspirando a niños y jóvenes a explorar su creatividad desde la empatía, dando a conocer testimonios de personas con afectaciones de salud mental que encuentran en el arte una alternativa de acompañamiento emocional.

Contenido Digital

Podcast

Clic sobre el botón para reproducir el contenido

Regresa a Arauca

Arauca, fuente hídrica

El rio Arauca es la fuente hídrica más importante del departamento, de él no solo depende la vida de los ciudadanos sino también la de muchas especies tanto de animales como de plantas, el proyecto presenta características y especies de fauna y flora propios del río Arauca, con el fin de dar a conocer su importancia y promover su conservación y protección.

Contenido Digital

video

Podcast

Clic sobre el botón para reproducir el contenido

Regresa a Arauca

Cuerpo como territorio

El cuerpo es el primer territorio y expresa resistencia ante los distintos tipos de violencias. El producto sonoro tipo podcast, busca narrar sobre las diversas formas de habitar la tierra. Recopila experiencias y reflexiones que buscan conectar y dialogar desde el reconocimiento de la diversidad.

Contenido Digital

video

Podcast

Clic sobre el botón para reproducir el contenido

Regresa a Arauca

Lo Cotidiano

Contiene la creencia firme de que es el momento de contar nuevas historias de nuestra región: El esfuerzo diario y las tradiciones diversas que hacen de Arauca un lugar único. Este proyecto busca inspirar a los habitantes del departamento a resignificar su historia, celebrando lo que hace especial a este territorio. Con testimonios de habitantes de Arauca en los que expresan lo que piensan y sienten por su territorio invitamos a otros a compartir su sentimiento de orgullo por su herencia cultural para proteger las tradiciones.

Contenido Digital

video

Podcast

Regresa a Arauca

Clic sobre el botón para reproducir el contenido

Arte que transforma

Este proyecto busca democratizar el arte para generar un impacto positivo en la población joven y entidades con poder de decisión, visibilizando el impacto transformador del arte en la sociedad. El proyecto sonoro destaca cómo diversas expresiones artísticas pueden convertirse en un motor de cambio profundo en nuestras vidas. Desde la música hasta las artes visuales, el sonido enfatiza la conexión entre el arte y nuestra capacidad de reinventarnos.​

Contenido Digital

video

Podcast

Regresa a Arauca

Clic sobre el botón para reproducir el contenido

CAUCA

Santander de Quilichao recibió a los participantes del norte del departamento del Cauca desde los municipios de Caldono y Toribío. Sus propuestas, inquietudes y preocupaciones atravesaron la diversidad cultural de la región, sus videos y contenidos sonoros recuperan tradiciones propias de la comunidad indígena Nasa que se mezcla con algunos rasgos afrocolombianos, incentivando en los jóvenes caucanos un respeto por la interculturalidad de su departamento.

Proyectos

Galería

Clic sobre el botón para desplegar el contenido

"Uno siempre piensa que solo en el territorio de uno hay historias para contar, pero es gratificante darse cuenta de que no, que son muchas y que todas son similares"

Carolina Díaz Medina - Caldono, Cauca

Regiones participantes

Aljibe, una tradición de vida

Nuestro proyecto busca abordar la problemática del poco respeto y conocimiento alrededor de los recursos hídricos. El propósito es generar conciencia sobre la importancia del agua en la creación y sostenimiento de comunidades e impulsar la transformación de prácticas diarias y tradicionales para su conservación. Buscamos generar una reflexión sobre la riqueza hídrica de Cauca y la importancia de cuidar el agua, respetarla y no desperdiciarla. Esta campaña sonora destaca la importancia de cuidar el agua a partir de las voces de los habitantes de Cauca y de sus recuerdos alrededor de este recurso vital.

Contenido Digital

video

Podcast

Regresa a Cauca

Clic sobre el botón para reproducir el contenido

Manos que tejen historias

Este proyecto busca visibilizar lo que somos y enaltecer nuestra diversidad étnica y cultural que ha sido tan marginada e invisibilizada. Que los jóvenes se sientan orgullosos de sus raíces. Este podcast busca enaltecer y visibilizar las comunidades étnicas y culturales del norte del Cauca. En este capítulo se habla sobre la tradición del trenzado.

Contenido Digital

video

Podcast

Regresa a Cauca

Clic sobre el botón para reproducir el contenido

Exclusión de género ¿Realidad o mito?

Crear un espacio de participación donde los jóvenes puedan ser escuchados y comprendidos y, a través de sus experiencias, originar un cambio positivo en sus cotidianidades, generando así conciencia en la comunidad sobre la importancia de la equidad de género. En este podcast conoce historias de empoderamiento juvenil en donde sus protagonistas han superado escenarios de exclusión y desigualdad de género. El día de hoy conoce la historia de “Ana”.

Contenido Digital

video

Podcast

Regresa a Cauca

Clic sobre el botón para reproducir el contenido

Reviviendo nuestras raíces

Fortalecer los trabajos que se adelantan en la preservación de prácticas culturales para ampliar su visibilidad, con la participación activa de los jóvenes.

Contenido Digital

video

Clic sobre el botón para reproducir el contenido

Regresa a Cauca

Sistema económico ancestral Nasa

El proyecto busca documentar, visibilizar y promover soluciones a la pérdida y abandono de los sistemas sostenibles y económicos de las comunidades étnicas; generar conciencia pública sobre la problemática. En el podcast se explora cómo vivían los antepasados Nasa con un sistema económico propio. En esta oportunidad el Mayor Alirio es nuestro invitado.

Contenido Digital

video

Podcast

Clic sobre el botón para reproducir el contenido

Regresa a Cauca

CHOCÓ

Los municipios de Condoto, Tadó , Istmina, Medio Baudó y Quibdó se vieron representados en el Laboratorio de Creación Digital con un grupo de jóvenes ávidos por resaltar la chocoanidad. Las tardes en el río Atrato, un buen Bunde y un Revulú, el olor y sabor del arroz atollado, la longaniza y la sopa de queso…; todos y cada uno de estos elementos fueron inspiración para narrarse y exaltar las características que hacen única y auténtica a la región pacífica del país.

Proyectos

Galería

Clic sobre el botón para desplegar el contenido

"Ha sido una de las experiencias más bonitas que he vivido porque me ha permitido conocer a otros colegas y a gente que le interesa el tema y quiere involucrarse en este mundo audiovisual y digital"

Rober Palacios - Tadó, Chocó

Regiones participantes

La voz del río.

Atrato, nos dueles

El propósito de este proyecto es visibilizar las problemáticas del desbordamiento del río San Juan y la contaminación y el mal manejo del río Atrato. También busca que se genere una reflexión sobre la importancia de los ríos como fuentes vitales para que contribuyan al Chocó biogeográfico. Este contenido sonoro es una aproximación a los riesgos que enfrentan las fuentes hídricas del Chocó: contaminación, minería ilegal y malos manejos de residuos son algunas de las causas de su deterioro. ¿Qué hacen las instituciones que deben defender los ríos y que puedes hacer tú como parte de la comunidad para protegerlos?

Contenido Digital

Regresa a Chocó

video

Podcast

Clic sobre el botón para reproducir el contenido

Raíces vivas

Este proyecto explora la desconexión con las prácticas culturales, falta de difusión, estigmatización y olvido de las prácticas y costumbres de nuestra cultura, específicamente de la producción del VICHE y el canto de los ALABAOS. En este contenido sonoro conoceremos a Dioselina, una cantaora de alabaos que nos habla del origen de esta práctica, la importancia de preservarla y, desde luego, escuchamos uno de estos cantos.

Contenido Digital

video

Podcast

Regresa a Chocó

Clic sobre el botón para reproducir el contenido

Chocoanidad

Este proyecto busca crear conciencia y amor por la identidad chocoana para fortalecer y motivar el sentido de pertenencia mediante la transferencia de conocimientos desde un relevo generacional. El cotenido sonoro conoceremos dichos, platos típicos, canciones, expresiones y gestos que nos hacen ser chocoanos. Y a vos ¿qué te hace ser chocoano?

Contenido Digital

video

Podcast

Regresa a Chocó

Clic sobre el botón para reproducir el contenido

La discriminación no se hereda, se aprende

La discriminación que genera violencia exclusión, deterioro del tejido social y falta de convivencia de los habitantes del departamento del chocó. En este contenido sonoro, jóvenes chocoanos envían un mensaje de rechazo a la discriminación.

Contenido Digital

video

Podcast

Regresa a Chocó

Clic sobre el botón para reproducir el contenido

El arte, panita de mi vida

El proyecto busca incentivar a jóvenes apasionados por el arte, para que no abandonen su vocación y busquen caminos para continuar con su obra. En este contenido sonoro, narramos la historia de jóvenes que nos cuentan sus anhelos a nivel profesional y cómo buscan formas para promover sus talentos artísticos.

Contenido Digital

video

Podcast

Regresa a Chocó

Clic sobre el botón para reproducir el contenido

PUTUMAYO

Desde el corazón del Valle de Sibundoy en el departamento de Putumayo, recibimos en el laboratorio de creación a jóvenes con grandes historias. Un reencuentro con tradiciones ancestrales como la ayahuasca, con prácticas agrícolas únicas para la conservación de la Chagra o el Jajañ indígena y una reivindicación de sus raíces fueron los protagonistas de este territorio. En cada uno de los contenidos, vemos latente una preocupación de los participantes de Colón, San Francisco, Santiago y Sibundoy por mantenerse fieles a quienes son, a sus raíces y tradiciones.

Proyectos

Galería

Clic sobre el botón para desplegar el contenido

"A veces queremos irnos directo a la acción y no a la planeación, ahora con el taller, siento que la planeación es demasiado importante y lo pude comprobar con el resultado"

Regiones participantes

Juan Pablo Arturo - San Francisco, Putumayo

Vida Or

El propósito de este proyecto es recuperar el sentido de pertenencia en los jóvenes de la comunidad Kamentsa e Inga a través de mensajes cortos para que puedan reconocer los elementos que forman parte de estas comunidades indígenas. Este contenido sonoro es una declaración de los jóvenes Kamentsa e Inga quiénes han optado por dejar de ser como un árbol sin raíces y ahora buscan preservar su cultura usando su vestimenta tradicional con orgullo y volviendo a hablar lenguas maternas.

Contenido Digital

video

Podcast

Regresa a Putumayo

Clic sobre el botón para reproducir el contenido

Entre alas y raíces

Con este proyecto se espera demostrar que la construcción de identidad es un proceso que afecta a cada individuo en algún momento de su vida y lo necesario que es tener sentido de pertenencia con las tradiciones familiares o propias, que nos permiten forjar una identidad auténtica. Con un audiocuento narramos la historia de Nicolás, un niño indígena de Sibundoy y su recorrido por la vida, para construir su identidad, siempre de la mano de las enseñanzas de su abuelo.

Contenido Digital

video

Podcast

Regresa a Putumayo

Clic sobre el botón para reproducir el contenido

Inti Jayry

(Agradecimiento al sol)

El proyecto busca inspirar una reflexión sobre la importancia de la salud mental en los jóvenes de la región. Se enfocará en mostrar la conexión entre el bienestar mental y el crecimiento artístico, invitando a los espectadores a cuestionarse sus propios hábitos y el apoyo que ofrecen a los jóvenes. El contenido sonoro busca presentar alternativas para que las redes de apoyo alrededor de jóvenes con riesgo de padecer afectaciones de salud mental, sean un canal de comunicación efectivo con quienes buscan ayuda.

Contenido Digital

video

Podcast

Regresa a Putumayo

Clic sobre el botón para reproducir el contenido

Jajañ kausudirru alpa

(Chagra lugar de vida)

El propósito de este proyecto es avivar el amor por las tradiciones del territorio para fortalecer la identidad cultural en nuestras comunidades indígenas a través de la identificación de las prácticas tradicionales agrícolas. En este podcast hablaremos de algunas de las tradiciones de las comunidades indígenas de Sibundoy. En esta oportunidad, nuestro invitado Yamid nos hablará del Jajañ y la importancia que tiene para su seguridad alimentaria y como escenario en el que se transmiten las prácticas de sus ancestros.

Contenido Digital

video

Podcast

Regresa a Putumayo

Clic sobre el botón para reproducir el contenido

SUCRE

Desde la región de la Mojana en el norte del país, los jóvenes del departamento de Sucre trabajaron proyectos pertinentes para su región. Algunos de ellos buscaron recordar la importancia de sus cuerpos de agua con el cuidado y la pesca responsable en el Caño Ventanilla, pasando por uno de los productos insignia de la zona, los cultivos de arroz y la recuperación de los valores familiares tradicionales hasta rescatar, preservar y difundir las costumbres mojaneras.

Proyectos

Galería

Clic sobre el botón para desplegar el contenido

"Con este laboratorio he tenido la oportunidad de sentirme orgulloso de la tierra de donde soy y de dónde vengo y en donde nací, poder compartir con otros la belleza de esta región, es muy bonito, casi nostálgico"

Andrés Felipe Rumbo Palencia - Guaranda, Sucre

Regiones participantes

Conexión Mojana

El proyecto tiene como propósito sensibilizar a las comunidades sobre la crisis de biodiversidad en el caño Ventanilla, destacando el valor esencial de esta fuente hídrica y sus especies nativas. Por otro lado, el contenido sonoro propone dar la voz a los pescadores del Caño Ventanilla que nos hablan de las principales causas de deterioro de este cuerpo de agua: especies foráneas que fueron introducidas al rio, pesca descontrolada y prácticas contaminantes son algunos de los riesgos que enfrenta la comunidad para el cuidado y preservación del caño.

Contenido Digital

video

Podcast

Regresa a Sucre

Clic sobre el botón para reproducir el contenido

Raíces que unen

Con este proyecto se busca concientizar y reforzar valores tradicionales en las familias de nuestras comunidades, encaminándolas a ser empáticas con su entorno y fomentando relaciones comunitarias mediante campañas audiovisuales para reforzar el tejido social entre ellas.

Contenido Digital

video

Podcast

Regresa a Sucre

Clic sobre el botón para reproducir el contenido

Sembradores de vida

Este proyecto propone que los jóvenes de La Mojana conozcan el proceso de la cadena productiva del arroz, tradición de sus ancestros, para que reconozcan esta práctica y le den valor promoviendo sus beneficios en otros lugares de la región y el país. Con el podcast presentamos los deliciosos platos que se pueden preparar con un producto propio de la región de La Mojana: el arroz. En este episodio Elena Polanco nos enseña la preparación de la tradicional arepa de arroz.

Contenido Digital

video

Podcast

Regresa a Sucre

Clic sobre el botón para reproducir el contenido

Orgullo Mojanero

El propósito del proyecto es rescatar, preservar y difundir las costumbres mojaneras, con el fin de evitar su perdida y promover un sentido de pertenecía y orgullo entre los habitantes de La Mojana, así como generar curiosidad en quienes no conocen estas tradiciones. Este podcast es un recetario de los platos típicos de la región de La Mojana. En este episodio se preparará un plato muy cotidiano en las cocinas de sus habitantes: pescado frito, arroz con coco, ensalada de aguacate y una refrescante aguadepanela.

Contenido Digital

video

Podcast

Regresa a Sucre

Clic sobre el botón para reproducir el contenido

El Laboratorio de creación Digital 2024 fue una iniciativa de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos - DACMI del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y el Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana para fortalecer los procesos y colectivos de comunicación juvenil en Arauca, Chocó, Cauca, Putumayo y Sucre. Con el apoyo de la Corporación Piensa y de productores locales hicimos realidad un sueño que se materializó en un esfuerzo conjunto del sector público, privado y regional. A todos y cada uno de los que participaron e hicieron posible este viaje de experimentación y encuentro. Gracias

Aliados

Regiones participantes

Este video es una invitación a reconocer la importancia de los conocimientos ancestrales y a apropiarlos de nuevo, buscando un equilibrio entre las prácticas modernas y las tradicionales.

Este video busca recrear situaciones de discriminación que se viven en el colegio y evidencia cómo se pueden sacar conclusiones a la ligera haciendo señalamientos injustos.

En este video de ficción, dos jóvenes nos hablan sobre sus experiencias de exclusión en entornos cotidianos como la casa, el colegio y los espacios públicos.

Este cortometraje presenta diversas situaciones de encuentro entre generaciones que propone una reflexión sobre las buenas costumbres que se han perdido y cómo recuperarlas.

Clementina, una mujer cabeza de hogar en el Chocó, enfrenta la contaminación del río Atrato del que depende su comunidad. Junto a sus vecinos, deciden rescatar una quebrada cercana para garantizar agua limpia para los niños y las familias. Este filminuto muestra la importancia de alzar la voz por la naturaleza y reflexionar sobre el impacto humano en el medioambiente.

Producto audiovisual en formato vertical. Es un corto que narra la relación de la mujer indígena U’wa y el territorio (naturaleza). Cita fragmentos de la entrevista realizada a una de las mayoras.

En el video, seguimos la historia de una joven que, a través de la escritura y la fotografía, encuentra la libertad emocional y la fortaleza para redefinir su vida. Su testimonio visual nos invita a reflexionar sobre el impacto sanador y emancipador del arte.

En este video, un productor de viche nos habla de su significado, sus beneficios y la importancia para nuestra comunidad.

Este video evidencia los riesgos de la fumigación en los cultivos a gran escala y destaca la importancia de la chagra como una alternativa sana y tradicional para la comunidad.

Clic sobre la imagen para ampliarla

En el podcast se explora la importancia de los valores en la comunidad, la preservación de las costumbres y tradiciones y la importancia de la educación para proteger la diversidad cultural.

Este video es un recorrido por la historia de frustración de Inti y cómo, reconectando con sus tradiciones y la medicina ancestral, encontró un camino, la música y retomó su rumbo. Este contenido es un animatic sobre la historia de una madre que abrumada y sobrepasada por sus labores, pierde de vista los intereses de su hija pero se da cuenta a tiempo e intenta remediarlo. A partir de esta historia se exploran situaciones que se relacionan con nuestra salud mental y se busca que aprendamos a identificarlas.

Este video busca generar una reflexión sobre la riqueza hídrica de Cauca y la importancia de cuidar el agua, respetarla y no desperdiciarla.

En el video vemos un día en la vida de los pescadores del Caño Ventanilla quiénes nos muestran las dificultades que enfrentan por la falta de cuidado de las fuentes hídricas.

En este video, jóvenes caucanos expresan su sentimiento de orgullo por su herencia cultural e invitan a otros a sumarse a esta defensa de las tradiciones.

En este video, habitantes de Arauca expresan lo que piensan y sienten por su territorio e invitan a otros a compartir los beneficios de vivir en esta tierra.

Clic sobre la imagen para ampliarla

El Laboratorio de Creación Digital 2024 nos llevó a compartir con jóvenes de Arauca, Chocó, Putumayo, Cauca y Sucre, además de reconocer cómo se están narrando y disfrutar de las creaciones que se dan cuando ellos hacen parte de espacios de experimentación y encuentro. Un proyecto de la DACMI - Ministerio de las Artes, las Culturas y los Saberes, Corporación Pi3nsa y Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana.

En este video se exploran las prácticas ancestrales de la comunidad Nasa en la voz de sus Mayores.

Esta es la historia de dos jóvenes recién graduados que en la búsqueda de alguna alternativa laboral deciden iniciar un emprendimiento de servicios artísticos y culturales.

Clic sobre la imagen para ampliarla

Esta es la historia de un joven que anhela escapar de su presente y construir una nueva identidad. Se debate entre dos caminos: la tradición y la modernidad ¿qué destino elegirá?

Este video presenta características y especies de fauna y flora propios del río Arauca, con el fin de dar a conocer su importancia y promover su conservación.

Este video presenta una de las tradiciones de las comunidades étnicas del norte del Cauca: el trenzado.

Clic sobre la imagen para ampliarla

Este video es un recorrido por el mundo del cultivo de arroz que presenta los desafíos a los que se enfrenta esta práctica y los beneficios que este producto ofrece a la región.

En este video se presenta la región de La Mojana, sus cuerpos de agua, su geografía y las razones por las que sus habitantes nos sentimos orgullosos.

Clic sobre la imagen para ampliarla

Este video busca capturar la esencia del orgullo chocoano a través de las voces de su gente. Invitamos a hombres y mujeres del Chocó a responder, en una palabra o frase, ¿qué los hace sentirse chocoanos?.