Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Región Oriente

Lupita López

Created on November 25, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

De la región oriente

TOUR GASTRONOMICO

Región oriente

Ingredientes

PUEBLA

Chiles en nogada

Mole poblano

Tlacoyo

Cemita poblana

Platillos tipicos

Atractivos turisticos

Veracruz

Ingredientes

 Pescado a la veracruzana

 Arroz a la tumbada

Chilpachole

Platillos tipicos

 Camarones al Coco

 Acuario de Veracruz

Parque Marino Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

isla y fortaleza de san juan de ulúa

Atractivos turisticos

TLAX CA LA

TLAXCALES

TLATLAPAS

MOLE NEGRO DE HUITLACOCHE

Platillos tipicos

Atractivos turisticos

HIDALGO

contexto historico

Platillos tipicos

XIMBO

PASTES

TECOQUITOS

Lugar de tules o juncos

Huasca de ocampo

Prismas Basálticos

Atractivos turisticoS

¡Gracias!

¿Qué son?

Se elabora a base harina de maíz y azúcar. Su nombre proviene de la palabra náhuatl tlaxcalli que quiere decir tortilla o pan de maíz. • cuando el elote ya no está fresco y se seca se le conoce como mazorca, tras separar los granos secos, se mezclan con azúcar y puede prepararse el panecillo

  • Chiles poblanos
  • Nuez de Castilla
  • Frutas locales: Especialmente durazno, manzana y pera, que aportan el toque dulce en los chiles en nogada.
  • Maíz
  • Ajonjolí y almendra
  • Cacao y chocolate
  • Piloncillo
  • Especias

PASTES

Los pastes se convirtieron en una parte importante de la alimentación de los mineros en Hidalgo, ya que su forma y contenido les permitía llevarlos fácilmente a las minas y disfrutar de un almuerzo caliente. Con el tiempo, los mexicanos adoptaron esta receta inglesa y la adaptaron con ingredientes locales. Así nació el paste hidalguense, relleno de poro, papa y otros ingredientes tradicionales de la región. Esta fusión de culturas culinarias dio lugar a un platillo único y sabroso que se ha convertido en un emblema de la gastronomía hidalguense.

El Santuario de las Luciérnagas está situado en la zona ecológica de Nanacamilpa Tlaxcala, en la parte más alta del estado en la región del Espolón de la Sierra Nevada, es un bosque de pino, encino y oyamel, conocido a nivel internacional por viajeros amantes de la naturaleza. Dentro del santuario se proporciona el servicio de avistamiento de luciérnagas, este es un recorrido guiado donde se te brinda toda la información relevante del lugar, además el guía es quien cuida de ti y del grupo para que solo te ocupes de apreciar este fenómeno natural que sucede una vez al año durante escasos dos meses.

Santuario de las luciernagas

El nombre y su fundación fue el 16 de enero de 1869, cuando el Congreso de la Unión de México emitió el Decreto de erección del estado de Hidalgo. Se le asignó el nombre de Hidalgo en honor a Miguel Hidalgo y Costilla, considerado padre de la patria. Su capital es la ciudad de Pachuca de Soto. La creación del estado de Hidalgo obedece a distintos factores: la ingobernabilidad que había en la época, la amplitud territorial del Estado de México y el poco desarrollo de las comunicaciones, además de altos niveles de inseguridad y levantamientos indígenas.

Este mole negro es toda una tradición en Tlaxcala que se usa principalmente en el Día de Muertos y parte de una costumbre muy local: secar el huitlacoche. El polvo que se obtiene de este es el símbolo de las cenizas en esta fecha. Al ser un ingrediente de temporada significa que en los meses restantes no se puede disfrutar de este sabor así que encontraron la manera de que esté disponible durante todo el año.

Este volcán extinto se encuentra rodeado de una extensa vegetación en la que puedes respirar aire puro. Es ideal para disfrutar de una tranquila caminata por el bosque y un excelente reto para los montañistas que deseen conquistar la cima de la sexta elevación más grande de México, con más de 4,400 MSNM. Cuenta con un Centro Vacacional con servicio de cabañas, zona de acampar, paseos a caballo, tirolesa y canchas. Se encuentra a 150 km de la Ciudad de México; a 73 km de Puebla y a unos minutos de las ciudades de Apizaco y Huamantla en el Estado de Tlaxcala.

La malinche

El ximbo tiene apenas unas cuantas décadas y fue creado en Actopan, se dice que al haber mucha competencia de comerciantes que vendían barbacoa, una familia innovo haciendo combinaciones de pollo y cueritos y agregando ya sea carnero, chamorro y costilla, dando como resultado un excelente platillo, empezaron dando la tradicional prueba gratis en los mercados, al paso del tiempo se hizo popular y siendo ahora un platillo que da identidad a la región de Actopan y a Hidalgo.

XIMBO

TLAXCALA

En tiempos prehispánicos, Tlaxcala fue una de las naciones que logró mantener su independencia ante el Imperio Mexica. Se encontraba dividida por 4 señoríos que fueron: Maxixcatzin, señor de Ocotelulco considerado como el señor principal.Hasta hoy sigue mostrando parte de su nacionalismo prehispánico. La ciudad colonial de Tlaxcala fue fundada sobre la prehispánica en 1520 por Hernán Cortés. En el año de 1525, el Papa Clemente VII ordenó la fundación de la ciudad novohispana de Tlaxcala bajo el siguiente decreto; "que se erige en ciudad la de Tlaxcala para la Nueva España y su iglesia en Catedral para un obispo que gobierne y administre".

INGREDIENTES

En esta entidad se utiliza el maíz blanco, amarillo y rojo; el rojo se destina principalmente para el mole de ladrillo; el morado para el atole agrio de Ixtenco y el azul para tortillas y tamales, además de bebidas como el agua de barranca que entre sus ingredientes también incluye cacao y anís.

TECOQUITOS

Los tecoquitos son una especie de tortitas de papa con yerbabuena, tamales de recaudo, elaborados con pollo, salsa a la mexicana y xalita verde (una especie de pipián). Este delicioso platillo es originario y típico de Metzquititlán, también conocido como “el lugar de la Luna”. Para su preparación se muele el nixtamal en seco con un poco de sal y se le revuelve manteca de cerdo, envueltos en hojas de maíz y se cuecen en comal.

los prismas basálticos. Se trata de impresionantes formaciones que se constituyeron hace millones de años en la barranca de Santa María Regla. Aquí, tendrás la oportunidad de admirar bellas caídas de agua sobre los primas y de atravesar un puente colgante ideal para la foto del recuerdo.

El sitio arqueológico se encuentra en el municipio de Tula de Allende. La gran Tollán, la ciudad de Quetzalcóatl, sede de la cultura tolteca, fue la gran capital del altiplano central de Mesoamérica, con casi 16 kilómetros cuadrados de extensión, con numerosos edificios públicos, plazas, calzadas y abundantes esculturas y bajorrelieves policromados. En la parte superior de la pirámide de Tlauizcalpantecutli encontramos columnas, pilastras y los colosales atlantes que representan guerreros con un lanzadardos en su mano derecha y un haz de flechas en la otra. Sobre el pecho, portan un pectoral en forma de mariposa y visten falderín con gran cinturón; esculturas de piedra bellamente talladas y grabadas.

La gastronomía poblana se le considera resultado del proceso de mestizaje devenido con la conquista de México por parte de los españoles, la que tuvo lugar entre los años 1519 y 1521.Esta es una de las razones por las que se le considera tan rica tanto en sabor como en historia: es producto del encuentro entre el Imperio Azteca y el mundo europeo.

La receta consiste en rellenar los chiles con un guiso de carne de res y cerdo, que cocinas con jitomate, cebolla, ajo y especies. Le puedes agregar algunas frutas de temporada como el plátano o el durazno. Luego bañas los chiles con la salsa nogada, hecha a base de vino blanco, nuez de Castilla y queso fresco. Al final los decoras con semillas de granada y perejil picado.

¿Tienes una idea?

¡Que fluya la comunicación!

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

  • Genera experiencias con tu contenido.
  • Tiene efecto WOW. Muy WOW.
  • Logra que tu público recuerde el mensaje.
  • Activa y sorprende a tu audiencia.

Cacaxtla fue una poderosa urbe política, militar y económica que se desarrolló en las actuales regiones de Tlaxcala y Puebla. Posee algunos de los murales más extraordinarios y mejor conservados de Mesoamérica. Xochitécatl dejó como legado la singular Pirámide de las Flores y asombrosas figurillas femeninas de barro.

Zona arqueologica Cacaxtla

Es un precioso Pueblo Mágico que nos remite a algunos poblados tradicionales del viejo continente. Y es que sus hermosas casas y cabañas con techos de dos aguas, sus paisajes imponentes y boscosos y su estrecha relación con los duendes y gnomos, han convertido a este destino en un cuento de hadas real.

En esta experiencia interactiva exploraremos juntos los ingredientes emblematicos, platillos y atractivos turisticos de cada estado que conforman esta región. Ya sea que te apasione la historia, la gastronomía, el arte o la naturaleza, este tour tiene algo especial para ti. Así que ponte cómodo, haz clic para explorar, y déjate sorprender por la magia de la región oriente. ¡Comencemos!

BIENVENIDO

¿Qué son?

Es un guisado caldoso con frijol amarillo asado en comal, El sabor ahumado que le dan los frijoles tostados en el comal es lo que hace a esta sopa diferente. Originalmente en la gastronomía tlaxcalteca el frijol amarillo o cualquier otro tipo, se tuesta en el comal y se muele en casa con un metate. Sin embargo, con el paso del tiempo y el avance de los molinos, ahora puedes comprarlo ya molido

Las cemitas poblanas se preparan con muchos rellenos, como milanesa de res, pollo y jamón ahumado. Para hacer las de milanesa de res, primero salpimentas las piezas de carne, las pasas por huevo, luego por pan molido y las fríes. Procedes a rellenar las cemitas con una milanesa, queso Oaxaca y aguacate rebanado. Agregas ruedas de cebolla y hojas de pápalo o culantro. Aderezas con sal y aceite de oliva. Las sirves con salsa roja o de chile chipotle.

centro historico

Catedral

El centro histórico de Puebla está repleto de edificaciones de notable belleza desde que empezó a conformarse en la década de los años 1530 en la que llegaría a ser una de las ciudades coloniales más importantes de la América Hispana

La Catedral Basílica de Puebla, el templo más importante de la ciudad, fue la primera iglesia mayor del Nuevo Mundo y fue declarada Patrimonio de la Humanidad. Entre los tesoros artísticos y religiosos que se guardan en este templo consagrado a la Inmaculada Concepción, se encuentran objetos de culto, imágenes, joyas, pinturas, mobiliario y otros elementos ornamentales.

Este Pueblo Mágico poblano es muy bien conocido por su Gran Pirámide prehispánica, llamada Tlachihualtépetl, con un basamento de unos 16 mil metros cuadrados, que es el más grande del mundo en este tipo de edificaciones. Aparte de la pirámide, en el conjunto precolombino son dignos de admirar el Altar Ceremonial, el Patio de los Altares y el Mural de los Bebedores, esta una llamativa obra de arte indígena en la que aparecen 110 hombres emborrachándose con una bebida prehispánica que probablemente era pulque.

Nombrada en 1981, Monumento Histórico de México por su bellísimo recinto emblema del barroco novohispano; y en 2005, incluida por la UNESCO como parte del programa Memoria del Mundo por su acervo bibliográfico de fondo antiguo; la Biblioteca Palafoxiana es hoy en día museo del libro y continúa sus labores como biblioteca universal. Además, cuenta con una Sala Lúdica para difundir entre los niños las artes librarias.

El mole poblano fue creado por sor Andrea de la Asunción, del convento de Santa Rosa, en Puebla, durante el siglo XVII. Dicen que usó más de 100 ingredientes, entre ellos chile y chocolate.El mole poblano es una salsa preparada con una gran variedad de productos. Generalmente lo sirven con carne de pavo. Para hacerlo pones a cocinar chocolate de tablilla, caldo de pollo y diferentes clases de chile, como el mulato y el chile de pasilla. Agregas jitomate, cebolla y ajo. También le pones canela, anís y clavo para aromatizar. Realzas con el toque dulce de almendras y pasas. Usas cacahuete y pimienta gorda para darle intensidad al sabor

se trata de un filete de pescado, usualmente huachinango, aunque también se utilizan otras variantes de pescado blanco como mero o robalo, al que se le agregan chiles güeros muy típicos de la costa, jitomate, aceitunas, alcaparras y orégano. Esta preparación que surgió del sincretismo de las cocinas españolas y mexicana tras la conquista de los europeos en la época prehispánica y que se preserva en la actualidad.

La isla San Juan de Ulúa está estrechamente relacionada con la conquista de México, ocupada por los españoles en 1519. A pesar de que la navegación hacia la isla era considerada peligrosa por los arrecifes, los conquistadores la utilizaron como asentamiento, precisamente porque la barrera arrecifal donde actualmente se bucea, servía de protección contra los barcos enemigos.

El Sistema Arrecifal Veracruzano es el segundo más importante de México después del Gran Arrecife Maya, siendo uno de los lugares turísticos de Veracruz de mayor belleza natural. Los arrecifes de Veracruz son de alta riqueza en flora y fauna. Tienen además una gran variedad de corales como cerebro redondo, coral estrella, cola de gato, cuerno de venado, coral de látigo, gorgonias y coral de rollo. Entre los corales circulan anémonas, peces payasos, pulpos, caracoles, calamares, pez escorpión, pez mariposa, sargentos, cirujanos, tortugas, gobios, morenas, rayas (látigo, águila), delfines y algún tiburón ballena.

El Acuario de Veracruz tiene la pecera cilíndrica más grande de México y la exhibición de fauna acuática más impresionante del país.Exhibe corales y 20 especies de peces propios de los arrecifes veracruzanos, como meros, peces gato, rayas, barracudas y sábalos, que nadan por el estanque en cardúmenes multicolores. El impresionante tiburonario es una de las exhibiciones más populares porque se puede interactuar con los tiburones tigre y aleta de cartón, al sumergirse en una caja de acrílico.

Este preparado es muy tradicional en la región de Sotavento, en Veracruz, y consiste en una especie de caldo hecho regularmente con chile de chilpaya o piquín, jitomate y pelotitas de masa, aunque también se suelen emplear otros chiles secos como el chipotle, el guajillo o el de árbol. El chilpachole veracruzano se prepara típicamente con jaiba, aunque algunos agregan otros mariscos como pescado, camarón o pulpo. Su nombre proviene del náhuatl chilli, "chile", y patzolli, "cosa enmarañada" o "revuelta", pues su apariencia puede ser algo caótica visualmente, pero deliciosa al paladar.

El arroz a la tumbada es una preparación típica de Sotavento y se trata de una preparación caldosa que se acompaña con diversos mariscos, se añade una salsa de jitomate y se presenta en platos hondos o cazuelitas. Este guiso es muy típico en Semana Santa y lleva el término "tumbada" porque algunos refieren el pescador que supuestamente lo preparó por primera vez, lo dejó caldoso por error y sus compañeros le dijeron que lo había hecho "a la tumbada", o como decimos en otras regiones del país "al aventón".

Se trata de un plato de camarones empanizados que se encuentran rellenos de queso crema y coco rallado. Una vez fritos con una cubierta de pan molido y coco, los podrás acompañar de una particular salsa elaborada con mango manila, queso crema, vino blanco y adicionalmente, una ensalada con una ración de frijoles para complementar. Hay personas que hacen diversas variaciones de salsa usando ingredientes como mango, jugo de piña, salsa inglesa, sal, aceite de oliva, y un toque de pimienta

La cultura de Veracruz es un crisol de costumbres y prácticas, una tan diferente de la otra, gracias a que fue por más de 400 años la entrada principal a México para el mundo y porque cuenta con una fuerte influencia externa española, francesa, caribeña y africana.La historia cultural de Veracruz está marcada por una rica mezcla de tradiciones, fiestas y manifestaciones

  • Mariscos y Pescado
  • Chiles
  • Hierbas y Especias
  • Frutas
  • Verduras
  • Maíz
  • Otros Ingredientes como el arroz o los frijoles negros

El tlacoyo es un aperitivo, o antojito, de origen prehispánico. Su nombre significa “bocado del corazón”. Para preparar los tlacoyos primero haces una tortilla de maíz gruesa. Luego le pones en el centro chicharrón o frijoles refritos con cebolla y ajo. Unes los bordes para formar una especie de empanada, y las pones a cocer en un comal bien caliente hasta que doren. Según la receta tradicional, los sirves con crema ácida, queso y alguna salsa picante. También puedes ponerle un nopal encima a cada tortilla.