Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
SGCC_Lección_3
campusgto
Created on November 25, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Estereotipos y roles de género
LECCIÓN 3
Empezar
Presentación
Una nueva colega llamada Mayra llega a la oficina y su tono de voz grave provoca comentarios burlones. Esta reacción se basa en la expectativa social de que las mujeres deben tener un tono de voz agudo, reflejando estereotipos de género aprendidos. Tales creencias moldean percepciones sobre lo que se considera apropiado para cada género en la sociedad. Pero, ¿de qué otras formas se reflejan las atribuciones construidas a partir del género de mujeres y hombres?
Autoevaluación inicial
Empezar
A lo largo de esta Lección encontrarás elementos para esta interrogante. Para iniciar, responde tres preguntas rápidas. Estas constituyen una autoevaluación de los conocimientos con los que cuentas. Estas preguntas no generan puntaje ni afectan tus calificaciones.
¿Cuál es uno de los factores que ocasionan la desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres?
Elige la opción que responda correctamente a la siguiente pregunta:
La primera...
La dificultad para acceder a roles de liderazgo
El creciente aumento de hogares encabezados por mujeres
Perspectiva de género
En esta lección aprenderás más sobre este y otros factores y su influencia en la desigualdad de género.
SIGUIENTE
¡Correcto!
intenta de nuevo
SIGUIENTE
Por suerte, en esta Lección aprenderás a identificar estos factores.
Cerca
El trabajo no remunerado, como las tareas domésticas y de cuidados, es una carga socialmente asignada a las mujeres y dificulta su participación en el mercado laboral.
Identifica si el siguiente planteamiento es verdadero o falso:
La segunda...
Falso
Verdadero
Tus conocimientos te permitirán aprovechar mejor el contenido que encontrarás aquí.
SIGUIENTE
¡Correcto!
intenta de nuevo
SIGUIENTE
Aquí aprenderás a distinguir este y otros factores que contribuyen a la desigualdad entre mujeres y hombres.
No pasa nada
De acuerdo con el INEGI, ¿cuál era el porcentaje de mujeres titulares de instituciones de la Administración pública federal en el 2021?
Elige la opción que responda correctamente a la siguiente pregunta:
La tercera...
45.2 %
23.7 %
72.2 %
Si conoces esta información, seguramente te caerá muy bien conocer otros datos que reflejan la desigualdad entre mujeres y hombres.
SIGUIENTE
¡Bien hecho!
intenta de nuevo
SIGUIENTE
Aquí conocerás este y otros datos relevantes para analizar las desigualdades entre mujeres y hombres.
No te preocupes
Objetivo
De esta forma, te damos la bienvenida a este espacio de capacitación con el que podrás identificar las distintas maneras en las que se reflejan las atribuciones sociales a las mujeres y a los hombres.
Pulsa el ícono para reproducir el video.
Desarrollo temático
Entremos de lleno en la temática que nos ocupa. Para ello, veamos el siguiente video. En él podrás identificar cómo a través de frases cortas se reflejan y refuerzan estereotipos de género, como el que ocasiona que el tono de voz de Mayra sea causa de comentarios burlones.
Video 1. ESI estereotipos de género Los Simpson
Haz clic para descargar la versión estenográfica
Haz clic para descargar la audiodescripción
Es fundamental poder identificar situaciones desfavorables para las mujeres en las que influyen los roles y estereotipos de género. Veamos cómo estos afectan a las siguientes mujeres:
María trabaja en una empresa tecnológica y descubre que sus colegas hombres ganan más que ella, aunque tienen el mismo puesto y experiencia. ¿Cómo se explica esto? La desigualdad de género es un problema persistente en el ámbito laboral. Según las estadísticas, en México, las mujeres ganan hasta un 35 % menos que los hombres (IMCO et al, 2024). Esta disparidad se debe a factores como la segregación ocupacional y la falta de acceso a roles de liderazgo.
Estereotipos y roles de género en el ámbito laboral
Ana, ingeniera de software, se da cuenta de que la mayoría de sus compañeros de equipo son hombres y que las mujeres están subrepresentadas en roles técnicos. ¿Cómo se explica esto? La segregación ocupacional es una barrera significativa para el desarrollo profesional de las mujeres, quienes suelen estar concentradas en sectores de menor remuneración y menos reconocimiento.
Laura, empleada en una fábrica, enfrenta acoso sexual por parte de su supervisor, lo que afecta su desempeño laboral y bienestar emocional. ¿Cómo se explica esto? La violencia de género en el lugar de trabajo es una práctica usual que persiste, impide el acceso a un trabajo digno y tiene consecuencias en la salud física y emocional.
Elena, quien es emprendedora, tiene dificultades para obtener un préstamo que le permita expandir su negocio debido a la falta de acceso a créditos. ¿Cómo se explica esto? Las mujeres enfrentan barreras para acceder a los créditos y recursos necesarios para emprender y desarrollar sus negocios. Esto limita su capacidad para crecer profesional y económicamente.
Sofía es madre de dos hijos y dedica muchas horas del día a tareas domésticas y de cuidados, lo que le impide dedicarse a su carrera profesional. ¿Cómo se explica esto? El trabajo no remunerado, como las tareas domésticas y de cuidado, es una carga históricamente asignada a las mujeres, lo que limita su participación en el mercado laboral (ONU Mujeres, s.f.).
Mayra y las mujeres cuya situación hemos revisado son ejemplos donde se aprecia la influencia de estereotipos y roles de género. Escuchemos el siguiente testimonio. Te invitamos a reflexionar cómo los estereotipos de género se han reproducido o reforzado en diferentes etapas de tu vida.
Pódcast 1. El género en la vida de Lucía
Pulsa el ícono de audio para reproducir o pausar.
Haz clic para descargar la versión estenográfica
Conozcamos ahora algunos datos que reflejan cómo los estereotipos generan desigualdad entre mujeres y hombres.
Población total en México en 2020 (INEGI, 2021):
- 51.2 % mujeres
- 48.8 % hombres
Personas de 3 a 29 años de edad inscritas en el ciclo escolar 2019-2020:
- 61.7 % de las mujeres
- 62.3 % de los hombres
Personas titulares de las instituciones de la Administración pública federal 2021:
- 40 % mujeres
- 60 % hombres
Una persona encabeza un hogar cuando se le reconoce como principal responsable del sustento económico. Según los datos del INEGI (2020) el porcentaje de hogares encabezados por mujeres en México es 33 % el 67 % por hombres.
Ingreso por trabajo en hogares donde la persona reconocida como líder es una mujer: 60.6 % Ingreso por trabajo en hogares donde la persona reconocida como líder es un hombre: 69.6 % (INEGI, 2020)
Practiquemos
Analizar los porcentajes de participación de mujeres y hombres fortalece la perspectiva de género y fomenta un análisis crítico de los estereotipos que perpetúan estas desigualdades. Efectúa el siguiente ejercicio. Este no genera puntaje ni afecta tus calificaciones. Pulsa el ícono cuando estés lista o listo.
Del 100 % de los hombres, ¿qué porcentaje tiene participación laboral?
50 %
0 %
100 %
50 %
0 %
100 %
Arrastra el indicador que consideres corresponde a la participación de las mujeres y los hombres en cada uno de los ámbitos que se muestran a continuación. Una vez que hayas arrastrado el porcentaje de todos los ámbitos, haz clic en Verificar.
Ejercicio de práctica. Indicadores de género
Del 100 % de las mujeres, ¿qué porcentaje tiene participación laboral?
verificar
75 %
100 %
45.2 %
Del 100 % de los hombres, ¿qué porcentaje tiene participación laboral?
0 %
100 %
0 %
100 %
Recuerda que los estereotipos de género influyen en las expectativas laborales, lo que puede limitar la participación de mujeres en el trabajo y reforzar roles tradicionales.
Ejercicio de práctica. Indicadores de género
Del 100 % de las mujeres, ¿qué porcentaje tiene participación laboral?
SIGUIENTE
Del 100 % de las personas que trabajan en el sector de servicios, ¿qué porcentaje son hombres?
50 %
0 %
100 %
50 %
0 %
100 %
Arrastra el indicador que consideres corresponde a la participación de las mujeres y los hombres en cada uno de los ámbitos que se muestran a continuación. Una vez que hayas arrastrado el porcentaje de todos los ámbitos, haz clic en Verificar.
Ejercicio de práctica. Indicadores de género
Del 100 % de las personas que trabajan en el sector de servicios, ¿qué porcentaje son mujeres?
verificar
Ejercicio de práctica. Indicadores de género
Del 100 % de las personas que trabajan en el sector de servicios, ¿qué porcentaje son hombres?
Del 100 % de las personas que trabajan en el sector de servicios, ¿qué porcentaje son mujeres?
39.7 %
100 %
60.3 %
0 %
100 %
0 %
100 %
Las creencias sobre las asignaciones de género determinan la presencia de las mujeres en el sector de servicios y el doméstico, reforzando estereotipos sobre la atención y los cuidados.
SIGUIENTE
Del 100 % de las personas que trabajan en el sector de manufactura, ¿qué porcentaje son hombres?
50 %
0 %
100 %
50 %
0 %
100 %
Arrastra el indicador que consideres corresponde a la participación de las mujeres y los hombres en cada uno de los ámbitos que se muestran a continuación. Una vez que hayas arrastrado el porcentaje de todos los ámbitos, haz clic en Verificar.
Ejercicio de práctica. Indicadores de género
Del 100 % de las personas que trabajan en el sector de manufactura, ¿qué porcentaje son mujeres?
verificar
Del 100 % de las personas que trabajan en el sector de manufactura, ¿qué porcentaje son hombres?
Del 100 % de las personas que trabajan en el sector de manufactura, ¿qué porcentaje son mujeres?
81.3 %
100 %
18.7 %
0 %
100 %
0 %
100 %
La idea de que los trabajos industriales son masculinos dificulta el acceso de las mujeres a este sector, reforzando la desigualdad de género.
Ejercicio de práctica. Indicadores de género
SIGUIENTE
Del 100 % de las personas que trabajan en puestos de liderazgo, ¿qué porcentaje son hombres?
50 %
0 %
100 %
50 %
0 %
100 %
Arrastra el indicador que consideres corresponde a la participación de las mujeres y los hombres en cada uno de los ámbitos que se muestran a continuación. Una vez que hayas arrastrado el porcentaje de todos los ámbitos, haz clic en Verificar.
Ejercicio de práctica. Indicadores de género
Del 100 % de las personas que trabajan en puestos de liderazgo, ¿qué porcentaje son mujeres?
verificar
Del 100 % de las personas que trabajan en puestos de liderazgo, ¿qué porcentaje son hombres?
Del 100 % de las personas que trabajan en puestos de liderazgo, ¿qué porcentaje son mujeres?
50 %
72.2 %
100 %
27.8 %
0 %
100 %
0 %
100 %
Los estereotipos de género cuestionan las capacidades de liderazgo de las mujeres, por lo que se limita y dificulta su acceso a roles de toma de decisiones.
Ejercicio de práctica. Indicadores de género
SIGUIENTE
Conclusión
El caso de Mayra visibiliza cómo los roles y estereotipos de género influyen en la percepción social, asignando atributos específicos a mujeres y hombres. Los comentarios burlescos sobre su tono de voz reflejan expectativas de género que limitan la expresión individual y refuerzan desigualdades, evidenciando la importancia de conocer para transformar estas creencias y poder construir entornos laborales incluyentes.
Empezar
Autoevaluación final
¿Recuerdas las tres preguntas con las que iniciamos esta Lección? Una vez que has revisado el contenido temático, contéstalas nuevamente. Esto te permitirá valorar si estás lista o listo para contestar tus evaluaciones o si requieres repasar la Lección. Estas preguntas no generan puntaje ni afectan tus calificaciones. Pulsa el botón "Empezar" cuando estés lista o listo.
¿Cuál es uno de los factores que ocasionan la desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres?
Elige la opción que responda correctamente a la siguiente pregunta:
La primera...
La dificultad para acceder a roles de liderazgo
El creciente aumento de hogares encabezados por mujeres
Perspectiva de género
Parece que estás lista o listo para tus evaluaciones.
SIGUIENTE
¡Correcto!
SIGUIENTE
probar otra opción
Te recomendamos que repases la Lección. Esto te ayudará a superar las evaluaciones y a fortalecer tu perspectiva de género.
Cerca
El trabajo no remunerado, como las tareas domésticas y de cuidados, es una carga socialmente asignada a las mujeres y dificulta su participación en el mercado laboral.
Identifica si el siguiente planteamiento es verdadero o falso:
La segunda...
Falso
Verdadero
Nos da gusto saber que puedes identificar cómo los roles de género obstaculizan la igualdad de oportunidades para las mujeres.
SIGUIENTE
¡Genial!
SIGUIENTE
probar otra opción
El planteamiento es verdadero. Revisa nuevamente la Lección, pues contiene contenido importante para fortalecer la perspectiva de género.
No te desanimes
De acuerdo con el INEGI, ¿cuál es el porcentaje de mujeres que ocupan puestos de liderazgo en nuestro país?
Elige la opción que responda correctamente a la siguiente pregunta:
La tercera...
45.2 %
72.2 %
23.7 %
Esperamos que estos datos fortalezcan tu perspectiva para analizar las condiciones de desigualdad entre mujeres y hombres en distintos ámbitos.
SIGUIENTE
¡Bien hecho!
SIGUIENTE
probar otra opción
Identificar estos datos es importante para analizar condiciones de desigualdad entre mujeres y hombres generadas por estereotipos.
¡Oh no!
- El trabajo no remunerado limita la participación de las mujeres en el mercado laboral o influye.
- La necesidad de mantener un empleo formal y el trabajo doméstico (doble jornada) recae sobre las mujeres.
Recordemos...
- La diferencia de ingresos entre mujeres y hombres se debe a factores como la exclusión ocupacional y la falta de acceso a roles de liderazgo.
- Las diferencias creadas por los estereotipos de género limitan la capacidad de las mujeres para crecer profesional y económicamente.
Programación
Ing. Iván Emanuel Torres Esparza
Diseño gráfico
Lcdo. Daniel Antonio Estrada Hernández
Diseño instruccional
Mtro. José Filiberto Loza Díaz
Diseño instruccional
Lcdo. Miguel Fernando Aguilar Martínez
Edición y corrección
Mtra. Bertha Cristina Gaona Treviño
Diseño de contenido
Mtra. María del Carmen Reynoso Delgado
Autoría
Referencias
- 8photo & Freepik. (s.f.). Mujer joven que sufre de dolor de cabeza en uniforme de trabajador y se ve incómodo. vista frontal. [Ilustración]. https://www.freepik.es/foto-gratis/mujer-joven-que-sufre-dolor-cabeza-uniforme-trabajador-ve-incomodo-vista-frontal_12496036.htm#fromView=search&page=1&position=10&uuid=f76e66bb-0fb4-47d9-a9c6-5d9cfb09b7dd
- Brgfx & Freepik. (s.f.). El estrés financiero y las preocupaciones presupuestarias. [Ilustración]. https://www.freepik.es/vector-gratis/estres-financiero-preocupaciones-presupuestarias_282556064.htm#fromView=search&page=1&position=16&uuid=70a02ae7-0129-4052-9067-3d4840dd0001
- IMCO, INMUJERES y ONU Mujeres. (Marzo de 2024). Datos y propuestas por la igualdad 8M 2024. IMCO, INMUJERES Y ONU Mujeres. https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2024/03/IMCO_Datos-y-propuestas-por-la-igualdad_VF.pdf
- INEGI e INMUJERES. (2021). Mujeres y hombres en México 2020. INEGI e INMUJERES. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/mujeresyhombresenmexico2020_101353.pdf
- INEGI. (2020). Hogares. Cuéntame de México. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/hogares.aspx?tema=P#:~:text=Hogares%20dirigidos%20por%20mujeres%20y%20hombres%202020,de%20referencia%20hombre%20(73%20%25).
- INEGI. (21 de junio de 2021). Estadísticas a propósito del Día de las Naciones Unidas para la Administración pública. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_ADMONPUBL_2023.pdf
- INEGI. (3 de marzo de 2021). INEGI presenta resultados de la encuesta para la medición del impacto COVID-19 en la educación (ECOVID_ED) 2020. INEGI. https://inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ECOVID-ED_2021_03.pdf
Referencias
- INEGI. (5 de marzo de 2020). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la mujer. Datos Nacionales. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/mujer2020_Nal.pdf
- Mendoza Escamilla, V. (8 de marzo de 2021). 8M: Las mujeres ganan hasta 33% menos que los hombres en México. Forbes. https://forbes.com.mx/forbes-women-8m-mujeres-ganan-33-por-ciento-menos-que-hombres/
- ONU Mujeres. (s.f.). Las mujeres en el cambiante mundo del trabajo. Algunos datos que deberías conocer. https://interactive.unwomen.org/multimedia/infographic/changingworldofwork/es/index.html
- Pch.vector & Freepik. (s.f.). Hombre y mujer de pie sobre diferentes pilas de monedas de oro. Brecha salarial entre empleados masculinos y femeninos personajes ilustración plana. [Ilustración]. https://www.freepik.es/vector-gratis/hombre-mujer-pie-sobre-diferentes-pilas-monedas-oro-brecha-salarial-empleados-masculinos-femeninos-personajes-ilustracion-plana_20827814.htm#fromView=search&page=2&position=11&uuid=4c29ab44-6c16-4734-9b9e-fc8b702f024c
- Pikisuperstar & Freepik. (s.f.) Acuarelas niños regreso a la escuela con la ilustración de los padres. [Ilustración]. https://www.freepik.es/vector-gratis/acuarelas-ninos-regreso-escuela-ilustracion-padres_8910268.htm#fromView=search&page=1&position=39&uuid=8bf72af1-d12e-4597-a137-58b022379814
- Sasa Ciruela. (24 de septiembre de 2020). ESI ESTEREOTIPOS DE GÉNERO LOS SIMPSONS. [Video de YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=DZYVBemnbBg
Ha concluido la Lección. Si lo requieres, puedes descargar su contenido.
Haz clic para descargar el PDF
Repasar la Lección
Puedes descargar el material para uso exclusivo de aprendizaje y capacitación. Queda prohibida su reproducción para fines comerciales, así como modificar, copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, difundir o alterar el presente material ya sea de manera total o parcial, a través de cualquier medio físico o digital.Se debe solicitar la previa autorización por escrito de la Dirección General de Recursos Humanos o de las personas titulares correspondientes.