Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

El gallego lengua

Nelson Martín Izquierdo

Created on November 25, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

El camino de necarse

Nelson, Carla y Selene

Dialecto gallego

5. Características lingüisticas

4. Zona geografica donde se habla

9. Conclusión 10. Webgrafía

8. Audio/Video

3. Dialectos

7. Autores destacados

2. Evolución

6. Datos relevantes

1. Origen del gallego

ÍNDICE

Evolución del gallego

El gallego se originó en el siglo IX a partir del latín vulgar en el noroeste de la península ibérica, usándose en poesía y literatura religiosa. Durante la Edad Media, se conocía como gallego-portugués y se empleaba en la lírica trovadoresca. Sin embargo, entre los siglos XV y XVIII, comenzó a declinar debido a la unificación política de España y la preferencia por el castellano. En el siglo XIX, el "Rexurdimento" impulsó un resurgimiento cultural y literario en gallego. En el siglo XX, se reconoció oficialmente y se promovió su uso, convirtiéndose en lengua cooficial en Galicia, aunque aún enfrenta desafíos en su uso cotidiano.

El gallego es una lengua romance derivada del latín vulgar, que surgió en la región noroeste de la península ibérica durante la Edad Media. Fue el idioma de la corte del Reino de Galicia y de la literatura medieval, pero con la expansión del castellano en los siglos posteriores, su uso disminuyó. En el siglo XIX, comenzó un renacimiento lingüístico, y hoy el gallego es una lengua oficial en Galicia, usada en ámbitos cotidianos, culturales y educativos.

Origen del gallego

El gallego tiene varios dialectos principales, que se distinguen por diferencias en pronunciación, vocabulario y algunas estructuras gramaticales: Gallego occidental: Hablado en A Coruña y Lugo. Es el más común y literario, con una pronunciación suave de las consonantes y algunas palabras exclusivas de esta zona. Gallego oriental: Se habla en Ourense y parte de Lugo. Tiene influencias del portugués y presenta una pronunciación más cerrada de las vocales. Gallego central: El gallego central es uno de los principales dialectos del gallego, hablado en la zona central de Galicia, en áreas de A Coruña, Lugo y Pontevedra. Es la base del gallego estándar por ser el más representativo.

Dialectos

zona geográfica donde se habla

Dialectos: Variantes occidental, central y oriental con diferencias notables.

Carcterísticas lingüísticas

Léxico: Influencia latina, arcaísmos y préstamos (castellano y portugués).

Fonología: Sistema vocálico con 7 vocales. Sonorización de oclusivas intervocálicas (lupa → loba).

Sintaxis: Orden flexible de palabras Duplicación de pronombres

Morfología: Artículos definidos (o, a, os, as). Plural en -s o -es (casa → casas). Verbalización rica y uso del infinitivo conjugado

Datos relevantes

  1. El gallego es una lengua rica y diversa hablada en Galicia. Tiene tres grandes dialectos (occidental, central y oriental) con diferencias en pronunciación, vocabulario y gramática. Algunas curiosidades son:
  2. La "gheada" (la "g" suena como una "j" suave).
  3. El seseo (la "z" y "c" suenan como "s").
  4. Similitudes con el portugués, ya que ambas lenguas tienen un origen común.
  5. Palabras únicas como morriña (nostalgia) o luscofusco (crepúsculo).
  6. Además, combina tradición, música y literatura con esfuerzos por preservar su esencia frente a la influencia del español.

Autores destacados

5. Xosé Luís Méndez Ferrín (1938-): Poeta y narrador de la Renovación Literaria Gallega, conocido por su novela "Mar ao norde", que reflexiona sobre la identidad gallega.

4. Eduardo Blanco Amor (1897-1981): Autor de "A esmorga", una novela crítica y existencialista sobre la sociedad gallega en la posguerra.

3. Castelao (1886-1950): Pintor y escritor, defensor del nacionalismo gallego, autor de "Sempre en Galiza" y creador de "As históricas", que reflejan la cultura y la historia de Galicia.

2. Manuel Rivas (1957-): Es uno de los grandes autores contemporáneos, conocido por obras como "El lápiz del carpintero", que explora la posguerra y la represión en Galicia.

6. Carlos Casares (1941-2002): Narrador y ensayista, destaca por su obra "A froita do morbo", centrada en la Galicia moderna y su transformación.

1. Rosalía de Castro (1837-1885): Figura clave del Romanticismo gallego, autora de "Cantares gallegos" y "Follas novas, donde denuncia la opresión social y la identidad gallega.

Video https://youtu.be/0lzOenTOwQU?si=GtELWB0HiPa8RLEm

En resumen, el gallego es mucho más que una lengua; es un pilar de la identidad y cultura de Galicia. A pesar de los retos, ha sabido adaptarse y sigue siendo un vínculo clave entre el pasado y el presente. Proteger y promover su uso es fundamental para asegurar su supervivencia y para mantener viva la riqueza cultural que representa.

Conclusión

Webgrafía

https://www.mapchart.net/https://www.xunta.gal/es/a-lingua-galega https://lclcarmen1bac.wordpress.com/2018/05/10/la-variedad-linguistica-de-espana-el-gallego/ https://www.expansion.com/fueradeserie/cultura/2022/05/18/627b7ed1e5fdea0d2b8b4595.html

¡Muchas gracias!

¿Tienes una idea?

¡Que fluya la comunicación!

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

  • Genera experiencias con tu contenido.
  • Tiene efecto WOW. Muy WOW.
  • Logra que tu público recuerde el mensaje.
  • Activa y sorprende a tu audiencia.