Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

TEN WAYS TO SAVE WATER

Horizontal infographics

GRETA THUNBERG

Horizontal infographics

FIRE FIGHTER

Horizontal infographics

STEVE JOBS

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

Transcript

LOGO

Presentación Arranque electrónico y frenado por contracorriente

Índice

Aplicaciones

07

Comparación con otros métodos de frenado

08

Ventajas y Desventajas

06

Frenado por contracorriente

05

Aplicaciones

04

Ventajas y Desventajas

03

Componentes principales

02

Arranque electrónico

01

Es un sistema de encendido para motores tanto de dos tiempos (2T) como cuatro tiempos (4T) en el cual la función de interrumpir la corriente del primario de la bobina para generar por autoinducción la alta tensión necesaria en la bujía no se hace por medios mecánicos como en el sistema de ruptor o platinos, sino mediante uno o varios transistores. Tipos de arranques electrónicos: - Arranque directo: Energía se suministra directamente al motor. - Arranque suave (Soft Starter): Incrementa gradualmente el voltaje para evitar picos de corriente. - Arranque con variador de frecuencia (VFD): Controla tanto la velocidad como el torque del motor ajustando la frecuencia de la corriente. - Arranque con inversor: Común en motores de corriente alterna, permite mayor control y eficiencia energética.

01

Arranque electrónico

- Fuente de energía: Baterías o corriente eléctrica de la red. - Circuito de control: Microcontroladores o relés que gestionan la energía enviada al motor. - Sistema de protección: Dispositivos que evitan sobrecalentamientos, picos de corriente o fallos eléctricos. - Sensores: Detectan parámetros como velocidad del motor, temperatura y posición del rotor.

Componentes principales

VENTAJAS:

  • Ausencia de desgastes debido a la ausencia de leva para abrir y cerrar los platinos u otras piezas mecánicas.
  • Se posibilita el aumento de la corriente de primario lo cual beneficia el secundario y por tanto la energía disponible para la chispa en la bujía.
  • No se desajusta , por lo que no requiere puesta a punto.
Al ser electrónico, la eficiencia del chispazo en las bujías es más preciso que el sistema convencional. Y por lo tanto no generara corto circuito...

DESVENTAJAS

- Costo Inicial: Los sistemas de arranque electrónico suelen ser más costosos que los métodos tradicionales, tanto en adquisición como en instalación. - Mantenimiento Especializado: Requieren técnicos capacitados para instalación, configuración y reparación, lo que puede aumentar los costos de mantenimiento. - Dependencia de la Calidad de Energía: Sensibles a variaciones de voltaje y picos en la red eléctrica, lo que puede generar fallos si no se utilizan sistemas estabilizadores. - Complejidad Técnica: Incorporan más componentes electrónicos, lo que aumenta la probabilidad de fallos si no se realiza un mantenimiento adecuado. - Obsolescencia Tecnológica: Los avances rápidos en tecnología pueden hacer que ciertos sistemas queden desactualizados en poco tiempo. - Impacto Ambiental de Residuos Electrónicos: Componentes electrónicos desechados pueden contribuir a la generación de residuos peligrosos si no se reciclan adecuadamente.

- Automotriz: Encendido de vehículos con sistemas Start-Stop.´ - Industrial: Arranque de grandes motores en líneas de producción. - Residencial: Electrodomésticos como lavadoras y sistemas de aire acondicionado. - Energía renovable: Sistemas eólicos o solares con motores eléctricos.

Aplicaciones

El frenado por contracorriente es un método de frenado para motores eléctricos que consiste en invertir el flujo de corriente en el motor mientras está en funcionamiento, generando un torque que se opone a la rotación y detiene el motor rápidamente. Este tipo de frenado es útil cuando se requiere detener un motor de forma rápida, incluso bajo carga. - Motores de Corriente Alterna (AC): Se invierten dos de las fases del suministro eléctrico para alterar el sentido del campo magnético. El torque generado se opone a la rotación, frenando el motor. - Motores de Corriente Continua (DC): Se cambia la polaridad de los terminales del motor. Esto invierte el flujo de corriente en el rotor, generando un torque de frenado. - Proceso General: El frenado se mantiene hasta que el motor se detiene por completo. Después, el suministro de energía se corta para evitar el reinicio en dirección opuesta.

02

Frenado por contracorriente

Ventajas

- Eficiencia: Permite detener el motor rápidamente, incluso con cargas pesadas. - Control: Mejora la precisión al detener equipos en posiciones específicas. - Versatilidad: Se puede aplicar a una variedad de motores eléctricos (AC y DC). - Simplicidad: No requiere sistemas mecánicos adicionales como frenos físicos.

Desventajas

- Desgaste Energético: Consume más energía que otros métodos de frenado, ya que utiliza potencia activa para generar el torque de frenado. - Calentamiento: Puede causar un incremento de temperatura en el motor debido al flujo de corriente elevado durante el frenado. - Complejidad en el Control: Requiere un sistema de control adecuado para evitar sobrecarga o arranques inversos accidentales. - Impacto en la Vida Útil: Si se usa frecuentemente, puede acortar la vida útil del motor debido al estrés eléctrico y térmico.

- Industria manufacturera: Maquinaria que necesita detenerse rápidamente, como prensas y transportadores. - Elevadores y grúas: Para detener cargas pesadas con precisión y seguridad. - Vehículos eléctricos: Métodos de frenado complementarios en sistemas de movilidad. - Herramientas eléctricas: Detención rápida en herramientas como sierras y taladros.

Aplicaciones

Menor capacidad de detención rápida

Menos estrés en el motor

Frenado dinámico

Requiere sistemas más complejos

Alto consumo energético y calentamiento

Desventajas

Recupera energía durante el frenado

Rápido y efectivo para cargas pesadas

Ventajas

Frenado regenerativo

Frenado por contracorriente

Método

Comparación con otros métodos de frenado