INFOGRAFÍA GAFO
Paulina
Created on November 25, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
Transcript
GAFO
Voz de origen incierto, “probablemente del árabe qáfca 'contraída, con los dedos doblados', aplicado a la mano del leproso” (DECH, s. v.).
FAMILIA LÉXICAgafedad, gafoso, gafez, engafecer (DECH, s. v.)..
También se hallagafo en...
PRIMERA DOCUMENTACIÓN
SIGNIFICADO
EXTENSIÓN DEL SIGNIFICADO
GAFO ~ GAFE
PRIMERA DOCUMENTACIÓN LEXICOGRÁFICA
También puede aparecer como:
- Gaffo
- Gapho
Pero la forma gafo se impone completamente a partir del siglo XV.Fuente: Corpus del Diccionario histórico de la lengua española CDH (RAE [consulta: 12/11/24])
EVOLUCIÓN SEMÁNTICA DEL TÉRMINO
GAFO EN EL TESORO DE COVARRUBIAS
SINÓNIMOS
leproso, malato(DLE, s. v.)
LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN↓ GAFO
- adj. Que tiene encorvados y sin movimiento los dedos de manos y pies. U. t. c. s.
- adj. Que padece gafedad (‖ lepra). U. t. c. s.
- adj. C. Rica, El Salv., Hond. y P. Rico. Dicho de una caballería o de un animal vacuno: Despeado por haber andado mucho sin herraduras.
- adj. coloq. P. Rico, R. Dom. y Ven. Dicho de una persona: De poca inteligencia o que hace o dice torpezas.
La primera documentación de gafo se consigna en el Vocabulario de romance en latín de Antonio de Nebrija (1516). Fuente: Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (RAE, consulta: 29/10/24).
La primera documentación lexicográfica se consigna en el Vocabulario de romance en latín (1516) de Elio Antonio de Nebrija.
Fuente: Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (RAE, consulta: 12/9/22).
"La palabra "gafo", un término del galaicoportugués medieval que denota a la enfermedad, y que aparece de forma continua en los textos, parece señalar verdaderamente a la enfermedad de Hansen." J. Romaní, X. Sierra, A. Casson, "Análisis de la enfermedad dermatológica en 8 Cantigas de Santa María del Rey Alfonso X el Sabio. Parte I: introducción, el monje resucitadi "las virginis", el ergotismo y la lepra", Actas Dermo-Sifiliográficas, vol. 107, nº 7, 2016, p. 575.
“Parece tratarse más bien de un temprano arabismo noroccidental, basado en una pronunciación yemení gāff del ár jāff ‘seco’, semánticamente oportuno, puesto que se trata del tipo de lepra llamada seca o mutilante, lo que hace muy comprensible la aparición de este eufemismo” (DAI, 2003, p. 583).
“También se halla gafo en el Fuero de Guadalajara (1219), en el Alex. (vid. el vocabulario de Keller), en Berceo, Juan Manuel, J. Ruiz (en éste con la variante gaho), en el Fuero de Plasencia (RFE X, 127), en las Partidas y el Fuero Juzgo (Aldrete, Origen, 49v°1), y en general en muchos textos medievales” (DECH, s. v.). Vida de Santo Domingo de Silos (c. 1230), Gonzalo de Berceo
El término gafo fue pronto empleado como insulto o injuria:En su Tesoro de la lengua española o castellana (1611), Covarrubias explica este uso como sigue:
“Es de considerar qué más tenía la enfermedad de gafo o leproso de la del paralítico, el ciego, el cojo, el manco y todos los demás enfermos para que elle sola fuese infame y afrenta y las demás no. Pudo ser por cuanto siendo enfermedad asquerosa y contagiosa todos se recataban del leproso y le echaban de su consorcio y trato, y en sentido espiritual podemos llamar leproso al que vive mal y da mal ejemplo y su trato es hacer a los demás de su condición, y la lepra de éste tal es más peligrosa y contagiosa, especialmente si está tocado de herejía […]” (Tesoro de la lengua española o castellana, s. v.)
Este vocablo genera otras acepciones secundarias y figuradas en Latinoamérica:
Fuente: Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, (RAE, consulta: 12/11/24).
“En lo antiguo se tenía por grande afrenta y deshonor el llamarle a uno gafo, y estaban señaladas particulares penas contra el que injuriase a otro con esta palabra" (Diccionario de la lengua castellana, RAE, 1734, s. v.).
Fuente: Diccionario de Americanismos, ASALE, 2010.
- Entre los siglos XII y XIV aparece como adjetivo para referirse a los enfermos de lepra, especialmente a modo de insulto hacia otra persona, la enfermedad estaba unida a estigmas que conllevaban la exclusión social. En la General Estoria de Alfonso X se menciona que los gafos debían vivir apartados de las villas debido a su enfermedad. - A partir del siglo XVI se empieza a usar de modo que el adjetivo pueda referirse a una persona paralítica o minusválida de sus extremidades o de parte de ellas.- Desde el siglo XIX, en Hispanoamérica (especialmente desde la zona bañada por el mar Caribe hasta Ecuador) también se refiere a los caballos o vacas que padecen dolor en los cascos por haber andado demasiado sin herraduras. En esta misma zona tambien puede referirse a personas torpes o de escasa inteligencia.Fuente: Diccionario histórico de la lengua española (RAE, consulta: 25/11/24). Véase también el CDH.
El largo artículo que Covarrubias dedica a la voz gafo en su Tesoro es esencialmente enciclopédico. Entre otros, explica la diferencia entre el gafo y el resto de leprosos, cómo se le percibe desde la religión y así la gravedad de ser insultado con este término:
Covarrubias explica también el uso de las tablillas de San Lázaro, 'tres tablillas que, a modo de carraca, usaban los leprosos para avisar de su presencia y pedir limosna' (DLE, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea], [23/11/2024]).
Fuente: Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, (RAE, consulta: 12/11/24).
La lepra o enfermedad de Hansen es una enfermedad infecciosa crónica que afecta principalmente a los nervios priféricos y la piel, pero también afecta otros sitios tales como las mucosas, los ojos, los huesos y los testículos. Sus complicaciones más severas son la desfiguración, la deformidad y la discapacidad. Se sabe que afecta a la humanidad desde hace al menos 4000 años. Fuente: Lepra en Wikipedia [consulta: 23/11/24]
Fuente: Corpus del Diccionario histórico de la lengua española CDH (RAE [consulta: 12/11/24])
f. 82v códice K-III-4
En el CDH, la primera documentación que localizamos es de la primera mitad del siglo XIII, en el Fuero de Madrid. Gafo aparece como adjetivo con valor de insulto.
En el DECH, se establece la primera documentación de gafo en el verso 170 del Libre dels Tres Reys d´Orient (s. XIII). (DECH, s. v.).
“Hoy [gafo] sigue siendo popular en muchos dialectos occidentales, pero en sentidos secundarios: ast. gafu ‘ponzoñoso, fiero, irritado’ (R, V; gafura y gafez ‘ponzoña’, ‘sabandijas’, ‘reptiles’, agafar y engafentar ‘enconarse una herida’), gafura ‘ponzoña’ en el asturiano de Colunga (Vigón, Juegos, glos.), cast. de Galicia gafo ‘irritado, enfadado, furioso’ (BRAE XIV, 120), extrem. gafo ‘lleno de piojos, pulgas u otros insectos’ (BRAE IV, 91), en Colombia ‘despeado’ (Ap.7, p. 439) […]” (DECH, s. v.).