Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Hecho por: Alejandro Martín Chavero 3ºESO B

La música en el Renacimiento

Periodos

Características

Renacimiento

Flauta travesera
Clavicémbalo

Instrumentos

Escuelas y compositores

Gracias por tu atención

Palestrina

Desprèz

Dufay

Periodos de la música renacentista

  • Primer Renacimiento: En la primera mitad del siglo XV surge en Francia el nuevo estilo musical.
Se cultiva mucha música vocal religiosa, especialmente misas y motetes. Destacan 2 compositores: Dufay y Ockeghem.
  • Alto Renacimiento: El estilo se extiende por toda Europa. La música vocal profana y la
instrumental cobran mayor importancia. Destaca un compositor: Desprèz.
  • Bajo Renacimiento: A mediados del siglo XVI Italia alcanza un gran protagonismo musical. Predomina la música religiosa.
Destacan: Palestrina y el español Tomás Luis de Victoria.

Renacimiento

El Renacimiento musical se desarrolla desde principios del siglo XV hasta finales del siglo XVI.

El Renacimiento musical se desarrolla desde principios del siglo XV hasta finales del siglo XVI. Durante esta época cambió la mentalidad del mundo: la persona se convierte en el centro del universo (humanismo), se realizan descubrimientos geográficos, se inventa la imprenta.

Escuelas y compositores

- Escuela franco-flamenca: Se sitúa a caballo entre el siglo XV y el XVI. Se caracteriza por su seriedad, de aquí proviene la preponderancia de la música religiosa. Compositores: Dufay, Orlando de Lasso, etc. Todos ellos componen misas, motetes y canciones polifónicas. - Escuela romana: Época: siglo XIX. La escuela romana gira principalmente alrededor de las capillas musicales de Roma, espejo de otras muchas escuelas y punto convergente de muchos músicos europeos que desarrollaron sus actividades en la misma. Su característica principal será la austeridad, la sobriedad, la sencillez, la claridad y el equilibrio. La figura cumbre es Palestrina. Su música alcanza una alta cota de perfección clasicista. Sin embargo, tenemos que desmentir algunas exageraciones que se han vertido sobre su figura: no es innovador, tampoco es cierto que el depurase la música religiosa de toda reminiscencia profana.

Escuelas y compositores del Renacimiento

- Escuela veneciana: Época: siglo XVII. En Venecia aparece por primera vez la música para dos o más coros de voces, creando con ello unos efectos antifonales de coros dialogantes que terminan uniéndose. El fundador de esta nueva escuela Veneciana es el Flamenco A. Willaert. Pero es con los dos Gabrielli (Andrea y Giovanni, tío y sobrino) con los que esta escuela adquiere su máximo apogeo. - Escuelas polifónicas españolas: El siglo XVI es el “Siglo de Oro de la música española”. La escuela española se distingue por su misticismo, el substrato popular y la simplicidad técnica. Los tres grandes músicos del siglo fueron: Morales, Guerrero y Victoria. Dentro de la escuelas polifónicas españolas hay 2 escuelas más: - Escuela andaluza. - Escuela castellana.

  • Gran desarrollo de la técnica polifónica (canto a varias voces)
  • Las obras comienzan a tener ritmos regulares (se puede marcar el pulso, hay compás...).
  • Se desarrolla la armonía (combinación de notas sonando a la vez).
Características de la música renacentista