Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

TEMA 4. La novela en el primer tercio del siglo XX

alejandroaguilarbrav

Created on November 25, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ALEJANDRO AGUILAR BRAVO

CURSO 2024/25

LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX: HASTA 1939 CÓDIGO: 6401303

TEMA 4 La novela del primer tercio del siglo XX

4.1. Los novelistas y la sociedad. El tema social en la novela española hasta 1936

La novela social en sentido estricto comienza a dar sus frutos en España hacia finales de la década de 1920, momento en el que los novelistas pasan a tratar temas como la guerra de Marruecos, los conflictos sociales en el campo y la pobreza del campesinado, la infrahumana situación de los mineros o la represión de los amotinados. Fue la década propicia para el nacimiento de tal clase de novelas, pues comenzaron a traducirse multitud de novelas soviéticas, revolucionarias europeas y norteamericanas y los intelectuales españoles realizaron numerosos viajes al extranjero que les permitieron dar lugar al clima de creación necesario. Sin embargo, tal novela social encuentra su final con la llegada de la Guerra Civil, momento en el que los escritores son conscientes de que, para una población con una importante parte analfabeta, resulta mucho más efectista dar a la propaganda forma de poesía recitada o teatro representado. En todo caso, dado que el término “social” es tan amplio, resulta conveniente reducirlo a aquellas novelas que tratan la injusticia social y la lucha de clases, dando una visión panorámica de la sociedad o de un grupo social concreto.

a) Precedentes: FELIPE TRIGO (1865 - 1916)

Médico militar herido de gravedad en la guerra de Filipinas, abandonó el ejército y rompió con los convencionalismos sociales. Nació así su obra narrativa, que puede comprenderse como dividido en dos grandes etapas:

  • Primera etapa: predomina el tema erótico tratado sin prejuicios pero sin pornografía. Se trata la hipocresía y los prejuicios de la sociedad española en relación con la moral sexual (Las ingenuas, 1901, La sed de amar, 1905…).
  • Segunda etapa: predomina la crítica social y las inquietudes regeneracionistas, donde introduce elementos autobiográficos, el caciquismo extremeño y la pobreza del campo (El médico rural, 1912, Jarrapellejos, 1914).

a) Precedentes: VICENTE BLASCO IBÁÑEZ (1867 - 1928)

Novelista valenciano, uno de los más leídos en su época, luchador político infatigable y popular, llegó a estar en prisión hasta treinta veces. El propio novelista dividió su producción en:

  • Periodo regional valenciano: con Arroz y tartana (1894), una sátira contra la burguesía valenciana; La barraca (1898) sobre la explotación de un usurero a un trabajador, Cañas y barro (1902) acerca de la vida de los pescadores en la Albufera.
  • Novelas de tesis: La catedral (1903) sobre un anarquista en Toledo, El intruso (1904), sobre los conflictos sociales en Bilbao y la actuación de los jesuitas, La bodega (1905), sobre los conflictos sociales en Jerez, La horda (1905) sobre la vida en los suburbios madrileños, Sangre y arena (1908) sobre el mundo taurino.
  • Novelas americanas: cansado de la ineficacia del parlamento, abandonó su escaño y viajó a América, momento en el que escribió Los argonautas (1914) sobre la vida de los emigrantes, y La tierra de todos (1912) sobre la vida en la Pampa.
  • Novelas de la Guerra Mundial: con Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1916) y Mare Nostrum (1918). Blasco Ibáñez se declaró favorable a los aliados. Esta etapa le otorgó una fama internacional de la que pocos autores españoles han gozado.

a) Precedentes: PEDRO MATA (1875 - 1946)

Casi ignorado a día de hoy, fue muy leído en su tiempo. Así, aunque sus obras (Ganarás el pan, 1902, Corazones sin rumbo, 1916…) adolecen de erotismo dosificado para el gusto de la burguesía, merece ser aquí mencionado por representar el pensamiento de gran parte de los lectores. Trata un erotismo vulgar, ingenuo y reaccionario. Además de ello, desarrolló una extensa labor periodística en algunos de los principales diarios y revistas (El Español, El Nacional, ABC…). Fue premiado en numerosas ocasiones.

a) Precedentes: EDUARDO ZAMACOIS (1876 - 1972)

Nacido en cuba y muerto en argentina, vivió muchos años en España, comenzó a escribir y publicar desde muy joven, y dirigió diversas revistas literarias; como Trigo, evolucionó del tema erótico a la crítica social de izquierda. Fue un autor que siempre estuvo muy cerca del periodismo, destacando su faceta como periodista durante la Primera Guerra Mundial como corresponsal en París para La Tribuna. Tras la Guerra Civil se exilió en Francia, México y Estados Unidos. Su primer gran éxito fue Punto negro (1897), pero le siguieron otras como El asedio de Madrid (1938).

a) Precedentes: ALBERTO INSÚA (1885 - 1963)

Prolífico periodista (colaboró con Blanco y Negro, El Liberal, El País, La Gaceta Literaria, ABC), dramaturgo y novelista, que publicó más de setenta novelas de temática mayoritariamente costumbrista y estilo folletinesco, con erotismo (La mujer fácil, 1909, Las neuróticas, 1911, El demonio de la voluptuosidad, 1911), crítica social, sentimentalismo (El negro que tenía el alma blanca, 1922, narración con la que obtuvo el mayor reconocimiento literario tanto en España como en el extranjero, y que demuestra que se puede pasar desde una ideología progresista a un sentimentalismo reaccionario) y espiritualidad mística.

a) Precedentes: SILVERIO LANZA (1865 - 1912)

Silverio Lanza pseudónimo de Juan Bautista Amorós (1865-1912), autor original de estilo moderno, insólito sentido del humor y agudeza crítica. Criticó el caciquismo en Ni en la vida ni en la muerte (1890), lo que le llevó a ser procesado. Su obra El año triste (1880) tuvo una gran repercusión, y destaca su novela autobiográfica Desde la quilla hasta el tope, 1891. Cultivó la novela naturalista, fue admirado por los jóvenes del 98, en especial por Ramón Gómez de la Serna (ya que adelantó las vanguardias en su extraña obra Antropocultura).

a) Precedentes: MANUEL CIGES APARICIO (1873 - 1936)

Autor comprometido con el realismo social, cuya actividad se extendió sobre el periodismo (redactor en El Imparcial), la política (gobernador civil de Ávila al inicio de la Guerra Civil, asesinado) y la novela (con Los vencedores, quizá la primera novela testimonial de intención social en 1908, y Los vencidos trata la lucha de los mineros y la represión posterior; en Los caimanes, 1931, refleja el fracaso de un regeneracionista).

a) Precedentes: JOSÉ LÓPEZ PINILLOS (1875 - 1922)

Novelista, periodista (España, El Globo, El heraldo de Madrid) y dramaturgo (El vencedor de sí mismo). Epígono del 98, recurre repetidas veces al efectismo y a lo estridente, siendo precursor de la novela tremendista de la posguerra. En su primera novela La sangre de Cristo (1907), en la que intenta satirizar contra las borracheras, juzga al pueblo español como incapactado para la moderación. En Doña Mesalina (1910) sí excluye el tremendismo forzado, y trata la cuestión de la intolerancia. En Las águilas (1911) trata la sordidez del toreo. En El luchador (1916) relata el ambiente corrompido de la bohemia literaria madrileña.

a) Precedentes: JOSÉ MARÍA SALAVERRÍA (1973 - 1940)

Ensayista, periodista y novelista que evolucionó, como Maextu, de un progresismo a un nacional-catolicismo imperialista. Sus ensayos y artículos son más importantes que sus novelas, destacando su participación en publicaciones vascas como Euskal Erría y Diario Vasco, tratando la política desde un punto de vista liberal y regeneracionista. En su novela La Virgen de Aránzazu (1909) trata el problema del intelectual escéptico que después de la muerte de la persona amada cae en un misticismo desequilibrado, introduciendo un peculiar costumbrismo.

a) Precedentes: MANUEL BUENO (1874 - 1936)

Escritor de narrativa corta y extensa, crítico, dramaturgo y periodista, evolucionó hacia la derecha y fue asesinado en la Guerra Civil. Estudió en Estados Unidos, donde se inició en el periodismo. De entre sus obras destacan Corazón adentro, 1906, El sabor del pecado, 1935, Los nietos de Dantón, 1936, El dolor de vivir (1924, donde adopta un aire crítico sobre el pesimismo patético y estridente sobre la sociedad española, lo que casa con su apoyo a Primo de Rivera, “cirujano de hierro”).

a) Precedentes: EUGENIO NOEL (1885 - 1936)

Eugenio Noel como pseudónimo de Eugenio Muñoz (1885-1936), periodista (especialmente famoso por las crónicas de la guerra de Marruecos a la que acudió como voluntario, en España Nueva), ensayista y novelista, escritor polémico y rebelde (desarrolló campañas antitaurinas y antiflamencas). Su novela más conocida es Las siete cucas (1927), las cucas trabajan en tareas humildísimas y con la presión constante de los señoritos que las desean prostituir, el padre de ellas decide robar para mantener la honra de sus hijas, en un robo asesina, es descubierto y ahorcado; finalmente abren un prostíbulo que acaba teniendo gran éxito, llegando las cucas a ser amas de las que eran sus señoras (en sentido figurado, pues se quedan sin maridos por acudir al prostíbulo).

a) Precedentes: JOSÉ GUTIÉRREZ SOLANA (1886 - 1945)

Pintor (entre otros, del famoso cuadro “La tertulia del Café Pombo”) y escritor de la “España negra”, escribiendo como si pintase un cuadro de costumbres, con grandes cualidades descriptivas, vigor y energía, siendo sus obras más importantes Madrid: escenas y costumbres (1918), La España negra (1920), Madrid callejero (1923), Dos pueblos de Castilla (1925)…

a) Precedentes: CONCHA ESPINA (1869 - 1955)

Periodista (El Correo Español, El Diario Montañés) y escritora (La esfinge maragata, 1914, acerca de la situación miserable de la mujer en el ambiente maragato; El metal de los muertos, 1920, sobre la explotación de los mineros), fue una de las mujeres españolas más influyentes de la primera mitad del siglo XX, partidaria de la difusión de la literatura, celebraba un salón literario en Madrid, donde asistían intelectuales, críticos, dibujantes, escritores, poetisas…

a) Precedentes: LUIS ARAQUISTÁIN (1886 - 1959)

Célebre político socialista, ensayista y periodista (España), dramaturgo y novelista (en Las columnas de Hércules, 1921, narra la vida política y periodística del Madrid de su tiempo).

Comprendidos los precedentes, ya se ha comentado que no se puede hablar de novela social hasta la década de los 20, pues es el momento en el que España vive graves circunstancias como la guerra de Marruecos y la dictadura de Primo de Rivera. Así, especialmente a finales de los 20, la deshumanización del arte va desapareciendo en el plano de la novela, por lo que, aun a riesgo de establecer separaciones arbitrarias, podemos decir que es en esta década en la que nace la verdadera novela social (y no solo de tema social) en España.

Escritor caótico, gratuitamente fantástico en sus primeras novelas, panfletario y rígido en sus novelas sociales, desarrolló un estilo personal basado en la mezcla de lo panfletario y lo surrealista, la disertación filosófica con el cuadro de costumbres; sus obras están cargadas de diálogos pero también de símbolos, sueños, metáforas, reflexiones, pensamientos, temas imaginados, sociales y eróticos. Se puede hablar de novelas psicológicas (Mis mendigos, Así me fecundó Zaratustra) y otras más claramente políticas en defensa de los fines colectivistas (Lumpemproletariado, Campesinos, Crimen).

b) Autores destacados: JOAQUÍN ARDERÍUS (1890 - 1969)

Con una obra más equilibrada que la del autor anterior, sus primeras obras giran en torno al tema erótico y psicoanalítico, pero finalmente vira hacia la cuestión social, con novelas como Un hombre de treinta años (1933, sobre la etapa republicana desde el punto de vista de un periodista) o El último pirata del Mediterráneo (1934, sobre la vida de un hombre de negocios mallorquín, Don Juan Albert); también son destacadas las obras que editó en México como Los nuevos profetas y La escuadra la mandan los cabos.

b) Autores destacados: MANUEL D. BENAVIDES (1895 - 1947)

Destaca su obra El blocao, sobre la guerra de Marruecos a través de una serie de episodios sobre la vida de un soldado en África, de las que se deriva un deseo de pacifismo y una oposición al colonialismo. En La Venus mecánica (1929) intenta conjugar la vanguardia con el tema social.

b) Autores destacados: JOSÉ DÍAZ FERNÁNDEZ (1898 - 1940)

Figura destacada de la intelectualidad literaria española en los años veinte, periodista (redactor jefe de La Gaceta Literaria, Octubre, Nueva Cultura, Mundo Obrero…), crítico musical (con los primeros análisis de Debussy) y cinematográfico (Vida de Greta Garbo), poeta (Urbe, 1928) y novelista (en La turbina, 1930 manifiesta inequívocas preocupaciones críticas de tono social, pero ocultas ante un estilo costumbrista, psicológico y erótico; en Los pobres contra los ricos, 1933 y Reparto de tierras, 1934, de ambiente rural, ya introduce decididas actitudes combativas y no de mera protesta, a través de un claro realismo social; con Río Tajo, 1938, ganó el Premio Nacional de Literatura, y en ella lleva a cabo una exaltación épica de la causa popular de la guerra); puede ser considerado uno de los novelistas comunistas más importantes del periodo republicano.

b) Autores destacados: CÉSAR M. ARCONADA (1900 - 1964)

Uno de los autores de novela social más importantes de la etapa republicana, exento de sectarismos, lo que le permitió mostrar objetivamente la corrosión del orden social establecido (Uno, 1934, La vida difícil, 1935, Cinematógrafo, 1936).

b) Autores destacados: ANDRÉS CARRANQUE DE RÍOS (1902-1940)

Periodista (La lucha de clases, El liberal, La Vanguardia, El Diluvio, El Socialista), biógrafo (de Pablo Iglesias), político del PSOE y narrador (Una vida anónima, 1927, El botín, 1929, El asalto, 1930 donde introduce innovaciones técnicas que combinan historia y ficción, Los trabajos clandestinos, 1934). Se exilió a Francia, fue delatado por la Gestapo y fusilado por Franco.

b) Autores destacados: JULIÁN ZUGAZAGOITIA (1885 - 1940)

  • LA BUSCA
  • MALA HIERBA
  • AURORA ROJA

Pío Baroja (1872-1956) fue un escritor terriblemente individualista, que influyó decisivamente en la novelística de posguerra, en especial con una trilogía en la que trató como en ninguna otra de sus obras la situación a la que son arrastrados los oprimidos. Se trata de la trilogía La lucha por la vida, cuya unidad se encuentra en el tema, que es el tratamiento de las interferencias entre las zonas comunes a los golfos y al proletariado, al vago y al trabajador; así, está compuesta por:

2. PÍO BAROJA. SUS NOVELAS SOCIALES

Manuel Alcázar, hijo de una lavandera y sirvienta de una casa de huéspedes, es el protagonista de la obra en tanto que sirve de enlace sobre una serie de escenas que tienen lugar en una cas de huéspedes, una zapatería, una taberna y otros lugares, dando muestra así del lumpemproletariado a través de una serie de capítulos más o menos autónomos. El joven Manuel aprende la vida a través de lo que acontece en la casa de huéspedes, en la que ejerce de recadero y de sirviente. Manuel intenta escapar de su vida comenzando a trabajar como aprendiz de zapatero, y más tarde como panadero y en otros lugares, permitiendo a Baroja la descripción de sórdidos lugares, esperpénticas situaciones. Manuel, invadido por una idea de fatalismo tras la muerte de su madre, comienza a robar con sus amigos. Alcanzando el fracaso total, incluyendo el amoroso, piensa en abandonar Madrid (como el Buscón, que creía que con cambiar de lugar se cambiaba de suerte).

LA BUSCA (1904)

Comienza con el deseo de Manuel de corregirse, de cambiar de vida, pero no llega a intentar nada, aunque es seducido por ideas anarquistas.

MALA HIERBA (1904)

Juan, hermano de Manuel, es el protagonista de esta novela. Es un seminarista que abandona ese camino por haber perdido la fe. De humanidad desbordante, desea ser artista, pero termina siendo un anarquista humanitario y sentimental. En cierto momento se encuentra con su hermano Manuel empapado de abulia. Juan acaba muerto sin haber redimido a los golfos y Manuel como propietario de un pequeño negocio gracias a la excentricidad de un generoso.

AURORA ROJA (1905)

Ramón J. Sender (1902-1982) fue un escritor cuyas novelas sociales son quizá las más importantes de este grupo. Soldado en Marruecos, redactor del periódico El Sol, colaboró en periódicos de tendencia izquierdista y viajó a la URSS. Escribió novelas fundamentadas en la realidad político social de su entorno y tratadas a menudo desde un punto de vista periodístico.

3. SENDER Y SU EVOLUCIÓN

  • Primera fase: de carácter antibelicista y anarquista:
    • Imán (1930): reportaje de lo ocurrido en Marruecos, en un tono combativo del que no están exentas sus posteriores novelas. Plasma su útil aprendizaje como reportero, lo que le permite consagrarse como novelista.
    • Orden Público (1931): novela de tintes libertarios que cuenta su ingreso en la cárcel modelo de Madrid en 1927.
    • c.Siete domingos rojos (1932): novela utópica anarquista

FASES

  • Segunda fase: de carácter comunista, fundamentalmente marcada por la publicación de numerosísimos reportajes y artículos en diversos periódicos como La Libertad o Mundo Obrero, acerca de los sucesos de Casas Viejas en 1933.
  • Tercera fase: de carácter republicano:
    • Míster Witt en el Cantón (1935): novela que le permitió ganar el Premio Nacional de Literatura, que tiene como trasfondo el movimiento cantonal en la Cartagena de 1873, aunque no es una novela histórica, sino de plasmación de los movimientos sociales y análisis cuidadoso de personajes. Es una obra equilibrada, densa, fluida y dinámica. Fue también una premonición de la Guerra Civil que tanto dolor causaría al propio Ramón J. Sender (perdió a su esposa y a su hermano).

FASES

Gabriel Miró (1879-1930) es uno de los grandes exponentes de la narrativa modernista española, conocido por su estilo exquisito, lírico y sensorial, que refleja la influencia de corrientes modernistas y simbolistas. En sus novelas, Miró combina un lenguaje preciosista con una profunda observación de la vida, explorando temas como la naturaleza, la religión, la espiritualidad y las emociones humanas.

4. LA NOVELA MODERNISTA DE GABRIEL MIRÓ

El modernismo literario, surgido a finales del siglo XIX y principios del XX, es una reacción contra el realismo y el naturalismo, buscando una renovación estética. Este movimiento se caracteriza por:

  • Búsqueda de la belleza: A través de un lenguaje cuidado, rico y musical.
  • Sensualidad: Mirada atenta a los sentidos y a la experiencia subjetiva.
  • Rechazo de lo vulgar: El arte es concebido como algo elevado y refinado.
  • Influencia simbolista: Evocación, sugerencia y significados profundos.
Gabriel Miró encarna estos rasgos en su obra, aunque con una mirada más introspectiva y personal, lo que lo distingue de otros modernistas como Rubén Darío.

A) Contexto modernista

  • Una de sus obras más emblemáticas del modernismo.
  • Historia de amor entre Félix Valdivia, un joven soñador y melancólico, y Beatriz, una mujer madura.
  • Temas: amor, muerte y belleza efímera.
  • Destaca por su delicadeza narrativa y su enfoque en los sentimientos más íntimos.

b) Principales novelas: Las cerezas del cementerio (1910)

  • Una novela impregnada de lirismo y recuerdos personales.
  • Explora el paso del tiempo, la memoria y la nostalgia a través de un estilo poético.

b) Principales novelas: El humo dormido (1919)

Aunque su obra comparte rasgos modernistas, Gabriel Miró es difícil de encasillar completamente. Su peculiar sensibilidad y su inclinación hacia una narrativa más pausada y reflexiva lo convierten en una figura singular en la literatura española de principios del siglo XX. Su capacidad para combinar la belleza estética con una profunda exploración del alma humana hace de sus novelas una experiencia literaria única.

c) Importancia de Gabriel Miró en el modernismo

TEMA 4 GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN