loubna el mallaly mallali
loubna lulu181999
Created on November 25, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
SUMMER ZINE 2018
Presentation
FALL ZINE 2018
Presentation
INTERNATIONAL EVENTS
Presentation
MASTER'S THESIS ENGLISH
Presentation
49ERS GOLD RUSH PRESENTATION
Presentation
3 TIPS FOR AN INTERACTIVE PRESENTATION
Presentation
RACISM AND HEALTHCARE
Presentation
Transcript
START
Supuesto práctico UD4 1657
LOUBNA EL MALLALY MALLALI
ENUNCIADO
Te han contratado como asesorar en un ayuntamiento. La población tiene una población censada de 45.000 personas. Quieren mejorar la seguridad vial en sus calles y para ello te piden un informe completo en el que especifiques las medidas que han de tomar tanto para cumplir la normativa como para aumentar la seguridad vial de sus habitantes. En especial, de las personas de movilidad reducida, que ha aumentado en los últimos años debido al envejecimiento de su población y a las consecuencias de un grave accidente en una de las fábricas del municipio, donde se produjo una emanación de gas que dejó un gran número de víctimas con graves problemas de visión.
SIGUIENTE >
< ANTERIOR
Objetivo
Asegurar el cumplimiento de la normativa vigente y optimizar la seguridad vial, priorizando la accesibilidad y la protección de los grupos más vulnerables.
Informe sobre Medidas para Mejorar la Seguridad Vial en el Municipio
Población censada
El municipio cuenta con 45,000 habitantes.
SIGUIENTE >
< ANTERIOR
Situación especial
Se ha registrado un aumento en el número de personas con movilidad reducida, con un énfasis particular en aquellos que presentan discapacidades visuales.
Impacto Esperado
indice
Evaluación Inicial y Diagnóstico
Medidas Generales
Medidas Específicas para Personas con Movilidad Reducida
Medidas Adicionales para Aumentar la Seguridad Vial
Propuestas Específicas por Zonas
Plan de Acción
Presupuesto Estimado
< ANTERIOR
Evaluación Inicial y Diagnóstico
01.
Revisión del tráfico: Mirar cómo se mueven los coches y peatones, identificar calles donde hay más atascos y zonas problemáticas. Esto ayuda a entender dónde hay más riesgos en las vías principales. Zonas peligrosas: Encontrar los lugares con más accidentes o donde hay mucha gente caminando, sobre todo aquellos complicados para personas con movilidad reducida. Estado de las infraestructuras: Comprobar cómo están los pasos de peatones, semáforos, señales, rampas y aceras, para ver si necesitan cambios o mejoras.
02.
03.
< ANTERIOR
Medidas Generales
01.
a) Cumplimiento de Normativa Accesibilidad universal: Hay que hacer que todas las aceras y cruces sean accesibles para cualquier persona, incluyendo aquellas con movilidad reducida. Esto significa añadir rampas donde falten, asegurarse de que cumplan con las leyes sobre accesibilidad, y garantizar que las aceras tengan al menos 1.80 metros de ancho para que sean cómodas y seguras de usar. Señalización clara y adaptada: Las señales deben ser visibles para todos, lo que incluye instalar elementos táctiles en zonas importantes para personas con dificultades visuales. También es clave usar colores llamativos y materiales reflectantes que faciliten la visibilidad, especialmente de noche o en condiciones de poca luz. Pasos de peatones accesibles: Es importante añadir pavimento podotáctil (esa textura que se siente bajo los pies o con un bastón) en los cruces, para que las personas ciegas sepan dónde están. Además, reforzar la iluminación en los pasos de peatones asegura que sean visibles tanto para los peatones como para los conductores, reduciendo riesgos.
02.
03.
< ANTERIOR
04.
Medidas Específicas para Personas con Movilidad Reducida
01.
a) Mejoras en la infraestructura peatonal Baldosas táctiles en puntos clave: Esas baldosas con relieves especiales, que se sienten bajo los pies o con un bastón, son fundamentales para que las personas con discapacidad visual se orienten. Se deben colocar en los cruces peatonales, entradas a estaciones de autobús y tren, y accesos a edificios públicos importantes. Estas señales táctiles ayudarán a que moverse por la ciudad sea mucho más seguro y sencillo. Semáforos que hablen o suenen: Los semáforos en las calles más transitadas deberían contar con señales sonoras, como un pitido o una voz que avise cuando es seguro cruzar. Esto les da independencia a quienes tienen problemas de visión, permitiéndoles moverse con más confianza por las calles. Cruces sin bordillos molestos: Eliminar los bordillos altos en los cruces y reemplazarlos por plataformas continuas al mismo nivel que la calle. Esto facilita la vida de quienes usan sillas de ruedas o bastones, y también ayuda a familias con coches de bebé y a personas mayores que puedan tener problemas para levantar los pies. Más tiempo para cruzar las calles: Los semáforos necesitan durar más para permitir que todos crucen con tranquilidad, especialmente personas mayores o con movilidad reducida, que caminan más despacio. Esto evitará accidentes y reducirá el estrés de quienes necesitan más tiempo para atravesar la calle.
02.
03.
< ANTERIOR
SIGUIENTE >
b) Transporte público accesible Autobuses adaptados para todos: Cada autobús debería estar equipado con rampas automáticas que permitan a las personas en silla de ruedas subir y bajar sin problemas. Además, el interior necesita espacio suficiente para que puedan acomodarse sin incomodidades. Esto asegurará que todos puedan usar el transporte público de forma fácil y segura. Paradas claras y accesibles: Las paradas necesitan información que sea fácil de entender para todos. Esto incluye paneles táctiles con las rutas y horarios, letras grandes para quienes tienen problemas de visión y avisos que se escuchen si es posible. Formación para conductores y personal: Los conductores y trabajadores de transporte deben recibir formación especial para aprender a tratar y ayudar a personas con discapacidades. Saber cómo extender la rampa, ofrecer apoyo o comunicarse con alguien con dificultades auditivas o visuales puede marcar una gran diferencia en el día a día de muchas personas.
01.
02.
03.
< ANTERIOR
Otras Medidas para Mejorar la Seguridad Vial
01.
a) Cómo hacer que los vehículos vayan más despacio Áreas de "Zonas 30": Se necesita limitar la velocidad a 30 km/h en las zonas donde hay muchas casas, colegios o espacios donde la gente camina mucho. Esto no solo reduce el riesgo de accidentes, sino que también hace que los conductores estén más atentos en lugares donde puede haber niños, ancianos o personas con movilidad reducida. Badenes y bandas sonoras: Colocar badenes en calles donde los coches tienden a ir rápido o instalar bandas sonoras (esas que vibran cuando las ruedas pasan sobre ellas) ayudará a que los conductores reduzcan la velocidad en zonas estratégicas. Es una forma simple pero efectiva de calmar el tráfico. Cámaras para controlar la velocidad: En las zonas más peligrosas o transitadas, se pueden instalar cámaras que detecten a los conductores que no respeten los límites de velocidad. Esto no solo ayuda a reducir infracciones, sino que también genera un mayor respeto hacia las normas viales.
02.
03.
< ANTERIOR
SIGUIENTE >
01.
02.
b) Educar y crear conciencia Campañas para que todos se impliquen: Es clave realizar actividades en colegios, centros de trabajo y con la comunidad para que la gente sepa cómo comportarse en las calles. Desde respetar los pasos de peatones hasta entender las necesidades de personas con discapacidad, estas campañas fomentan un cambio de actitud en todos. Talleres para conductores: Organizar charlas y formaciones para los conductores, enfocándose en cómo deben interactuar con personas con discapacidades, como aquellos con dificultades para caminar o ver. c) Uso de tecnología para calles más seguras Semáforos inteligentes: Instalar sensores en los semáforos que detecten cuando hay peatones esperando para cruzar. Si alguien necesita más tiempo, estos sensores pueden alargar la duración de la luz verde, especialmente en calles amplias o con mucho tráfico. Apps móviles para moverse mejor: Desarrollar aplicaciones o adaptar las ya existentes para ayudar a personas con discapacidades visuales a navegar por la ciudad. Estas apps pueden usar GPS y dar indicaciones por voz sobre rutas seguras, cruces cercanos y transporte público.
01.
02.
< ANTERIOR
Propuestas Específicas según las Zonas
01.
a) Alrededor de colegios y centros de salud Aceras más amplias y pasos elevados: En las zonas donde hay colegios, hospitales o centros de salud, las aceras deben ser más anchas para que las personas puedan caminar cómodamente, especialmente familias con niños o personas con movilidad reducida. También sería buena idea instalar pasos peatonales elevados que obliguen a los coches a ir más despacio al acercarse. Señales bien visibles: Poner carteles grandes y claros que indiquen que son áreas escolares o de hospitales, y pintar las calles con colores llamativos para que los conductores no puedan ignorarlo. Incluso se pueden usar luces intermitentes para reforzar la atención en horarios clave, como la entrada y salida de los colegios.
02.
< ANTERIOR
SIGUIENTE >
01.
b) Zonas industriales Señales que cuenten todo: En las áreas donde circulan camiones y vehículos grandes, es importante tener una buena señalización que indique los sentidos de circulación, límites de velocidad y puntos de cruce seguros. Esto reduce los accidentes entre vehículos y mejora la seguridad de los trabajadores y peatones. Separar coches de personas: Es importante poner rutas claras para los peatones, separadas de las vías por donde pasan los camiones. Esto puede incluir barandillas o barreras físicas, además de crear pasos peatonales bien marcados en las entradas y salidas de las fábricas. c) En el centro del pueblo o ciudad Menos coches, más espacio para las personas: En el centro, donde suele haber muchas tiendas, restaurantes y espacios para pasear, se debería limitar el tráfico de coches en algunas calles. Esto las convertiría en zonas más tranquilas para caminar o andar en bici.
02.
01.
< ANTERIOR
Plan de Acción
Fase 1: Evaluación y diseño (6 meses) Durante los primeros 6 meses, se harán estudios técnicos para entender bien la situación y se consultará a los ciudadanos sobre sus necesidades y preocupaciones. Queremos saber qué piensan los vecinos y qué piensan que hace falta para mejorar la seguridad vial. Fase 2: Implementación inicial (12 meses) En los siguientes 12 meses, comenzaremos a trabajar en las áreas donde el riesgo es más alto, como zonas cerca de colegios, hospitales o calles con mucho tráfico. Poner en marcha las medidas más urgentes para empezar a mejorar la seguridad y la accesibilidad. Fase 3: Expansión y optimización (18 meses) Después de 18 meses, aplicar las mejoras al resto del municipio. Repasar lo que ya hemos hecho y ajustar las medidas para asegurarnos de que todo esté funcionando bien y sea efectivo en todas las zonas. Fase 4: Mantenimiento continuo Una vez que todo esté en marcha, se hará una revisión cada año para asegurarnos de que las infraestructuras y las medidas de seguridad se mantienen en buen estado y sigan cumpliendo su propósito. Esto ayudará a poder adaptarde a cambios futuros y seguir mejorando.
< ANTERIOR
Presupuesto Estimado
Para llevar a cabo todo este plan de mejoras, se estima el siguiente gasto: Infraestructura básica: Necesitaremos unos 1 millon de euros para renovar y adaptar las aceras, los pasos de peatones, los semáforos y todo lo que hace falta para garantizar que las calles sean seguras y accesibles para todos. Tecnología e innovación: Para implementar nuevas tecnologías, como semáforos inteligentes y aplicaciones móviles, se estima que será necesario un presupuesto de 500,000 euros. Esto incluye sensores en los semáforos, cámaras de control y otras innovaciones que mejorarán la seguridad. Capacitación y campañas: Para asegurar que todos los conductores y ciudadanos estén informados y sepan cómo actuar para respetar la seguridad vial, se prevé una inversión de 200,000 euros en formación y campañas de concienciación. En total, el presupuesto estimado es de 1.7 millones de euros, lo que nos permitirá llevar a cabo estas acciones esenciales para hacer de nuestro municipio un lugar más seguro y accesible.
< ANTERIOR
Impacto Esperado
Con la implementación de estas medidas, no solo mejoraremos la seguridad vial, sino que también traeremos varios beneficios clave para la comunidad: Reducción significativa de accidentes: Con todas las mejoras en infraestructura y control del tráfico, la idea es reducir notablemente los accidentes, especialmente en zonas de alto riesgo. Mayor autonomía para personas con movilidad reducida: Las personas con movilidad reducida, sobre todo las que tienen dificultades visuales, podrán moverse con mayor libertad y seguridad, mejorando su calidad de vida y autonomía. Concienciación social y mejora del tejido comunitario: A través de las campañas de sensibilización y los talleres, se fomentará una mayor concienciación social sobre la importancia de la seguridad vial, lo que ayudará a crear una comunidad más unida y respetuosa. Cumplimiento de la normativa y mejora de la imagen del municipio: Al poner en marcha todas estas medidas, no solo estaremos cumpliendo con la normativa, sino que también mejoraremos la imagen del municipio, posicionándonos como un lugar que prioriza la seguridad y accesibilidad de todos sus habitantes.
< ANTERIOR
SIGUIENTE >
Mejora en la calidad de vida de los vecinos: Al reducir el tráfico en zonas residenciales y dar más espacio a los peatones, mejoraremos el aire, reduciremos el ruido y haremos que el entorno sea más saludable y agradable para todos, especialmente para las familias y personas mayores. Fomento del transporte activo: Facilitar que la gente camine o use la bicicleta no solo ayuda al medio ambiente, sino que también reduce la dependencia de coches, creando un ambiente más limpio y sostenible. Mayor confianza en el transporte público: Con paradas y vehículos más accesibles, más personas con discapacidades podrán usar el transporte público con facilidad, ganando independencia y reduciendo su aislamiento.
< ANTERIOR