Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Taller Ciberseguridad para familias
FUSA
Created on November 25, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Ciberseguridad para familias
Acompañamiento responsable en el uso de la Tecnología.
Empezar
Entra en la encuesta y escribe en una palabra, las tres cosas que más te preocupan del acceso a la tecnología
Índice
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.
Objetivos e intro
¿Qué hacemos aquí?
Ciberseguridad What?
Acompañando de manera activa
Ya ha pasado, y ahora qué?
Prevención
Bibliografía y recursos
Ciberseguridad y acompañamiento
Fundación Sanders
La Fundación Sanders es una organización sin ánimo de lucro, nacida en el 2010. Desarrollamos actividades de aprendizaje social y emocional de nueva generación, ricas en tecnología para mejorar la experiencia educativa en programas extraescolares que ayudan a menores en riesgo de exclusión social y económico. Nuestro principal foco de acción es la generación de contenido para paliar la brecha digital y el trabajo para prevenir y proteger a NNA de los riesgos que supone el uso no saludable de la tecnología.
¿Para qué el taller?
Queremos promover la seguridad digital en el ámbito escolar y familiar: Ayudar a las familias, madres y padres, sobre cómo proteger su información personal y la de sus hijos en el entorno digital. Ayudar a educadores y educadoras a acompañar a familias y menores en el uso saludable de los medios digitales.
Concienciar sobre los riesgos: Identificar y prevenir amenazas habituales que suceden en redes (y a traves de cualquier tipo de pantallas) como el ciberacoso, el phishing, las adicciones y el acceso no autorizado a dispositivos. Así como entender qué riesgos existen en el uso de tecnología y cómo acompañar un uso seguro y responsable en la familia.
¿Qué vamos a conseguir?
Fomentar la comunicación intrafamiliar: Establecer pautas para dialogar abiertamente sobre el uso responsable de dispositivos digitales. Crear acuerdos familiares sobre el tiempo de uso de pantallas y el acceso a contenido en línea. Desarrollar habilidades prácticas:Aprender a configurar contraseñas seguras y gestionar cuentas familiares en línea.Conocer herramientas de control parental para supervisar y proteger la actividad de los menores en internet.Identificar amenazas:Reconocer señales de ciberacoso, grooming y otros riesgos a los que pueden estar expuestos los y las menores. Identificar riesgos y engaños: correos fraudulentos, enlaces maliciosos o aplicaciones no confiables.Garantizar la privacidad en redes sociales:Configurar niveles de privacidad en plataformas como Instagram, Facebook o TikTok para proteger los datos familiares y concienciar sobre los riesgos de compartir información personal o imágenes en internet.Empoderarnos para actuar:Conocer qué podemos hacer y a quién debemos acudir en caso de sufrir un ataque cibernético o identificar un comportamiento sospechoso.
Algunos datos
* El 80% de los menores acceden a internet diariamente.* 1 de cada 3 niños ha sido contactado por desconocidos en línea.* Las redes sociales son el lugar más común donde ocurre el acoso cibernético (Fuente: INCIBE y estudios recientes). * 60% de los y las menores entre 13 y 17 años ha sido víctima de algún tipo de agresión sexual a través de las redes sociales. * El 25% de los jóvenes vio pornografía por primera vez antes de los 12 años. (Fuente: Ministerio de justicia) * El 80% de los jóvenes afirmó que el acceso a estos contenidos fue fácil.(Fuente: Centro Reina Sofía y The Objective 2023)
Algunos datos
* El 80% de los menores acceden a internet diariamente.* 1 de cada 3 niños ha sido contactado por desconocidos en línea.* Las redes sociales son el lugar más común donde ocurre el acoso cibernético (Fuente: INCIBE y estudios recientes). *El número de delitos sexuales en internet a menores, se ha multiplicado por 4 en los últimos 5 años. * 60% de los y las menores entre 13 y 17 años ha sido víctima de algún tipo de agresión sexual a través de las redes sociales. * El 25% de los jóvenes vio pornografía por primera vez antes de los 12 años. (Fuente: Ministerio de justicia)* El 80% de los jóvenes afirmó que el acceso a estos contenidos fue fácil.(Fuente: Centro Reina Sofía y The Objective 2023)
Ciberseguridad básica
La teoría de la bolsa de negra
Internet es un lugar maravilloso, igual que el centro de Barcelona, la calle en la que vivimos o el barrio en el que nacimos. Y dentro de internet hay lugares muy seguros y lugares muy inseguros. Porque todo lo que existe en el mundo real, existe en el mundo virtual y, además, el acceso al mundo virtual es mucho más fácil.
¿Qué es la ciberseguridad?
La seguridad en medios digitales es la práctica de seguir las mejores prácticas y directrices prácticas cuando se utiliza Internet. El objetivo es garantizar la seguridad de los usuarios frente a estafas, virus, violaciones de datos y otras amenazas cuando navegan por Internet.
Ejemplos de riesgos:
- Malware: conocidos comunmente como VIRUS, son muchos tipos diferentes de software programados para atacar al usuario, ya sea mediante descarga directa, o a través de un archivo anfitrión.
- Phishing: recibir correos falsos, o llamadas, a través de las que consiguen información personal.
- Ciberacoso: acoso entre iguales, traspasando la barrera virtual.
- Grooming: acoso sexual a menores, práctica de engaño por el que las personas adultas se hacen pasar por menores
- Sexting: práctica VOLUNTARIA de riesgo que consiste en compartir imágenes de carga sexual a través de mensajes.
- Ciberadicción o pantallismo: adicción a las pantallas en general, a aplicaciones concretas o al móvil.
- Acceso a contenido no adecuado...
¿Cómo nos/les protegemos?
Buenas prácticas
CONFIGURACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS ANTES DE SU USO
SELECCIÓN DEL CONTENIDO AL QUE SE ACCEDE
CONTRASEÑAS SEGURAS Y VERIFICACIÓN EN DOS PASOS
CONF. DE PRIVACIDAD Y REVISIÓN DE PERMISOS DE APLICACIONES
BLOQUEO DE NOTIFICACIONES
USO DE DISPOSITIVOS DIFERENCIADOS
TIEMPO DE USO Y SALUD DIGITAL
FORMACIÓN Y CONOCIMIENTO
Software actualizado, redes Wi-fi seguras, ventanas de incógnito en los navegadores...
Vamos a hacer un juego
FAKE NEWS
FAKE IMAGES
VERDAD O MENTIRA
PHISHING
El papel de las familias
Tenemos mucho que decir
Educar en el uso respondable es nuestra tarea.
El papel de las familias
Igual no es lo que esperabas...
Generar un entorno de confianza, por encima de todo.
¿Por qué no queremos controlar sino acompañar?
Cuando nos centramos en el control: Los menores son, en general, nativos digitales. Tienen más capacidad y herramientas para gestionar los dispositivos. Si solo nos centramos en el control, podemos perderlo y, además, tener una falsa sensación de seguridad al pensar que las herramientas que estamos usando son eficaces. El cerebro de nuestras hija e hijos adolescentes está "desarmado", el córtex frontal está prácticamente desmantelado y su madre no es la voz que más escucha, pero sí la de sus amigas y amigos. Pero aún necesitan que los recibamos cuando tienen cosas que contar. Es importante cuidar el vínculo más que nunca.
Elegir los espacios para el control
◦ Agrupar los momentos para poner las normas. ◦ Fomentar la toma de decisiones y las revisiones a un tiempo vista. ◦ Tratar de escuchar habitualmente lo que nos cuentan, sin opinar.
El papel de las familias
Desarrollo cerebral y exposición a pantallas
¿Por qué no queremos controlar sino acompañar?
Cuando nos centramos en el control: Los menores son, en general, nativos digitales. Tienen más capacidad y herramientas para gestionar los dispositivos. Si solo nos centramos en el control, podemos perderlo y, además, tener una falsa sensación de seguridad al pensar que las herramientas que estamos usando son eficaces. El cerebro de nuestras hija e hijos adolescentes está "desarmado", el córtex frontal está prácticamente desmantelado y su madre no es la voz que más escucha, pero sí la de sus amigas y amigos. Pero aún necesitan que los recibamos cuando tienen cosas que contar. Es importante cuidar el vínculo más que nunca.
Elegir los espacios para el control
◦ Agrupar los momentos para poner las normas. ◦ Fomentar la toma de decisiones y las revisiones a un tiempo vista. ◦ Tratar de escuchar habitualmente lo que nos cuentan, sin opinar.
El papel de las familias
Igual no es lo que esperabas...
Cuánto tiempo dedico a acompañar
La cuenta en verde
En que invertimos el tiempo: Dejar la cuenta en positivo siempre va a favorecer la conversación con nuestras hijos e hijas. Si constantemente los espacios que compartimos son para controlar, regañar, prohibir o limitar, estamos dando una falsa sensación de desconexión. Cuando tengan algo que contar o necesiten un espacio para hablar con nosotras y nosotros, es posible que no se acerquen. Mantener la cuenta en "positivo" y que haya más momentos de conexión que de desconexión es muy importante.
Ser ejemplo de lo que queremos
Tener en cuenta lo que nosotros hacemos. ¿Estamos con el móvil todo el día? ¿Nos enchufamos a la televisión y no nos enteramos de lo que sucede alrededor? ¿Respetamos las normas? ¿Conocemos los riesgos del uso de la tecnología?
Fomentar el pensamiento crítico
Entender lo que hay detrás del mundo digital: Mundo virtual vs mundo real
Insultar en RRSS
Reirme de un comentario
Pérdida de tiempo
Pinchar en un enlace
Mandar una foto por whatsapp
Compartir datos de otras personas
Establecer normas EN FAMILIA
Una reunión familiar
CENTRARTE EN LA PREOCUPACIÓN
ESCUCHAR A TODAS LAS PERSONAS
LLEGAR A UN ACUERDO
PONER UN TIEMPO DE PRUEBA
FLEXIBILIDAD PARA EL CAMBIO
Algunas ideas para acordar
Tiempo de uso
Tiempo de uso
¿Cuánto quiero?
¿Cuánto uso?
Planificar
Poner un reloj
Tomar consciencia
Algunas ideas para acordar
Lugares de uso - creemos una tabla de uso
¿Qué estoy haciendo?
Mi actitud
¿Qué medios utilizas para protegerte TU ante los riesgos de las RRSS?
¿Cuánto tiempo en pantallas?
¿Dónde uso el móvil?
¿En qué sitios entro?
Otras ideas
Revisar el tiempo de uso
JUNTOS, para conocer - sin consecuencias
Revisar historial de navegador
Contenidos apropiados - nuestro punto de vista
Aplicaciones de control parental
Sí/No - Acuerdos y privacidad
Decidir qué apps sí y cuáles no
No tiene que ser barra libre
Encontrar alternativas
Whatsapp en el PC, ordenador, telefono no inteligente
Prevención
Herramientas para un buen uso
¿Por qué es importante la ciberseguridad en el hogar?
Herramientas para la prevención
Conocer las recomendaciones
¿Qué dicen las organizaciones de salud?
Herramientas para la prevención
Bienestar digital y control parental del móvil
Vamos a ver cómo proteger desde lo sencillo
Herramientas para la prevención
Control parental - adecuado a los contenidos que ya usan y estamos de acuerdo en que usen
¿Cómo usar family link?
Aprender en familia
Existen aplicaciones y juegos con los que podemos aprender a usar la tecnología
Interland
Cyberscouts (del incibe)
Y si ya ha sucedido
Detectar señales de alerta. ¿Qué pistas tenemos? Y ahora, ¿qué?
Atender para evitar problemas
ACTITUD PERSONAL
ACTITUD DIGITAL
- Aislamiento social
- Irritabilidad
- Ansiedad
- Uso excesivo
- Uso fuera de hora
- Actitud al recibir llamadas o mensajes
- Búsquedas de contenido inadecuado
- Números no guardados
- Mensajes de desconocidos
- Participación en retos virales
- ...
¿Qué hago si...?
No juzgar y tomar acción
Phishing o robo de datos
Problemas de ciberacoso
Contacto con desconocidos
- Cambiar contraseñas de inmediato
- Alertar al banco
- Utilizar herramientas de limpieza, antivirus, escanear el dispositivo
- Denuncia de contenido inapropiado en INCIBE: Ofrece orientación para reportar incidentes graves.
- Escuchar al menor sin juzgar ni minimizar la situación.
- Documentar las pruebas (capturas de pantalla) y bloquear al acosador.
- Reportar a la plataforma donde ocurrió el acoso.
- Fundación ANAR (900 202 010): Línea gratuita para menores en peligro o familias preocupadas.
- Entender el alcance ¡sin juzgar!
- Informar a las autoridades
- Teléfono gratuito de ayuda en ciberseguridad (017): Atención especializada en ciberseguridad para familias, menores y educadores.
Recursos disponibles y bibliografía
01
INCIBE - Internet Segura for Kids (IS4K): Guías y recursos gratuitos sobre ciberseguridad para menores y familias
02
Guardia Civil, equipo especializado. EMUMES
03
Pantallas amigas - ayuda y recursos
04
Seguriteens: Portal enfocado en adolescentes, con guías para padres sobre cómo abordar temas como sexting o redes sociales.
Bibliografía
Escribe un subtítulo genial aquí para dar contexto
01
Familias y pantallas: Claves para un acompañamiento digital saludable(Pantallas Amigas, 2022): Proporciona estrategias para un equilibrio entre la tecnología y la vida familiar.
02
INCIBE: Guía de privacidad y protección en redes sociales para menores.Disponible en formato PDF para descarga gratuita.
03
"Protege a tus hijos en Internet" de Santiago Tejedor y Joaquín Paredes (Ediciones Cúpula, 2020):Un enfoque práctico con consejos accesibles para padres.
04
"Niños desconectados" de Catherine Steiner-Adair (2019):Explora el impacto de la tecnología en la familia con recomendaciones útiles.
05
Guía para familias “Tenemos que hablar del porno”, de Save the Children. Guía corta y de muy fácil lectura con ideas básicas para hablar con los niños y adolescentes sobre la pornografía.
06
Guía para familias “Adolescentes y uso de pornografía”, desarrollada por la Universidad Internacional de la Rioja, el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y la asociación Dale Una Vuelta.
¡Lección aprendida!
Cifrado: si la URL del sitio que vas a visitar comienza con las siglas HTTPS, este se ha cifrado correctamente, lo que significa que nadie más tendrá acceso a los datos que envíes.Dominio: cambiando una letra o dígito a cualquier dominio, los ciberdelincuentes pueden confundirte fácilmente y llevarte a sitios ilegítimos donde pueden robar tus datos o dinero. Por eso, si tienes dudas sobre un correo que te pide ingresar a un sitio que parece normal, coloca el cursor sobre el enlace (sin hacer clic) y comprueba que sea la URL correcta.Conexión segura: el candado que aparece al lado de la URL indica que la web posee un certificado SSL de seguridad. Para comprobar su veracidad, haz clic sobre él y aparecerá el certificado.Apariencia: el exceso de publicidad y ventanas emergentes puede ser una advertencia de sitio no seguro. Una página seria y segura mantiene el orden y la estética para la comodidad de sus visitantes.Falta de información: también generan muchas dudas aquellas páginas en las que se omite a los integrantes del equipo que las manejan, o no exponen sus políticas de privacidad -que en muchos países son obligatorias-, ni ofrecen información o mecanismos de contacto.