Trabajo Antropología
·wolfy·chan·
Created on November 25, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
WATER PRESERVATION
Presentation
BIDEN’S CABINET
Presentation
YURI GAGARIN IN DENMARK
Presentation
C2C VOLUNTEER ORIENTATION
Presentation
TALK ABOUT DYS WITH TEACHER
Presentation
CIRQUE DU SOLEIL
Presentation
LAYOUT ORGANIZATION
Presentation
Transcript
Mar Ledesma, Elisabeth Martínez, Isabel Portillo y Sheila Torres
IMPACTO TECNOLÓGICO EN LA SOCIEDAD
Gracias
Bibliografía
Conclusión
Discusión y análisis crítico
AnÁlisis de resultados
Metodología
Introducción
ÍNDICE
Objetivos específicos: 1.-Examinar la frecuencia y tipos de uso de dispositivos y redes sociales según la edad. 2.-Analizar el impacto de las tecnologías en las relaciones personales y la interacción social. 3.-Explorar las percepciones sobre los beneficios y riesgos del uso tecnológico en distintos grupos etarios.
-Introducción
Objetivo general: Estudiar el uso de teléfonos móviles, redes sociales y otras tecnologías en diferentes grupos etarios (niños, adolescentes y adultos) para analizar su influencia en la vida diaria.
Contexto teórico:Nicholas Carr, experto en tecnología, en una entrevista publicada por el periódico BBC, advierte que los móviles afectan a la cognición al reducir la concentración, el pensamiento profundo y la interacción, incluso estando apagados, debido a su constante capacidad de distraer nuestra atención. Como él dice "Nos estamos volviendo menos inteligentes, más cerrados de mente e intelectualmente limitados por la tecnología"
Hipótesis: El uso de tecnologías, especialmente móviles y redes sociales, tiene un impacto negativo en la sociabilidad, con efectos más graves en niños y adolescentes.
-Introducción
- Metodología
Observación directa: hemos observado La Rambla (las zonas de ocio) durante un mes, observando el uso de las tecnologías Encuestas: en estas enfocamos nos en su perspectiva sobre el uso del móvil, las redes sociales y el impacto que puede conllevar los dispositivos en la sociedad. Entrevistas: a adolescente y adulta, para comparar sus puntos de vista sobre las tecnologías.
En el Parque de la Rambla de Vera, observamos que niños, adolescentes y adultos usaban el móvil de distintas maneras: los niños lo usaban para jugar juegos, los adolescentes sacaban fotos o usaban aplicaciones, y los adultos escuchaban música al correr. Notamos dependencia del móvil, siempre estaba en sus manos, y poca interacción social entre ellos.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
RESULTADOS DE LAS OBSERVACIONES:
Se concluyó que menores de 12 años y adolescentes son los más vulnerables a las tecnologías por dependencia o influencia, mientras que nadie señaló a mayores de 18 años como afectados.
A la pregunta abierta sobre vivir sin redes sociales, un 59% dijo que sí, argumentando que hay otras formas de entretenerse; un 38,14% dijo que no, mencionando la importancia de la comunicación digital y las facilidades que brinda la tecnología; y un 2,06% respondió de forma ambivalente.
La encuesta, respondida por 97 personas, mostró que un 79,1% eran adolescentes entre 12 y 18 años. Un 47,4% opinó que el uso del móvil debería iniciarse a los 12 años, y un 61,9% destacó la importancia del control parental para evitar contenidos inapropiados.
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS:
Ambas coincidieron en que el control parental es esencial para evitar adicciones, promover socialización y un desarrollo adecuado en los niños.
La mujer afirmó que, excepto en ancianos, las tecnologías generan dependencia, dando ejemplos como niños mostrando comportamientos agresivos por juegos. La adolescente destacó que los adolescentes usan mucho el móvil, mientras los adultos priorizan trabajo o familia, siendo menos propensos a la dependencia.
Entrevistamos a una adolescente de 16 años y una mujer de 48 años para analizar el impacto de los móviles en distintos grupos etarios.
RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS:
-Discusión y análisis crítico
Esta investigación muestra que el uso de teléfonos móviles y redes sociales puede tener un fuerte impacto en las relaciones sociales, provocando aislamiento, ansiedad y adicción, especialmente entre niños y jóvenes. A través de observaciones y encuestas, descubrimos que los dispositivos se utilizan incluso cuando las personas no creen que dependan de ellos. Estas entrevistas proporcionan una mirada más cercana y muestran cómo la exposición temprana a estas tecnologías puede obstaculizar el desarrollo físico, emocional e intelectual y afectar nuestro pensamiento y comportamiento. Aunque este estudio tiene sus limitaciones, como la necesidad de abarcar más diversidad y tiempo, los hallazgos sugieren que el abuso de estas tecnologías está afectando seriamente la forma en que nos conectamos y podría tener graves consecuencias en el futuro.
La investigación ha corroborado nuestra hipótesis de que las tecnologías, en particular los móviles y las redes sociales, tienen un impacto negativo en la sociabilidad, de manera más grave en los niños y jóvenes. Un aspecto a destacar es el comienzo muy temprano en la utilización de dispositivos, lo que produce un impacto en el desarrollo cognitivo y social, promoviendo la dependencia y el aislamiento. Algunas soluciones podrían ser un control parental más estricto, limitaciones en el uso para los niños y el fomento de actividades sociales sin aparatos electrónicos. Si no se adoptan acciones inmediatas, las consecuencias negativas, tales como trastornos de salud mental y una degradación generalizada en las relaciones humanas, se agudizarán en un futuro próximo. Para concluir, nuestro estudio resalta la importancia de un equilibrio consciente entre la utilización de la tecnología y las interacciones humanas.
-Conclusión y reflexión crítica
-Bibliografía
En esta presentacion hemos utilizado informacion de: BBC News Mundo. Entrevista a Nicholas Carr.