Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

FIRE FIGHTER

Horizontal infographics

STEVE JOBS

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

Transcript

ACONTECIMIENTOS Y PERSONAJES DEL SIGLO XIX

ÍNDICE

XIX

POLITICA

XIX

CIENCIAS NATURALES

XIX

INGENIERÍA

XIX

FILOSOFÍA

XIX

MATEMÁTICAS

XIX

CIENCIAS SOCIALES

XIX

MÚSICA

XIX

ARTES PLÁSTICAS

XIX

LITERATURA

XIX

MEDICINA

Política

Comienzo del siglo:

Política:

Mientras tanto en España...

Política:

En 1814, con la derrota de Napoleón, Fernando VII regresó al trono de España. Sin embargo, a pesar de que había jurado la Constitución de 1812, una vez recuperado el poder, Fernando VII anuló la Constitución y restauró el absolutismo en España, lo que generó una fuerte polarización política en el país. Fernando VII abolió las reformas liberales e instauró un régimen autoritario. Esta decisión fue rechazada por los sectores liberales, que habían luchado por una España más democrática y constitucional.

Mientras tanto en España...

Política:

Surgió una lucha dinástica por el trono entre los partidarios de su hija Isabel II y su hermano Carlos María Isidro. Esto llevó a la Primera Guerra Carlista (1833-1839), que enfrentó a los liberales, que apoyaban la monarquía constitucional de Isabel, contra los carlistas, que defendían una monarquía tradicional. Los carlistas, principalmente rurales y del norte de España, perdieron la guerra. Durante el reinado de Isabel II, los liberales avanzaron en reformas como la desamortización de tierras eclesiásticas en 1835, buscando reducir el poder de la Iglesia y liberar tierras. Además, se aprobaron varias constituciones, como la de 1837, que acercaba a un sistema parlamentario, y la de 1845, que volvió a ser más conservadora.

Tras la muerte de Fernando VII...

Política:

Tras la derrota de Napoleón:

Política:

La independencia hispanoamericana fue un proceso en el que las colonias españolas en América lucharon por su libertad a principios del siglo XIX, aprovechando la guerra de Independencia francoespañola. Todo comenzó cuando Napoleón invadió España, lo que debilitó el poder español. Líderes como Simón Bolívar, José de San Martín y Miguel Hidalgo guiaron a los pueblos de América Latina en su lucha por la independencia, inspirados por las ideas de la Revolución Francesa. Esto llevó a la creación de nuevas repúblicas y al fin del dominio colonial español en América, menos las islas de Filipinas, Cuba y Puerto Rico continuaron perteneciendo a España hasta 1898.

Independencia hispanoamericana:

Política:

Las ciencias naturales hicieron que en el siglo XIX hubiesen muchas mejoras en la sociedad

Ciencias naturales

La “Expedición Lewis y Clark” fue un viaje que se dió en 1805. Su objetivo era explorar el nuevo territorio que Estados Unidos había comprado, Luisiana y encontrar un camino que llevará al océano Pacífico. Meriwether Lewis y William Clark fueron los líderes de esta expedición, que comenzó en mayo de 1805. Durante su viaje, recorrieron aproximadamente 12.000 km a través de varios estados. El grupo estaba formado por más de 30 personas, incluyendo una mujer, quien fue una clave en la expedición. Gracias a esta expedición, se obtuvo mucha información sobre la geografía, la flora, la fauna y las culturas indígenas de la región.

Ciencias naturales

Marie Curie:Marie Curie nació en Polonia en 1867, pero se trasladó a Francia, donde hizo sus descubrimientos más importantes. Fue la primera mujer en ganar el Premio Nobel y la única persona en recibir dos premios Nobel en diferentes disciplinas: física en 1903 y química en 1911, por su descubrimiento del radio y el polonio. A pesar de que era mujer en un campo dominado por hombres, siguió adelante con sus investigaciones. Su trabajo no solo avanzó el conocimiento científico, sino que también tuvo un impacto en la medicina, ya que su investigación sobre la radiactividad fue muy importante para el desarrollo de técnicas de tratamiento como la radioterapia. Desgraciadamente, al estar en contacto con la radiación de forma directa aceleró su muerte en 1934.

Ciencias naturales

Descubrimiento del planeta Neptuno: El planeta Neptuno fue descubierto el 23 de septiembre de 1846 por el astrónomo alemán Johann Galle, guiado por los cálculos matemáticos de Urbain Le Verrier. Este descubrimiento fue especial porque no se encontró por observación directa, sino prediciendo su posición gracias a irregularidades en la órbita de Urano. Neptuno es el octavo planeta del sistema solar, un gigante gaseoso con una atmósfera de hidrógeno, helio y metano, lo que le da su color azul intenso. Es conocido por sus fuertes tormentas y vientos extremos, los más rápidos del sistema solar.

Ciencias naturales

David Livingstone, médico, misionero y explorador británico,nacido en Escocia, una de las mayores figuras de la historia de la exploración. Mediante observaciones astronómicas, estableció situaciones correctas en la cartografía africana y realizó informes de botánica, geología y zoología. También se distinguió por su lucha contra la esclavitud. Por todo ello, en la Gran Bretaña victoriana fue considerado como un héroe nacional.

Ciencias naturales

Ingeniería

Aumtomátas:Jacques de Vaucanson (1709-1782) fue un inventor y mecánico francés conocido por sus avanzados autómatas, que eran máquinas capaces de imitar movimientos humanos y animales. Entre sus creaciones más famosas están el "Pato Digestor", que simulaba comer y digerir, y el "Flautista", un autómata que tocaba una flauta con gran precisión. Se especializó en la mecánica de precisión, revolucionando también la industria textil con la creación de un telar automático precursor del telar de Jacquard. Su trabajo combinó ingeniería con arte y adelantó la robótica moderna.

Ingeniería

Puente de Brooklyn: Emily Warren Roebling (1843-1903) fue una mujer increíblemente importante en la construcción del Puente de Brooklyn. Aunque no era ingeniera oficialmente, cuando su esposo, el ingeniero jefe Washington Roebling, enfermó, Emily asumió la dirección del proyecto. Supervisó la obra, se encargó de la comunicación con los trabajadores y aprendió ingeniería para resolver problemas técnicos. Su dedicación y habilidades fueron clave para completar el puente, convirtiéndola en un símbolo de superación y del papel de las mujeres en la ingeniería del siglo XIX.

Ingeniería

maquina de vapor: La máquina de vapor fue una de las grandes invenciones del siglo XVIII y XIX que revolucionó la industria y el transporte. Usaba la energía del vapor generado al calentar agua para mover piezas mecánicas, lo que permitió operar fábricas, trenes y barcos de manera más eficiente. Fue perfeccionada por James Watt, quien la hizo más práctica al incorporar el condensador separado. Se especializó en transformar energía térmica en energía mecánica, marcando el inicio de la Revolución Industrial y el desarrollo de nuevas tecnologías.

Ingeniería

Ingeniería

Filosofía

Filisofía

Filisofía

En el ámbito de las matemáticas hubo grandes descubrimientos en esta época.

Matemáticas

Augustin Louis Cauchy

En 1821, el matemático francés Augustin Louis Cauchy publicó una obra fundamental titulada Cours d'Analyse. En este libro, Cauchy formalizó conceptos fundamentales como el límite, la continuidad y la convergencia de series, utilizando un enfoque riguroso que sentó las bases del análisis moderno;- Proporcionó definiciones precisas basadas en la noción de cantidades infinitamente pequeñas, una idea que prefiguró el concepto formal de límites, - Introdujo el concepto de convergencia y estableció condiciones claras para determinar si una serie converge o no, - Gracias a su enfoque meticuloso y sistemático reemplazó métodos más intuitivos por unos más precisos

Matemáticas

Joseph Fourier

Joseph Fourier fue un ingeniero y matemático francés que hizo grandes aportaciones al desarrollo de las matemáticas: - Descubrió que cualquier función periódica puede representarse como una suma infinita de funciones seno y coseno. Esto revolucionó el análisis matemático y encontró aplicaciones en diversas áreas como la teoría de señales, la acústica, y la resolución de ecuaciones diferenciales, ademas de su obra "Teoría analítica del calor",publicada en 1822. - Desarrolló el estudio de señales y fenómenos continuos, con aplicaciones en la física, la ingeniería y el procesamiento de datos, mediante las funciones no periódicas. - Presentó un teorema para calcular las raíces de ecuaciones algebraicas que ayudó a muchos matemáticos.

Matemáticas

Carl Friedrich Gauss

Carl Frederic Gauss es conocido como el príncipe de los matemáticos hizo contribuciones fundamentales en casi todos las áreas de las matemáticas y las ciencias sus aportaciones fueron bastante variadas y desarrollaron cada una de las disciplinas.-Hizo grandes aportaciones en la teoría de números publicando su libro disquisitiones arithmeticae 1801 revolucionando la teoría de números al establecer un enfoque sistemático y más riguroso -Descubrió paralelas de Euclides que no se cumplían, e introdujo la representación geométrica de números complejos en el plano. -En estadística y probabilidad basó sus estudios de errores y probabilidades con las famosas curvas de campana e introdujo conceptos con el método de mínimos cuadrados. -Formuló la ley de Gauss en electromagnetismo. -En astronomía desarrolló métodos para percibir las órbitas de asteroides a partir de simples observaciones.

Matemáticas

Ciencias sociales

La Cruz roja Internacional fue fundada en 1863 en Ginebra Suiza como respuesta a los errores y sufrimientos causados por la guerra. Este movimiento humanitario nació de Henry Dunant un empresario suizo que fue testigo de la brutalidad de la batalla de Solferino en 1859 donde miles de soldados heridos fueron desatendidos en el campo de batalla. Dunand quedó profundamente impactado por la falta de atención médica y la necesidad urgente de asistencia humanitaria En su obra “Un recuerdo de Solferino” propuso la creación de organizaciones de socorro que pudieran ayudar a los heridos en tiempos de guerra. Esto llevó a la primera conferencia Internacional de la Cruz roja en 1863. A día de hoy la Cruz roja abarca temas como la defensa de los derechos humanos la promoción de la salud y la asistencia en caso de desastres naturales

Creación de Cruz Roja:

Ciencias sociales

Derecho de voto a la mujer:

Nueva Zelanda se convirtió en el primer país del mundo en conceder a las mujeres el derecho de voto en las elecciones nacionales en 1893. Gracias a figuras destacadas como Kate Sheppard que jugaron un papel fundamental en la lucha por el sufragio femenino, reuniendo firmas, organizando campañas, utilizando los medios de comunicación, todo esto para abogar por el derecho al voto, convirtiéndose así en un ejemplo a seguir. Gracias a que en Nueva Zelanda reconoció el derecho de voto para las mujeres, iniciarón el cambio hacia un mundo con igualdad de género y con la participación política de las mujeres.

Ciencias sociales

En España:

La pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico en 1898 fue un duro golpe para España marcando así el fin de su gran imperio llevando a muchos españoles a cuestionar su lugar en el mundo.En este contexto surgió la Generación del 98 un grupo de escritores que reflexionan sobre la decadencia del país y la necesidad de renovación cultural. Algunos autores que destacan son Miguel Unamuno, Antonio Machado, pero estos reflejaban lo que sentían los españoles. La pérdida de las colonias provocó inestabilidad política dentro del país dando a fuerza a movimientos reformistas y nacionalistas. Este momento fue doloroso para los españoles pero impulsó la modernización en España

Ciencias sociales

Música

Ludwig van Beethoven:Ludwig van Beethoven (1770-1827) fue un compositor alemán de música clásica y romántica, y es considerado como uno de los mejores músicos de la historia. Famoso sobre todo por sus nueve sinfonías, conciertos para piano, sonatas para piano y cuartetos de cuerda, Beethoven fue un gran innovador y muy probablemente el compositor más influyente de la historia de la música. Aquí teneis una de sus obras

Música

Frédéric Chopin (1810-1849):Chopin fue un compositor polaco que se dedicó casi exclusivamente al piano. Desde muy pequeño, mostró un talento especial y dio sus primeros conciertos siendo un niño. Más tarde, se mudó a París, donde vivió la mayor parte de su vida. En su música mezcló el estilo romántico con elementos de la música popular polaca, como en sus Polonesas y Mazurcas. Chopin no componía música grandiosa o para grandes orquestas; en su lugar, prefería piezas más íntimas, llenas de delicadeza y emoción. Sus Nocturnos son perfectos ejemplos de esto, ya que parecen pequeñas historias llenas de melancolía. También escribió estudios para piano que, aunque técnicamente difíciles, son muy expresivos. Sin embargo, su música es considerada una de las más hermosas del Romanticismo, y sigue siendo muy interpretada en todo el mundo.

Música

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791):Aunque Mozart vivió antes del siglo XIX, a los 5 años ya componía música, y a los 6, daba conciertos por toda Europa. Era tan talentoso que podía tocar el piano y el violín con maestría desde muy pequeño. Mozart escribió más de 600 obras, desde sinfonías y óperas hasta conciertos y música de cámara. Algunas de sus obras más conocidas son la ópera La flauta mágica y el Réquiem, que dejó inacabado porque murió joven, con solo 35 años. Su música es famosa por su perfección: melodías claras y llenas de emoción que aún hoy nos sorprenden por lo modernas que parecen. Aunque era un genio, Mozart tuvo muchos problemas económicos y no fue reconocido como merecía en su tiempo. A pesar de eso, su música marcó la historia y sigue siendo uno de los mayores referentes de la música clásica.

Música

Artes plásticas

Torre Eiffel: Torre Eiffel es uno de los monumentos más famosos del mundo y el símbolo de París. Fue diseñada por el ingeniero francés Gustave Eiffel y su equipo para la Exposición Universal de 1889, celebrada en París, que conmemoraba el centenario de la Revolución Francesa. Construida entre 1887 y 1889, es una estructura de hierro de más de 300 metros de altura. Al principio, muchos artistas y ciudadanos criticaron su diseño, pero con el tiempo se convirtió en un ícono cultural y turístico. Su construcción mostró el avance tecnológico de la época y marcó un hito en la ingeniería. Hoy, la Torre Eiffel sigue siendo uno de los destinos más visitados del mundo, atrayendo millones de turistas cada año y sirviendo como símbolo de innovación y creatividad.

Artes plásticas

Francisco de Goya: Es uno de los pintores más importantes de la historia del arte español y mundial. Nació en 1746 en Aragón, y durante su carrera vivió una gran evolución en su estilo. Al principio, trabajaba como pintor de la nobleza y la realeza, creando retratos formales y elegantes para los reyes y aristócratas de la época. Pintó a la familia de Carlos IV, donde mostró a los personajes con un realismo sorprendente, incluso destacando sus defectos, lo que fue bastante inusual. Su vida estuvo marcada por muchos eventos difíciles que influyeron en su arte. Goya sufrió una enfermedad que lo dejó sordo, lo que lo llevó a crear obras más personales y profundas. También vivió en una época dificil, con la invasión de Napoleón en España y las guerras posteriores. Esto lo inspiró a pintar obras más críticas y dramáticas, como Los fusilamientos del 3 de mayo. Más tarde, en su vejez, Goya pintó las Pinturas Negras directamente en las paredes de su casa. Estas obras son muy oscuras y expresan sus miedos y reflexiones sobre la vida y la muerte, como en Saturno devorando a su hijo. Se considera que estas pinturas muestran el lado más profundo y psicológico de Goya. Francisco de Goya no solo fue un gran pintor, sino que también reflejó los cambios sociales y emocionales de su tiempo, siendo un puente entre el arte clásico y el moderno. Su legado sigue siendo muy importante en la historia del arte.

Artes plásticas

Obras de Francisco de Goya:

Artes plásticas

Théodore Géricault (1791-1824):fue un pintor clave en el Romanticismo francés, conocido por su enfoque emocional y dramático en sus obras. Su pintura más famosa, La balsa de la Medusa (1818-1819), muestra a los sobrevivientes de un naufragio, capturando su sufrimiento y desesperación. Este trabajo rompió con las convenciones clásicas de la pintura histórica al enfocarse en eventos contemporáneos y humanos en lugar de mitología o historia antigua. Además, Géricault realizó estudios anatómicos muy detallados, especialmente de caballos y cuerpos humanos, lo que le permitió plasmar una gran precisión en sus representaciones. Su estilo realista y la intensidad emocional de sus obras influyeron en artistas posteriores, marcando un paso hacia la pintura moderna.

Artes plásticas

Berthe Morisot:fue una pintora francesa nacida en 1841, considerada una de las figuras más importantes del impresionismo. Su estilo se centraba en el uso de colores claros y la captura de la luz, especialmente en escenas de la vida cotidiana, como interiores, jardines y retratos de mujeres y niños. Aunque en su época fue menos conocida que algunos de sus amigos, hoy es reconocida por su contribución al arte, demostrando cómo las mujeres también podían destacar en un mundo dominado por hombres. Sus obras reflejan sensibilidad y una técnica que influenció a generaciones posteriores.

Artes plasticas

Literatura

Charles Dickens: Charles Dickens fue uno de los escritores más importantes del siglo XIX en Inglaterra. Nació en 1812 y a lo largo de su vida escribió numerosas novelas que reflejan la dura realidad social de la época victoriana. Sus obras están llenas de personajes memorables, muchos de los cuales representan a las clases más bajas y a los huérfanos, mostrando la pobreza y la injusticia que sufrían. En Oliver Twist habla de un niño huérfano lucha por sobrevivir en un ambiente de abusos, mientras que Un Cuento de Navidad explora temas como la generosidad y el arrepentimiento. Además de escribir, Dickens fue un defensor de las reformas sociales y usó su influencia para concienciar sobre la necesidad de mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos.

Literatura

Víctor Hugo (1802-1885):Fue un escritor, poeta y francés, considerado uno de los más grandes autores del siglo XIX. Nació en una familia de clase media y, a lo largo de su vida, mostró una gran pasión por la política, la justicia y los derechos humanos. Su obra más conocida, Los Miserables, cuenta la historia de Jean Valjean, un hombre que lucha por redimir su vida tras ser condenado injustamente, y critica las desigualdades sociales. Hugo también escribió Notre-Dame de París, que narra la vida del jorobado Quasimodo y su amor por la bella Esmeralda, mientras denuncia las injusticias de la época medieval en Francia. Además de su trabajo literario, Hugo fue un ferviente defensor de la democracia, luchando contra las dictaduras de su tiempo, lo que lo llevó a vivir en exilio por un tiempo. Como figura central del Romanticismo, Hugo se destacó por su estilo apasionado, lleno de emociones, y por su habilidad para mezclar la historia, la política y la filosofía en sus escritos. Fue también un gran poeta y, a lo largo de su vida, sus ideas evolucionaron, reflejando su compromiso con la lucha por la libertad, la igualdad y la fraternidad. Su legado perdura en la literatura, el teatro y la poesía.

Literatura

Emily Dickinson:Fue una de las poetas más importantes de la literatura estadounidense del siglo XIX. Nació en 1830 y pasó la mayor parte de su vida en una pequeña localidad de Massachusetts, lo que contribuyó a su vida introspectiva y a la forma única en que escribía. Sus poemas, aunque breves, están llenos de profundidad emocional y filosófica. Sus temas recurrentes incluyen la muerte, el amor, la naturaleza y la inmortalidad. También se destacó por sus originales técnicas poéticas, como el uso irregular de la puntuación y la métrica, lo que la hizo única. A pesar de ser conocida en su época solo en círculos pequeños, su obra ha sido reconocida mundialmente tras su muerte.

Literatura:

Medicina

Friedrich Wilhelm Adam Sertürner

La morfina apareció en 1804 gracias a el farmacéutico alemán Friedrich Sertürner a partir del opio se trató de la primera sustancia alcaloide purificada de origen natural que tenía eficacia como analgésico fue rápidamente conocida y Frederich lo nombró en honor a Morfeo el dios griego de los sueños por su capacidad de aliviar el dolor La morfina permitió realizar procedimientos quirúrgicos y reducir significativamente el dolor del paciente permitió el desarrollo de la anestesia

Medicina

Luis Pasteur

Luis Pasteur fue un microbiólogo y químico francés conocido por sus contribuciones en microbiología y en vacunación.En 1885 Luis Pasteaur desarrolló la primera vacuna contra la rabia, en el siglo 19 fue una enfermedad mortal..Gracias a la aparición de la vacuna,se salvarón inumerables vidas. Esto fue un avance en la medicina y en la salud pública Pasteur también sentó las bases para el desarrollo de otras vacunas.

Medicina

Félix Hoffman

La aspirina fue desarrollada por la compañía alemana Bayern en 1897.Su invención se atribuye a Félix Hoffman, ya que fue el quién encontro la alternativa al acido salicílico.La aspirina alivia el dolor, reduce la fiebre, alivia síntomas de resfriados y reduce el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares al prevenir la formación de coágulos sanguíneos.

Medicina

Datos curiosos que creo que deberías saber:

Espero que te haya gustado

Gracias por tu atención

Mill es un filósofo británico, defendió la libertad individual como base de una sociedad justa. Creía que las personas debían ser libres de pensar y actuar mientras no dañaran a los demás. También fue un gran defensor de los derechos de las mujeres y de la igualdad de género. En su obra Sobre la libertad, argumentó que la diversidad de ideas y opiniones es esencial para el progreso humano. Su trabajo influyó mucho en el liberalismo moderno y en cómo entendemos la democracia.

3. John Stuart Mill (1806-1873):

El siglo XIX comenzó con el impacto de la Revolución Francesa (1789-1799) , ya que derribó el sistema monárquico y trajo nuevos ideales que cambiaron el mundo. Estos ideales fueron dos en particular: Liberalismo: Promovía los derechos individuales, la igualdad ante la ley y la democracia. Las personas luchaban por más libertades y por cambiar las viejas monarquías absolutistas, creando gobiernos más representativos, como repúblicas o monarquías constitucionales. Nacionalismo: Defendía la idea de que los pueblos con una cultura, idioma e historia en común debían formar su propio estado. Esto inspiró a movimientos en Europa (como Italia y Alemania) y en América Latina, donde las colonias lucharon por su independencia del Imperio español.

Durante la ocupación francesa, un grupo de representantes de las Cortes de Cádiz, elaboraron la Constitución de 1812, conocida como la "Pepa", que fue uno de los documentos más importantes del liberalismo en Europa en ese momento. Recogía: -La soberanía nacional, es decir, que el poder emana del pueblo y no del rey. -El principio de la separación de poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. -Reivindicaban los derechos civiles. -Un sistema de representación parlamentaria y la igualdad ante la ley eran pilares clave. - Una monarquía constitucional que limitaba los poderes del rey.

Después de la Revolución Francesa, Napoleón Bonaparte apareció como figura política europea. En 1799, Napoleón dio un golpe de Estado y se convirtió en primer cónsul de Francia, y más tarde se autoproclamó emperador en 1804. Durante los años Napoleón implementó muchas de las reformas revolucionarias, como la creación de un sistema legal que influyó en muchos países europeos y de otras partes del mundo. Por otra parte, Napoleón expandió su poder por toda Europa, creando un gran imperio que alteró el equilibrio político del continente. Sin embargo, las Guerras Napoleónicas (1803-1815) también crearon una atmósfera de conflicto constante, que contribuyó al debilitamiento de los viejos imperios europeos.

En el siglo XIX, Europa vivió varias revoluciones por los movimientos liberales y nacionalistas. En 1820, hubo levantamientos en España y Portugal pidiendo reformas constitucionales, pero las potencias conservadoras los reprimieron. En 1830, en Francia, la Revolución de Julio derrocó al rey Carlos X y puso a Luis Felipe de Orleans en su lugar, lo que inspiró protestas en Bélgica y Polonia, aunque muchas fueron aplastadas.

Marx fue un filósofo alemán que analizó cómo el capitalismo afectaba a la sociedad. Según él, la historia siempre ha sido una lucha entre dos clases principales: los ricos (burgueses) y los trabajadores (proletarios). Marx pensaba que esta lucha terminaría con una revolución que llevaría al comunismo, un sistema donde no habría clases sociales ni propiedad privada, y todos trabajarían para el bien común. Sus ideas quedaron plasmadas en obras como El Manifiesto Comunista y El Capital, y todavía son muy influyentes en política y economía.

1. Karl Marx (1818-1883):

Nietzsche, otro filósofo alemán, se centró en cuestionar las creencias tradicionales. Criticó la religión, especialmente el cristianismo, porque pensaba que limitaba a las personas y las hacía débiles. Su frase más famosa, "Dios ha muerto", no significa que negara la existencia de Dios, sino que decía que la fe en Dios estaba desapareciendo en la sociedad moderna. Propuso que las personas crearan sus propios valores y habló del "superhombre", alguien que vive según sus propias reglas y supera las limitaciones impuestas por la sociedad.

2. Friedrich Nietzsche (1844-1900):

Tras la derrota de Napoleón en 1815, las potencias europeas (Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia) se reunieron en el Congreso de Viena con el objetivo de restablecer el orden político y territorial en Europa, y evitar que un solo país logre una hegemonía continental. Los monarcas y las clases gobernantes buscaban restaurar las viejas estructuras monárquicas y absolutistas. El Congreso de Viena también buscó restablecer un equilibrio de poder entre las grandes naciones europeas para evitar que una sola nación se volviera dominante, con la creación de una serie de alianzas y acuerdos que buscarían preservar la paz en Europa.

Introducción

Nos remontamos al siglo XIX, siglo en el que la sociedad sufre muchos cambios. En este siglo nos encontramos en pleno auge de la revolución industrial, que provoco un moviento obrero, el desarrollo de diversas ciencias ya sea ciencias sociales, naturales o corrientes filosoficas.A su vez que la ingeniería, la música y el arte. A esta época se la conoce como el siglo del cambio.

Mientras tanto en España el siglo XIX estuvo marcado por la invasión de las tropas francesas bajo el mando de Napoleón Bonaparte. En 1808, el emperador francés decidió invadir la península ibérica, lo que dio inicio a la Guerra de Independencia Española (1808-1814). La invasión de Napoleón provocó la abdicación del rey español Carlos IV y su hijo Fernando VII. El emperador impuso a su hermano José Bonaparte como rey de España, lo que causó una fuerte resistencia popular. En toda España se produjo una gran resistencia frente a los franceses.

4.Charles Darwin (1809-1882):

Naturalista,filósofo y biólogo inglés, conocido principalmente por su teoría de la evolución a través de la selección natural. Su obra más famosa, "El origen de las especies", publicada en 1859, revolucionó la biología al proponer que las especies evolucionan con el tiempo a partir de ancestros comunes, adaptándose a su entorno.