Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Portaafolio semetral PAC
AMERICA JANETT SILVA CATARINO
Created on November 25, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ALUMNA: AMERICA JANETT SILVA CATARINOMATRÍCULA: 201554
GRUPO: A-L1 DOCENTE: DR. ISAAC CHAPARRO HERNANDEZ 25 NOVIEMBRE 2024
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA
INSTITUTO DE ARQUITECTURA DISEÑO Y ARTE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD J UÁREZ
PORTAFOLIO SEMESTRALPROCESOS AVANZADOS DE LA CONSTRUCCIÓN
18 Conclusiones y aprendizajes de todo el curso
17 Entregable - Presentación sistemas inteligentesAprendizajes, síntesis y reflexiones de sistemas inteligentes
16 Entregable – Línea de tiempo elevadoresAprendizajes, síntesis y reflexiones de elevadores
15 Aprendizajes, síntesis y reflexiones de velarias y membranas
12 Aprendizajes, síntesis y reflexiones de edificios de gran altura
13 Aprendizajes, síntesis y reflexiones de estructuras paramétricas
14 Aprendizajes, síntesis y reflexiones de hiperboloides y geodésicas
11 Entregable - Edificios de gran altura
10 Entregable - Presentación materiales avanzados
09 Aprendizajes, síntesis y reflexiones de mallas espaciales
08 Entregable - Reporte visita de obra
ÍNDICE
01 Entregable – Plano de pilotes/micropilotesAprendizajes, síntesis y reflexiones de pilotes/micropilotes
02 Aprendizajes, síntesis y reflexiones de ataguías y cajones
03 Entregable - Ensayo construcción senado de la repúblicaAprendizajes, síntesis y reflexiones del proceso constructivo del senado
04 Entregable - Plano de muros de contenciónAprendizajes, síntesis y reflexiones de muros de contención
05 Aprendizajes, síntesis y reflexiones de celosías
06 Entregable - Presentación acristalamientosAprendizajes, síntesis y reflexiones de acristalamientos
07 Entregable - Crucigrama impermeabilizantesAprendizajes, síntesis y reflexiones de impermeabilizantes
01 Entregable – Plano de pilotes/micropilotes
01 Aprendizajes, síntesis y reflexiones de pilotes/micropilotes
-Los pilotes son elementos estructurales fundamentales que se utilizan para transferir las cargas de una construcción a capas más profundas del suelo cuando la superficie no es lo suficientemente resistente. Se fabrican en materiales como concreto, acero o madera y se instalan verticalmente. Existen dos tipos: los pilotes de fricción, que distribuyen las cargas a través del contacto con el suelo, y los pilotes de punta, que las transmiten desde la base. Se emplean en cimentaciones profundas para garantizar la estabilidad y seguridad de las estructuras, adaptándose a las características geológicas del terreno. Conocer su uso es esencial en arquitectura, ya que permite diseñar edificaciones más seguras y eficaces.
02 Aprendizajes, síntesis y reflexiones de ataguías y cajones
En la construcción, las ataguías y los cajones son soluciones temporales fundamentales para manejar el agua en proyectos hidráulicos. Las ataguías son barreras diseñadas para bloquear o redirigir el flujo de agua, creando un área seca en la que se pueda trabajar. Por otro lado, los cajones son estructuras prefabricadas que se utilizan para realizar excavaciones o construcciones bajo el agua. Estos se sellan para evitar la entrada de agua y asegurar que el trabajo se realice sin interferencias. Ambas técnicas se utilizan en proyectos como puentes, represas y túneles, garantizando la seguridad y viabilidad de las obras. Conocer estos métodos nos prepara para afrontar retos en proyectos de gran escala y complejidad.
3 Entregable - Ensayo construcción senado de la república
03 Aprendizajes, síntesis y reflexiones del proceso constructivo del senado
La construcción del Senado de la República de México enfrentó numerosos desafíos, principalmente debido al terreno arcilloso y sísmico de la Ciudad de México. Este complejo, que incluye una torre, un hemiciclo y el pleno, originalmente fue diseñado con tres niveles de estacionamiento, pero la incorporación de un cuarto nivel requirió ajustes en los planes de cimentación. Para evitar dañar edificios cercanos, se empleó un sistema de cimentación dividido en seis secciones, utilizando muros milán a 33 metros de profundidad y 150 pilas de acero y concreto ancladas a 51 metros. Además, se aplicó el método top-down, que permitió excavar y construir simultáneamente. Este proyecto muestra cómo la ingeniería y la arquitectura pueden superar dificultades geotécnicas mediante una planificación cuidadosa y adaptable. La construcción en zonas sísmicas y con terrenos inestables pone a prueba las habilidades de los arquitectos, pero con las soluciones adecuadas, se demuestra que es posible crear estructuras seguras y duraderas.
04 Entregable - Plano de muros de contención
04 Aprendizajes, síntesis y reflexiones de muros de contención
Los muros de contención son estructuras diseñadas para resistir las fuerzas que actúan sobre terrenos inclinados o inestables. Su principal función es evitar deslizamientos o derrumbes al mantener el suelo en su lugar. Estos muros, fabricados con materiales como concreto, mampostería o piedra, se diseñan según las características del terreno y las cargas que deben soportar. Existen diferentes tipos, como los muros de gravedad, anclados o de contrafuerte. Además de ser clave en la estabilización de desniveles en terrenos, también se utilizan en la protección de costas o riberas para controlar el flujo de agua y reducir el impacto de las olas. Conocer estos sistemas constructivos es esencial, ya que nos permite garantizar la seguridad en proyectos futuros y determinar cuándo es necesario utilizarlos según las condiciones del terreno.
05 Aprendizajes, síntesis y reflexiones de celosías
Las celosías son elementos arquitectónicos que cumplen una doble función: estructural y estética. En términos estructurales, se utilizan para mejorar la ventilación, proporcionar sombra y ofrecer privacidad, permitiendo una circulación adecuada de aire sin bloquear la luz natural o comprometer la seguridad. Estéticamente, añaden una dimensión visual interesante, jugando con la luz y la sombra y creando ambientes únicos. Están fabricadas con diversos materiales, como madera, metal, concreto y PVC, lo que las hace adaptables a diferentes estilos arquitectónicos. Además de su uso como muros divisores, hoy en día se emplean en la construcción de muros perimetrales de seguridad, como los de block de más de 3 metros de altura, combinando funcionalidad y estética en proyectos modernos. Conocer su aplicación permite abordar desafíos relacionados con el viento, la luz solar y la privacidad, optimizando tanto la seguridad como el confort de los espacios.
06 Entregable - Presentación acristalamientos
06 Aprendizajes, síntesis y reflexiones de acristalamientos
El vidrio es un material transparente, duro y frágil que se obtiene al fusionar arena sílice y carbonato sódico. Este material ofrece múltiples beneficios, como barrera acústica, control de la reflexión solar, ahorro energético y mayor seguridad. Se utiliza en diversas aplicaciones tanto en exteriores como interiores, como ventanas, divisiones, techos, pisos, mamparas, paneles, muros y escaleras. Existen distintos tipos de vidrio, como transparente, traslúcido, opaco y coloreado, cada uno con diversas texturas y tonalidades. Hoy en día, el vidrio ha evolucionado y se utiliza no solo en ventanas, sino también en sistemas de construcción y climatización, reemplazando elementos tradicionales como columnas de concreto, y proporcionando una resistencia incluso mayor que algunos metales, como en los cristales blindados de vehículos. Conocer las aplicaciones y características del vidrio es esencial para optimizar la eficiencia energética y el diseño en proyectos de construcción.
07 Aprendizajes, síntesis y reflexiones de impermeabilizantes
Los impermeabilizantes son productos diseñados para prevenir la penetración de agua en superficies, protegiendo las estructuras de los daños causados por humedad y filtraciones. Existen diferentes tipos, como los impermeabilizantes líquidos, en pasta o en membranas, y se utilizan en áreas expuestas a la intemperie, como techos, paredes y sótanos. Los más comunes están hechos a base de asfalto, caucho, silicona o polímeros, y se aplican con brochas, rodillos o pulverización. Estos materiales crean una barrera protectora que previene la corrosión, el moho y la degradación, extendiendo la vida útil de las construcciones. Es fundamental conocer correctamente el uso de los impermeabilizantes, ya que una mala aplicación puede generar problemas de humedad, afectando la durabilidad y seguridad de las estructuras.
08 Entregable - Reporte visita de obra
09 Aprendizajes, síntesis y reflexiones de mallas espaciales
Las mallas espaciales o armaduras tridimensionales son estructuras formadas por una red de barras o elementos conectados que crean una malla en el espacio. Estas estructuras destacan por su alta resistencia y eficiencia en la distribución de cargas, ya que cada elemento soporta una parte de la fuerza aplicada. Se emplean en proyectos como techos, puentes y edificios de gran escala, permitiendo amplios espacios sin necesidad de soportes internos. Su diseño triangular o poligonal les otorga estabilidad y rigidez. Estudiar estos sistemas nos ayuda a comprender los principios que permiten crear estructuras innovadoras que combinan estética y funcionalidad. Al dominar estos conceptos, podemos diseñar proyectos no solo seguros y eficientes, sino también visualmente atractivos y sostenibles. Las mallas espaciales, anteriormente utilizadas principalmente en grandes claros industriales, hoy se exploran en formas como tetraedros, octaedros o dodecaedros, reemplazando materiales como losas de concreto y plafones.
10 Entregable - Presentación materiales avanzados
10 Aprendizajes, síntesis y reflexiones de materiales avanzados
Los materiales avanzados, como ladrillos de colillas de cigarro, Gablock, ladrillos de vidrio, cerámica magnética, bambú transparente y concreto bioreceptivo, ofrecen propiedades excepcionales y son fabricados con tecnologías innovadoras. Conocerlos nos permite diseñar edificaciones funcionales, estéticas y sostenibles, además de darnos una ventaja competitiva en el ámbito profesional. La construcción ha evolucionado, sustituyendo materiales tradicionales por soluciones más eficientes, cómodas y seguras. Estos avances buscan optimizar recursos y facilitar la creación de espacios habitables. Como arquitectos, debemos aprovechar estas innovaciones para transformar la forma en que concebimos y diseñamos los edificios del futuro.
11 Entregable - Edificios de gran altura
11 Entregable - Edificios de gran altura
11 Entregable - Edificios de gran altura
11 Entregable - Edificios de gran altura
12 Aprendizajes, síntesis y reflexiones de edificios de gran altura
Edificios como el Burj Al Arab, la Torre de Shanghái, el Taipei 101 y el Burj Khalifa son ejemplos de innovación en arquitectura e ingeniería. Cada uno enfrenta desafíos como terrenos difíciles o condiciones climáticas extremas, pero sus soluciones constructivas, como sistemas de amortiguación y cimentaciones profundas, demuestran que es posible superar estos obstáculos. Estos proyectos nos enseñan cómo romper límites en altura, estructura y diseño, lo que nos inspira a crear edificaciones más grandes, sostenibles y funcionales en el futuro.
13 Aprendizajes, síntesis y reflexiones de estructuras paramétricas
Por último, las estructuras paramétricas emplean software y algoritmos matemáticos para generar formas complejas y orgánicas. Este tipo de diseño permite crear edificaciones con formas libres y dinámicas, rompiendo con los diseños tradicionales y ofreciendo soluciones arquitectónicas innovadoras y visualmente impactantes. El conocimiento de estas estructuras permite crear proyectos arquitectónicos más flexibles, estéticamente únicos y funcionalmente eficientes.
14 Aprendizajes, síntesis y reflexiones de hiperboloides y geodésicas
Las estructuras geodésicas son construcciones ligeras y resistentes que se basan en una red de triángulos, distribuyendo las cargas de manera eficiente y ofreciendo alta estabilidad. Son ideales para construcciones que requieren resistencia a grandes fuerzas, como techos de grandes espacios.Las estructuras hiperbólicas, que utilizan formas geométricas de hiperbóloides, ofrecen estabilidad y capacidad para soportar cargas pesadas a través de superficies curvas, siendo a la vez funcionales y estéticamente atractivas.
15 Aprendizajes, síntesis y reflexiones de velarias y membranas
Las velarias y membranas son estructuras flexibles y livianas utilizadas en la construcción para cubrir grandes áreas sin necesidad de soportes internos. Se caracterizan por su capacidad para adaptarse a diversas formas y resistir cargas. Las velarias son materiales flexibles o tejidos estirados, sostenidos por cables o tensiones, mientras que las membranas pueden ser tanto planas como curvas, elaboradas a partir de polímeros, fibras o materiales metálicos. Estas estructuras son perfectas para techos, pabellones y espacios públicos, ofreciendo soluciones sostenibles, estéticas y funcionales en el diseño arquitectónico. Contar con un buen conocimiento de estos sistemas nos permite aprovechar mejor los materiales y diseñar espacios amplios y abiertos, manteniendo una estructura ligera y flexible, en contraste con los cerramientos tradicionales.
16 Entregable – Línea de tiempo elevadores
16 Aprendizajes, síntesis y reflexiones de elevadores
Los elevadores son sistemas mecánicos diseñados para el transporte vertical de personas y cargas en edificios de diversas alturas. Están compuestos por una cabina que se desplaza a lo largo de un eje mediante mecanismos de cables, poleas o sistemas hidráulicos. Los elevadores proporcionan una solución eficiente para superar la limitación de altura en los edificios, mejorando la accesibilidad y comodidad. Se emplean en una variedad de edificaciones, desde residenciales hasta comerciales e industriales, y han evolucionado para ser más rápidos, seguros y energéticamente eficientes. Es crucial no solo conocer el funcionamiento técnico de los elevadores, sino también la normativa que regula su instalación y operación. Las especificaciones que deben cumplir los elevadores, además de los requisitos del proveedor, son fundamentales para garantizar la seguridad del proyecto y la protección de los usuarios.
17 Entregable - Presentación sistemas inteligentes
17 Aprendizajes, síntesis y reflexiones de sistemas inteligentes
Los sistemas inteligentes en la construcción se refieren a la integración de tecnologías avanzadas que optimizan la eficiencia, seguridad y sostenibilidad de los edificios. Estos sistemas incluyen automatización, control de energía, monitoreo ambiental y gestión de la infraestructura mediante sensores y software. Permiten mejorar el consumo energético, reducir costos operativos y aumentar el confort de los ocupantes. La implementación de tecnologías como la domótica y la inteligencia artificial transforma los edificios en estructuras más responsables y adaptables a las necesidades cambiantes de los usuarios y su entorno. Es importante conocer estos sistemas, ya que en el futuro profesional de cualquier arquitecto o ingeniero, será necesario aplicarlos para optimizar procesos y mejorar el rendimiento de los proyectos.
18 Conclusiones y aprendizajes de todo el curso
Durante este semestre, hemos tenido la oportunidad de profundizar en temas innovadores y conceptos avanzados que no habíamos tocado en semestres anteriores. Estos conocimientos serán fundamentales para nuestra futura práctica profesional como arquitectos, ya que nos brindan una comprensión más amplia de las herramientas, tecnologías y tendencias actuales que están transformando el campo de la arquitectura. Al estudiar temas como sistemas inteligentes, estructuras paramétricas y materiales avanzados, no solo hemos ampliado nuestra capacidad técnica, sino que también hemos adquirido una perspectiva más creativa y sostenible sobre el diseño de espacios. Lo más valioso de este curso ha sido la integración de la teoría con ejemplos prácticos. Esto nos ha permitido comprender cómo los conceptos que aprendemos se aplican en el mundo real y en proyectos arquitectónicos concretos. La interacción con casos reales y la discusión de aplicaciones en el campo nos han mostrado la importancia de no solo conocer los principios teóricos, sino también saber cómo adaptarlos y ejecutarlos en situaciones del día a día. Esta conexión entre teoría y práctica nos ha proporcionado una visión más completa y enriquecedora, lo que nos prepara para enfrentar de manera efectiva los retos que encontraremos en nuestra carrera como arquitectos. El conocimiento adquirido durante este semestre nos permite estar mejor preparados para proponer soluciones arquitectónicas más innovadoras, funcionales y sostenibles, adaptadas a un entorno en constante evolución.