Copia - Herramienta Perfilado: Empleo en Andalucía
valenje
Created on November 25, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
ANCIENT EGYPT
Learning unit
MONSTERS COMIC "SHARING IS CARING"
Learning unit
PARTS OF THE ANIMAL CELL
Learning unit
PARTS OF A PROKARYOTIC CELL
Learning unit
PARTS OF THE PLANT CELL
Learning unit
Transcript
Herramienta de Perfilado
Visión del empleo en Andalucía
EMPEZAR
Índice
Visión del empleo en Andalucía
Objetivos
1. Contexto
2. Estructura y funcionalidades
3. Ejemplos de uso
4. Soporte
Objetivos
Visión del empleo en Andalucía
1
Comprender
Comprender la herramienta de visión del empleo en Andalucía y los canales de soporte
Ejemplos de uso
Elemento visual
Entender cómo sacar el máximo rendimiento a la herramienta mediante ejemplos de uso
Comprender cada elemento visual de la herramienta, cómo funciona y la información que aporta
El objetivo general de este material es desarrollar la capacidad de comprender y extraer información valiosa de cada elemento visual presentado por la herramienta en su aspecto MACRO (Visión del empleo en Andalucía), a la vez que lograr asesorar al demandante de empleo mediante una eficiente gestión de la información.
Contexto
01
- Casos de uso
- Visión del empleo en Andalucía
Una vez vista la Herramienta de Actividad Laboral (Caso de uso 0), el siguiente paso son los casos de uso:
- Caso de uso 1: Diágnostico
- Caso de uso 3: Prescripción.
01. Contexto
Casos de uso
Funcionalidades:
- Recomendación de formación.
- Recomendación de ofertas de empleo.
Funcionalidades:
- Diagnóstico de la evolución de la oferta y la demanda de empleo por ocupación y territorio.
- Diagnóstico de empleabilidad laboral esperada a nivel individual.
1.1. Casos de uso
1. Contexto
El Perfilado está pensando para todas las personas del SAE, por ello está adaptado a las necesidades de todas y todos.
Empleo en Andalucía y Demandantes de empleo
Demandantes de empleo
01. Contexto
Casos de uso
1.2. Visión del empleo en Andalucía
1. Contexto
En Actividad Laboral hay datos consolidados pasados, es decir, no hay predicciones como tal, ni por lo tanto modelos econométricos que nos proporcionen un comportamiento futuro del mercado de trabajo. Esta información viene en Visión del empleo de Andalucía.
VISIÓN DEL EMPLEO DE ANDALUCÍA NO SUSTITUYE A ACTIVIDAD LABORAL
En este Módulo formativo, nos centramos en la Visión del empleo de Andalucía.Esto es, un análisis del futuro del empleo y demandantes en Andalucía utilizando técnicas predictivas. El caso de uso incluido en esta parte de la herramienta es el caso de uso 1: Diagnóstico.
Previsión de la oferta y la demanda utilizando técnicas de IA.
Clasificación de los demandantes (existentes y futuros) según edad, nivel educativo, sexo...
Estructura y funcionalidades
02
Una vez se accede a la herramienta, nos encontramos con la siguiente pantalla:
Estructura general de la herramienta
01. Contexto
Casos de uso
2.1. Estructura general
2. Estructura y funcionalidades
Por defecto, viene preseleccionado "Empleo en Andalucía".
Una vez se accede a la Visión del empleo en Andalucía (que viene seleccionada por defecto), aparecen distintos accionables:
Estructura general de la herramienta
01. Contexto
Casos de uso
2.1. Estructura general
2. Estructura y funcionalidades
- Tour Virtual
- Selector temporal
- Vista General
- Contratos
5. Demandantes6. Inserción laboral7. Filtros globales8. Descargar página en PDF
4
5
8
6
7
3
1
2
Tour virtual. En canales de soporte se desarrolla su utilidad práctica.
En el centro se muestra el mes y el año de los últimos datos disponibles. Se pueden seleccionar periodos futuros (+3, +6 o +12) o pasados (-3, -6 o -12). Así, se verán datos registrados o estimaciones, respectivamente. Aplica a toda la herramienta.
Pestaña Vista General (viene preseleccionada por defecto)
Pestaña Contratos
Pestaña Demandantes
Descarga en PDF la página
Pestaña Inserción Laboral
Filtros globales. Aplica a toda la herramienta.
Vista general
Contratos
Demandantes
Inserción laboral
Estructura general de la herramienta
01. Contexto
Casos de uso
2.1. Índice de estructura general
2. Estructura y funcionalidades
Veremos ahora una explicación detallada de cada una de las pestañas en las que se organiza la información de Visión del empleo en Andalucía:
Pulsa en la flecha para ir a la pestaña
+ info
Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat
Hay 4 elementos en Vista general:
Estructura general de la herramienta
4
01. Contexto
3
Casos de uso
2
1
2.2. Vista general
2. Estructura y funcionalidades
Veamos de forma detallada los datos que la herramienta nos muestra y la forma en la que se representan.
Vista general
- Estimación de contratos
- Estimación de demandantes escritos
- Personas inscritas
- Estimación de contratos y demandantes por grupo principal
+ info
Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat
Estructura general de la herramienta
01. Contexto
Casos de uso
2.2. Vista general
2. Estructura y funcionalidades
La estimación de contratos es la suma de 2 bloques: • Se toma la previsión de contratos iniciales* y se le quita la parte de estos que son recontrataciones*. • Se toma la mitad de la previsión de contratos iniciales que sí son recontrataciones. La suma de estos dos bloques da lugar a la estimación de contratos en el periodo temporal y grupos primarios seleccionados (excepto ocupaciones militares). Además, permite ver la comparación de esta previsión con el periodo anterior (mismo número de meses) o interanual (mismos meses, un año antes).
1. Estimación de contratos
*Contratos iniciales: que no han sido inmediatamente precedidos por otro. *Recontrataciones: misma persona, municipio de trabajo, empresa y ocupación en los últimos 12 meses.
Al hacer click, nos traslada a la pestaña Contratos
+ info
Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat
Estructura general de la herramienta
01. Contexto
Casos de uso
2.2. Vista general
2. Estructura y funcionalidades
Se muestra el promedio de la previsión de demandantes, es decir, la suma de las previsiones de cada ATE y/o grupo primario, dividida entre el número de ATEs y/o grupos primarios que estén filtrados, en el periodo temporal y grupos primarios seleccionados (excepto ocupaciones militares). Serán los demandantes en cualquier situación administrativa, que pertenezcan a los siguientes grupos: • Parados registrados. • Demandantes de empleo específico. • Otros demandantes no ocupados. • Trabajadores Eventuales Agrarios Subsidiados (TEAS). Además, permite ver la comparación de esta previsión con el periodo anterior (mismo número de meses) o interanual (mismos meses, un año antes).
2. Estimación de demandantes inscritos
Al hacer click, nos traslada a la pestaña Demandantes
Estructura general de la herramienta
01. Contexto
Casos de uso
2.2. Vista general
2. Estructura y funcionalidades
De izquierda a derecha, en este elemento visual aparece:
- Personas inscritas: se muestran los demandantes en situación de alta administrativa, cuyo municipio de residencia pertenezca a Andalucía.
- “Demandantes inscritos” que tienen una empleabilidad definida mayor que el 50%.
- Nivel de inserción: este elemento muestra una clasificación de los demandantes inscritos según su grupo de empleabilidad.
- Tiempo en la ocupación solicitada: este elemento muestra la clasificación de los demandantes según la duración de la demanda en cualquiera de sus grupos primarios de interés.
3. Demandantes inscritos
¿Cómo puedo usarlo?
Estructura general de la herramienta
01. Contexto
Casos de uso
2.2. Vista general
2. Estructura y funcionalidades
A continuación, se explica cada una de las columnas de la tabla: 1. Grupo principal: Grupos principales de la CNO-11, (excepto ocupaciones militares). 2. Distribución de contratos: porcentaje del promedio de la estimación* de contratos iniciales que serán de ese grupo principal respecto del total (excepto ocupaciones militares). 3. Distribución de demandantes: porcentaje del promedio de la estimación* de demandantes que demanden ese grupo principal respecto del total (excepto ocupaciones militares). 4. Relación contratos vs. Demandantes: diferencia entre el promedio de la estimación de contratos y el promedio de la estimación de demandantes. 5. Cantidad: son las cantidades aproximadas del promedio de la estimación de contratos y el promedio de la estimación de demandantes. 6. Ver detalle: al hacer click, se abre una ventana con la misma tabla para grupos primarios.
4. Estimación de contratos y demandantes por grupo principal
Esta tabla no se ve afectada por el filtro global de grupos primarios.La tabla viene ordenada por defecto por la letra del gran grupo ocupacional.*Promedio de la estimación: es la suma de las previsiones de cada ATE, dividida entre el número de ATEs filtradas.
+ info
Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat
Hay 3 elementos en Contratos:
Estructura general de la herramienta
01. Contexto
Casos de uso
3
2.3. Contratos
2
2. Estructura y funcionalidades
Veamos de forma detallada los datos que la herramienta nos muestra y la forma en la que se representan.
Contratos
- Estimación de contratos por ámbito geográfico
- Estimación de contratos por grupo principal
- Grupos primarios destacados (top 10)
1
+ info
Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat
Estructura general de la herramienta
01. Contexto
Casos de uso
2.3. Contratos
2. Estructura y funcionalidades
En la pestaña Contratos aparecen tres elementos visuales. El primero de ellos es “Estimación de contratos por ámbito geográfico” (tal y como se ve en la imagen). Muestra la previsión de contratos, en el periodo temporal y grupos primarios seleccionados (excepto ocupaciones militares). Mayor intensidad de color indica mayor cantidad de contratos, o mayor porcentaje de contratos con respecto a la población activa*, según se seleccione.
1. Estimación de contratos por ámbito geográfico
*Población Activa: La población activa es el número de afiliados + DENOs. Se utilizan (para Afiliaciones y DENOs) los datos del último trimestre natural disponible.
Estructura general de la herramienta
01. Contexto
Casos de uso
2.3. Contratos
2. Estructura y funcionalidades
En este elemento visual se muestra una tabla con las siguientes columnas: 1. Grupo principal: Grupos principales de la CNO-11, (excepto ocupaciones militares). 2. Distribución contratos (%): porcentaje del promedio de la estimación* de contratos de ese grupo principal respecto del total de la estimación de contratos (excepto ocupaciones militares). 3. Cantidad: son las cantidades aproximadas del promedio de la estimación* de contratos y el promedio de la estimación de demandantes. 4. Ver detalle: al hacer click, se abre una ventana con la misma tabla para grupos primarios.
2. Estimación de contratos por grupo principal
Esta tabla no se ve afectada por el filtro global de grupos primarios.La tabla viene ordenada por defecto por la letra del gran grupo ocupacional.*Promedio de la estimación: es la suma de las previsiones de cada ATE, dividida entre el número de ATEs filtradas.
Estructura general de la herramienta
01. Contexto
Casos de uso
2.3. Contratos
2. Estructura y funcionalidades
Esta clasificación tiene dos visiones alternativas:• Mayor cantidad de contratos: son los 10 grupos primarios con un mayor porcentaje del promedio de estimación* de contratos respecto del total (excepto ocupaciones militares). • Más contratos que demandantes: son los 10 grupos primarios en los que la diferencia entre el promedio de la estimación de contratos y el promedio de la estimación de demandantes es mayor. Si no hay suficientes grupos primarios con más contratos que demandantes, no se mostrará un top 10.
3. Grupos primarios principales (top 10)
Esta tabla no se ve afectada por el filtro global de grupos primarios.*Promedio de la estimación: es la suma de las previsiones de cada ATE, dividida entre el número de ATEs filtradas.
¿Cómo puedo usarlo?
+ info
Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat
Hay 3 elementos en Demandantes:
Estructura general de la herramienta
01. Contexto
Casos de uso
2.4. Demandantes
3
2. Estructura y funcionalidades
Veamos de forma detallada los datos que la herramienta nos muestra y la forma en la que se representan.
2
Demandantes
1
- Estimación de demandantes por ámbito geográfico
- Estimación de demandantes por grupo principal
- Grupos primarios destacados (top 10)
Estructura general de la herramienta
01. Contexto
Casos de uso
2.4. Demandantes
2. Estructura y funcionalidades
En la pestaña Demandantes aparecen tres elementos visuales. El primero de ellos es “Estimación de demandantes por ámbito geográfico” (tal y como se ve en la imagen). Se muestra el promedio de la previsión de demandantes, en el periodo temporal y grupos primarios seleccionados (excepto ocupaciones militares). Serán los demandantes en cualquier situación administrativa, que pertenezcan a los siguientes grupos: • Parados registrados. • Demandantes de empleo específico. • Otros demandantes no ocupados. • Trabajadores Eventuales Agrarios Subsidiados (TEAS). Mayor intensidad de color indica mayor cantidad de demandantes, o mayor porcentaje de demandantes con respecto a la población activa*, según se seleccione.
1. Estimación de demandantes por ámbito geográfico
*Población Activa: La población activa es el número de afiliados + DENOs. Se utilizan (para Afiliaciones y DENOs) los datos del último trimestre natural disponible.
Estructura general de la herramienta
01. Contexto
Casos de uso
2.4. Demandantes
2. Estructura y funcionalidades
En este elemento visual se muestra una tabla con las siguientes columnas: 1. Grupo principal: Grupos principales de la CNO -11, (excepto ocupaciones militares). 2. Distribución de demandantes (%): porcentaje del promedio de la estimación* de demandantes que demanden ese grrupo principal respecto del total de la estimación de demandantes (excepto ocupaciones militares). 3. Cantidad: son las cantidades aproximadas del promedio de la estimación* de contratos y el promedio de la estimación de demandantes. 4. Ver detalle: al hacer click, se abre una ventana con la misma tabla para grupos primarios.
2. Estimación de demandantes por grupo principal
Esta tabla no se ve afectada por el filtro global de grupos primarios.La tabla viene ordenada por defecto por la letra del gran grupo ocupacional.*Promedio de la estimación: es la suma de las previsiones de cada ATE, dividida entre el número de ATEs filtradas.
Estructura general de la herramienta
01. Contexto
Casos de uso
2.4. Demandantes
2. Estructura y funcionalidades
Esta clasificación tiene dos visiones alternativas: • Mayor cantidad de demandantes: son los 10 grupos primarios con un mayor porcentaje del promedio de estimación* de demandantes respecto del total (excepto ocupaciones militares). • Más demandantes que contratos: son los 10 grupos primarios en los que la diferencia entre el promedio de la estimación* de demandantes y el promedio de la estimación de contratos es mayor. Si no hay suficientes grupos primarios con más demandantes que contratos, no se mostrará un top 10.
3. Grupos primarios principales (top 10)
¿Cómo puedo usarlo?
Esta tabla no se ve afectada por el filtro global de grupos primarios.*Promedio de la estimación: es la suma de las previsiones de cada ATE, dividida entre el número de ATEs filtradas.
Hay un solo elemento en Inserción laboral:
Estructura general de la herramienta
01. Contexto
Casos de uso
2.5. Inserción laboral
2. Estructura y funcionalidades
Veamos de forma detallada los datos que la herramienta nos muestra y la forma en la que se representan.
Inserción laboral
- Estimación de inserción laboral
1
+ info
Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat
Estructura general de la herramienta
01. Contexto
Casos de uso
2.5. Inserción laboral
2. Estructura y funcionalidades
5. No mantienen el empleo al menos 6 meses: conjunto de demandantes que "encuentran empleo” que no tienen una probabilidad de no volver a ser demandantes no ocupados o TEAS superior al 50% en los siguientes 6 meses
1. Estimación de inserción laboral
Este elemento visual interactivo tiene 5 bloques seleccionables: 1. Total demandantes: se muestran los demandantes en situación de alta administrativa, cuyo municipio de residencia pertenezca a Andalucía. 2. Encuentran empleo: conjunto de “Total demandantes” que tienen empleabilidad definida mayor que el 50%. 3. No encuentran empleo: conjunto de “Total demandantes” que no tienen empleabilidad definida mayor que el 50%.4. Mantienen el empleo al menos 6 meses: conjunto de demandantes que "encuentran empleo” que tienen una probabilidad de no volver a ser demandantes no ocupados o TEAS superior al 50% en los siguientes 6 meses.
Ejemplos de uso
03
01. Contexto
3. Ejemplos de uso
GUÍA DE USO
Añadir interactividad "ENLACE". Se añade la URL dónde alojamos el pdf de Guía de uso, que será en el curso del Aula virtual del SAE.
En la Guía práctica Herramienta de Perfilado sobre la Visión del empleo en Andalucía se recogen una serie de ejemplos de uso que resultan de utilidad para el asesoramiento a las personas demandantes de empleo y para la planificación de las labores de intermediación para el empleo.
Soporte
04
- Tour virtual
Es un manual virtual de ayuda rápida, disponible en la parte superior derecha de la herramienta, que se activa haciendo clic en el botón "Ayuda". Está dirigido a todas las personas usuarias de la herramienta.
01. Contexto
4.1. Tour virtual
4. Soporte
Tour virtual
Incluye descripciones detalladas de cada elemento visual (gráficas, mapas, filtros, botones...) que la herramienta ofrece.
¡Muchas gracias!
Si acude un demandante que lleve mucho tiempo en demanda y no encuentra empleo, podemos ver si uno de los posibles motivos es que sus grupos primarios solicitados tienen una gran diferencia entre demandantes y contratos, o que tienen una gran cantidad de demandantes.
¿Cómo puedo usarlo?
Cálculo de la estimación de personas demandantes
El número de personas demandantes calculado y mostrado es el promedio de personas demandantes en el periodo temporal, ATEs y grupos primarios seleccionados.Ejemplo: Seleccionando en los filtros globales: +3 meses, grupos primarios 5110 Cocineros asalariados y 5120 Camareros asalariados, obtenemos las siguientes estimaciones para cada una de las siguientes ATEs cordobesas:
- Campiña este: 6.700 personas demandantes
- Córdoba capital: 8.200 personas demandantes
- Guadiato - Los Pedroches: 6.800 personas demandantes
6.700 + 8.200 + 6.800 = 21.700
21.700
3 (ATEs)
7.233 personas demandantes
=
Gracias a la gráfica de nivel de inserción y duración de la demanda podemos ver, comparando ambas, cómo influye la demanda, según la zona greográfica, en el nivel de inserción global.Además, se puede ver el porcentaje de los demandantes que encuentran empleo, de manera que se puede relacionar este dato con las gráficas.
¿Cómo puedo usarlo?
Cálculo del nivel de inserción
El nivel de inserción laboral se determina para cada persona demandante de empleo, considerando tres factores principales:
- Su perfil profesional
- Sus preferencias en la búsqueda de trabajo
- El contexto socioeconómico de la zona donde reside
Grupo A / Nivel Alto
Demandantes con alta oportunidad de encontrar empleo a corto plazo
Demandantes con oportunidad intermedia de encontrar empleo a corto o medio plazo
Demandantes con baja oportunidad de encontrar empleo a largo plazo y que llevan menos de 360 días sin empleo
Demandantes con baja oportunidad de encontrar empleo a largo plazo y que llevan más de 360 días sin empleo
Grupo B / Nivel Medio-alto
Grupo C / Nivel Medio-bajo
Grupo D / Nivel Bajo
El nivel de inserción de cada persona no se calcula de manera aislada, sino que depende también del nivel de inserción de los demás demandantes. Esto significa que la clasificación de una persona dentro de un grupo está influenciada por los niveles de inserción del resto. En otras palabras, la posición de alguien en el grupo final puede cambiar según los niveles de inserción de las otras personas.
Filtro por oficina o características
Además de los filtros globales (filtro temporal, filtro geográfico y filtro por grupo primario), la pestaña Inserción laboral se pueden aplicar un filtro de oficina de inscripción y filtros relativos a las características de las personas demandantes.
*Nota: Es posible que exista un pequeño desajuste entre el número de personas demandantes inscritas que se obtiene al filtrar por ATE (filtro global geográfico) respecto al número obtenido al filtrar seleccionando todas las oficinas de ese mismo ATE (filtro por oficina), ya que el filtro geográfico tiene en cuenta el lugar de residencia para contabilizar a las personas demandantes, mientras que el filtro por oficina considera la oficina de inscripción de la persona.
ESTIMACIÓN DE CONTRATOS
(los que tiene en cuenta el Perfilado)
=
No recontrataciones
50% de recontrataciones
+
Clasificación de contratos:
CONTRATOS
CONTRATOS INICIALES
OTROS CONTRATOS
Recontrataciones
No recontrataciones
Tiempo en la ocupación solicitada
Este elemento visual clasifica a las personas demandantes según el tiempo que ha transcurrido desde que solicitaron una ocupación, teniendo en cuenta para ello la ocupación con fecha de solicitud más antigua.
Visualización del mapa
Es posible visualizar el mapa por Cantidad o por % de contratos sobre población activa.
- Al visualizar por Cantidad, se mostrará la cantidad total de contratos esperada en la zona geográfica sobre la que se pase el cursor.
- Al visualizar por % de contratos sobre población activa, se mostrará la cantidad de contratos esperada con respecto a la población activa, conformada por Afiliados a la Seguridad Social + Demandantes de empleo no ocupados (DENOs).
Podemos usar esta clasificación para elegir el grupo primario que se encuentre en alza y que encaje con el perfil del demandante para recomendarle una posible incursión en él.
¿Cómo puedo usarlo?
Visualización del mapa
Es posible visualizar el mapa por Cantidad o por % de demandantes sobre población activa.
- Al visualizar por Cantidad, se mostrará la cantidad total de personas demandantes esperada en la zona geográfica sobre la que se pase el cursor.
- Al visualizar por % de demandantes sobre población activa, se mostrará la cantidad de personas demandantes esperada con respecto a la población activa, conformada por Afiliados a la Seguridad Social + Demandantes de empleo no ocupados (DENOs).