Actividad 2_Pedro Olcina
Pedro Olcina
Created on November 25, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
Referencias bibliográficas
Pedro Olcina
Pedro Olcina
Pedro Olcina
Funciones de Equipo Docente
Estrategias de resolución de conflictos
Justificación de la estrategia
Implementación de la estrategia
Modelo Lederach
Análisis de datos
Análisis de las características de un conflicto
Actividad 2
Justificación de la estrategia
Por ello, la estrategia de intervención que propongo a trabajar con Alberto es la siguiente:
- Princialmente, como docentes debemos ser ejemplo y mantener la calma ante una situación como la que nos encontramos, adoptar una actitud positiva y de ayuda con Alberto.
- Intentaré propiciar conversaciones informales en momentos muertos de la clase. De manera que desaparezca el rol de profesor y alumno.
- Hablaré con la familia del alumno para informarles de la actitud del alumno en clase. Cominicación constante en lo que concierne a su hijo para entre todos tratar de poder ayudar a Alberto.
- Trabajar con el grupo las normas de convivencia de clase. Se desarrollarán actividades que permitan establecer normas de forma progresiva para que el alumno las viva como algo propio y práctico.
A lo largo del desarrollo de esta situación he intentado dar respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿Qué está pasando con el niño?
- ¿A qué se debe su actitud?
- ¿Cuál es la causa de ese desinterés hacia el trabajo en clase por parte del niño?
- ¿Qué pasa con los padres del niño?
- ¿Hemos contado con la ayuda del psicopedagogo del centro?
- ¿Cómo responde él cada vez que se le llama la atención?
- ¿Atiende?
13-La situación: La falta de interés de Alberto deriva en una conducta disruptiva y agresiva. El problema no se aborda desde sus causas, y los intentos de frenar su conducta son ineficaces. Es necesario tratar el conflicto como una oportunidad de cambio, fomentando comunicación y sensibilización en toda la comunidad educativa.
12-Estilos de afrontamiento: Alberto enfrenta el conflicto de manera dominante, ignorando la autoridad del profesor. Por su parte, el profesor parece haber adoptado un enfoque pasivo, permitiendo que la conducta persista.
11-Relaciones: La relación de Alberto con los demás es agresiva, generando desconfianza en el profesor y una conexión limitada o negativa con sus compañeros.
10-Tipo de comunicación: No hay espacios claros para dialogar sobre el conflicto. Es necesario fomentar empatía en Alberto y una comunicación asertiva por parte del profesor.
9-Grado de polarización: El profesor considera que la conducta de Alberto afecta al grupo y la clase. Alberto no muestra intención de cambiar, y sus compañeros rechazan las faltas de respeto.
8-Historia del conflicto: Se desconoce el origen, pero se sabe que el desinterés y actitud de Alberto son persistentes en la clase.
7-Valores y principios: En un contexto democrático, no deben tolerarse las agresiones. El profesor, como responsable, debe abordar el conflicto desde una perspectiva positiva y con respeto.
6-Intereses y necesidades: El profesor quiere solucionar el conflicto para garantizar el aprendizaje y mantener su autoridad. Alberto necesita ser escuchado y motivado para aprender, y el grupo busca un entorno de respeto y progreso.
5-Peticiones iniciales: El profesor busca que Alberto participe de forma respetuosa y con el material adecuado. Alberto necesita atención adaptada a sus necesidades, y los alumnos desean un ambiente tranquilo y sin interrupciones.
4-Emociones y sentimientos: El profesor experimenta frustración y pérdida de control. Alberto podría actuar por inseguridad, aburrimiento o necesidad de atención, mientras que el grupo siente hartazgo y tristeza.
3-Percepción del problema: El profesor ve el problema como grave, ya que afecta la convivencia y el aprendizaje en clase. Alberto lo minimiza, pues busca entretenimiento y atención, mientras que los compañeros lo perciben según su impacto en ellos.
2-Poder de los personajes: Hay una relación de poder asimétrica: el profesor tiene autoridad en la escuela, mientras que Alberto intenta ejercer influencia sobre sus compañeros.
1-Personas implicadas: El conflicto involucra a Alberto, al profesor y al grupo de alumnos de la clase. Indirectamente, pueden estar implicados otros docentes del grupo y las familias.
Modelo Lederach
- Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), número 3/2020, publicada en el Boletín Oficial del Estado el 23 de diciembre de 2020
- Yubero, J. F. (1999). El conflicto entre grupos profesionales. En J. F. Morales y S. Yubero (Eds.), El grupo y sus conflictos (pp. 11-25). Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha.
- Jares, X. R. (2993). El lugar del conflicto en la organización escolar. Revista de educación, 302, 113-128.
- Funes, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos. Revista de Educación, 3, 91- 106.
Referencias Bibliográficas
Estrategia 2: Moldeamiento en habilidades sociales • Conducta o problemática a trabajar: Mejorar las habilidades sociales de todos los alumnos/as, especialmente las relacionadas con la resolución de conflictos y la empatía. • Cómo aplicar: Realizar actividades grupales y role-playing para enseñar a los alumnos/as habilidades como la escucha activa, la comunicación asertiva, la negociación y la empatía. Se pueden utilizar cuentos, juegos y discusiones grupales para abordar situaciones sociales y emocionales.
Implementación de la estrategia
Estrategia 1: Programa de economía de fichas • Conducta o problemática a trabajar: Fomentar conductas positivas en todo el grupo y mejorar la interacción entre compañeros/as. • Cómo aplicar: Implementar un sistema de fichas donde los alumnos ganen fichas por mostrar comportamientos positivos como colaboración, respeto y cumplimiento de las normas. Estas fichas se pueden canjear por premios grupales (por ejemplo, una actividad divertida, tiempo extra en el patio) o individuales.
- Falta de interés: Alberto se siente muy desmotivado por la materia, por lo que esto afectará a su adquisición de conocimientos académicos y sin duda al comportamiento en el aula.
- Comportamiento disruptivo: Su falta de interés se manifiesta en un comportamiento perturbador. También observamos falta de empatía e impulsividad hacia el profesor y los compañeros.
- Aislamiento: Teniendo en cuenta a Yubero (1999), podemos ver que Alberto no tiene ese sentimiento de pertenecer al grupo, su relación y habilidades sociales no son positivas.
- Posible desatención familiar: Podemos deducir que la familia de Alberto muestra una despreocupación por el seguimiento escolar, ya que no trae el material de la clase.
Análisis de datos
En primer lugar considero importante analizar los datos del supuesto y las caracerísticas más relevantes que nos plantea la actividad. Además, intuiré algunos aspectos como la relación con la familia y compañeros.
Según la Lomloe, en sus artículos 13 y 16, observamos la referencia a la resolución pacífica de conflictos:
Funciones del Equipo Docente
- Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia.
- Adquirir habilidades para la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito escolar y familiar, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
Por ello, como parte del equipo de convivencia, desarrollaré estrategias para resolver conflictos escolares y aprovechar estas situaciones para desarrollar la capacidad de diálogo, empatia, habilidades sociales de nuestro alumnado.
·Parar: Ante el malestar o enfado, detenerse antes de reaccionar para reflexionar sobre qué decir y hacer, evitando actuar por impulso. ·Identificar: Analizar el problema, distinguir necesidades de preferencias, compartir perspectivas y evitar juicios o etiquetas que dificulten la comunicación. ·Generar: Proponer soluciones espontáneas y creativas para el problema, sin restricciones iniciales, para evaluarlas posteriormente. ·Evaluar: Seleccionar las soluciones más viables y satisfactorias para ambas partes, basándose en las necesidades identificadas. ·Planificar: Diseñar un plan detallado para implementar las soluciones, anticipando posibles obstáculos y asegurando su viabilidad.
·Perspectiva crítica del conflicto: Ve el conflicto como algo inherente y positivo, un motor para el cambio y el crecimiento. Este es la manera en la que como equipo docente, vamos a resolver el conflicto de Alberto y los demás conflictos de nuestra escuela.
Para desarrollar este punto, debo tener en cuenta los tres paradigmas pedagógicos sobre el tratamiento del conflicto (Jares, 1993, pp. 114-121) y además a Funes (2000), que expone el modelo PIGEP de Crary (1994, p. 192) para poder establecer el plan de actuación individual.
Estrategias resolución de conflictos
·Visión tecnocrática-positivista del conflicto: Considera el conflicto como algo negativo.Aboga por prevenir, controlar y erradicar los conflictos mediante planificación, jerarquía y control, priorizando una escuela sin conflictos. ·Visión hermenéutica-interpretativa del conflicto: Propone resolverlo a través de la comunicación y el entendimiento mutuo, sin centrarse en la organización del centro educativo.
Plan de acción individual: