Esquema-Resumen Fuego e Incendios
Josu Angulo Rodrigo
Created on November 25, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
Esquema-resumen
Condiciones del hogar
Condiciones generales
Extintores
Evacuación
Inhibición
Enfriamiento
Sofocación
Eliminación
INCENDIOS EN EL HOGAR
protecciones contra incendios
Calor
MÉTODOS DE EXTINCIÓN
INCENDIOS
TEORÍA DEL FUEGO
Comburente
Combustible
Confinamiento
Y tipos de fuego
- Tipo A; Sólidos: Incendios que provocan brasas, usualmente de sólidos orgánicos: madera, goma, papel...
- Tipo B; Líquidos: Incendios de líquidos inflamables: petróleo, gasolina, pintura, algunas ceras y plásticos...
- Tipo C; Gases: Incendios de gases inflamables: metano o gas natural, hidrógeno, propano, butano, acetileno...
- Tipo D; Metales: Incendios de metales inflamables: sodio, magnesio, potasio...
- Tipo F; Aceites y grasas: Incendios derivados del uso de estas materias en cocina. Creada en 2005, se creó ya que no actúan igual que el resto y no se pueden usar los mismos agentes extintores, como el CO2...
- Tipo E; Incendios eléctricos: No se considera una clase persé, ya que la electricidad es una fuente de ignición, no un combustible, pero se tienen en cuenta en la normativa.
Combustible
Ante un incendio en tu vivienda, la prioridad inicial es intentar extinguirlo. Por ello, es crucial detectarlo rápidamente, ya sea mediante detectores de humo o alarma, y contar con medios de extinción accesibles, como extintores o mantas ignífugas. El tiempo es clave: disponemos de solo dos o tres minutos para controlar el fuego antes de que se vuelva incontrolable. Las llamas avanzan con gran rapidez. Si no logramos extinguir el incendio, ya sea porque el fuego es demasiado grande al detectarlo o porque el humo ha inundado la vivienda y dificulta localizarlo, tenemos dos opciones principales de actuación: evacuación o confinamiento.
Y los procedimientos adecuados
Incendios en el hogar
Las estadísticas españolas, dicen que las principales causas de incendio en vivienda son los aparatos generadores de calor.
Y sus componentes
No se pueden producir llamas en una combustión sin presencia de gases combustibles en la concentración necesaria. Cada combustible, sólido o líquido, tiene una temperatura a la que se convierte en gas, en sólidos denominada temperatura de pirólisis y en líquidos de inflamación. Una vez en el rango de calor suficiente, el fuego puede producirse si el combustible entra en contacto con una EMI o si alcanza su temperatura de autoignición, como le sucede a las sartenes con aceite (que arden a 300ºC por si solas). Controlar las fuentes de calor es la manera principal de controlar y evitar los incendios. Sin calor, no hay fuego.
Calor
- Combustible: Es la materia que se oxida. Se determinan las clases de fuego según lo que se queme.
- Comburente: Es la sustancia que reacciona (se oxida), generando la combustión. Normalmente se trata del oxígeno, del que hay un 21% en el aire.
- Calor: La combustión requiere dos elementos: la temperatura del combustible y una energía mínima de ignición (EMI). En sólidos, esta temperatura es la de pirólisis, y en líquidos, la de inflamación. Además, se necesita una EMI, como una chispa, para iniciar el proceso, que puede ser más grande o mas pequeña según el combustible.
Un fuego es una reacción química exotérmica de combustión, una forma de oxidación rápida de una sustancia que genera calor. Depende de tres factores, que en conjunto conforman el triángulo del fuego:
Factores de iniciación y desarrollo de un fuego
La Teoría del Fuego
Y el tetraedro del fuego
Para extinguir un incendio, hay que eliminar uno de los cuatro componentes que forman el tetraedro.
Una vez iniciado, el fuego puede apagarse o mantenerse, dependiendo de si se genera una reacción en cadena; el cuarto eslabón del "tetraedro del fuego", concepto introducido por Walter Haessler en 1961. Esta reacción auto-mantenida ocurre cuando los gases producidos son suficientes y el comburente está en la concentración adecuada, permitiendo que el fuego se alimente a sí mismo al generar más calor y gases, como un efecto dominó.
Métodos de extinción
Y rangos de inflamabilidad
Todos los combustibles tienen un rango de mezclas con el aire capaces de arder, llamado rango de explosividad o inflamabilidad. Fuera de ese rango, la combustión no se produce. Hay dos medidas relevantes que tener en cuenta; el Límite Inferior de Explosividad (LIE) y el Límite Superior de Explosividad (LSE):
- El LIE se puede calcular añadiendo a un volumen con aire y una chispa (una EMI) continua una concentración cada vez mayor de combustible. El punto de concentración de combustible en el que se produzca la combustión define el punto LIE.
- De la forma contraria, si tenemos un volumen de gas combustible y una EMI continua y añadimos aire, el punto en que se produzca la combustión será el punto LSE.
Comburente
En nuestras viviendas, muchos materiales como muebles, plásticos, textiles y pinturas son altamente inflamables y liberan gases tóxicos durante un incendio, como monóxido de carbono, cianuro de hidrógeno y fosgeno. Estos gases pueden causar desvanecimientos, intoxicaciones graves, daños respiratorios e incluso la muerte en pocos minutos. Además, el humo contiene partículas suspendidas y sustancias cancerígenas que afectan los pulmones. Para prevenir incendios, es esencial controlar las fuentes de ignición como electricidad, calefactores, cigarrillos y velas. También es importante protegerse con detectores de humo y sistemas de extinción.
Y los métodos recomendados
Protecciones contra incendios
Y sus características
Los extintores son una de las herramientas mas comunes para evitar grandes incendios. Son regulados por la UNE-EN 3 de 2004, derogada de una ley de 1975. La ley estipula:
- Masa: Los extintores portátiles están concebidos para poder ser usados a mano, y, perfectamente funcionales, deben pesar 20 kg o menos.
- Color: El color del cuerpo de los extintores debe ser rojo (RAL 3000). Puede llevar otro color siempre que no ocupe mas de un 10% de su superficie para identificar el agente extintor.
- Instalación y señalización: Deben poder sostenerse verticalmente de pie o fijados en paredes, con su correspondiente señalización siempre en rangos de cercanía de 15 m al incendio, y fácilmente accesibles.
- Partes: Válvula de apertura y anilla de bloqueo, para evitar disparos involuntarios. Manguera y boquilla de descarga, para enfocar el material extintor. Indicador de presión del agente impulsor (para los que lo requieran, como los de agua). Y etiqueta y marcado con sus características, como su carga y fabricante.
Extintores portátiles
Y sus pasos
1. Salida segura: Evacúa hacia el exterior solo si las rutas están libres de humo y llamas, ya que el humo es tóxico y mortal en minutos. 2. No uses ascensores: Evita los ascensores, salvo los de emergencia, por riesgo de quedar atrapado. 3. Sin pertenencias: Lleva solo las llaves y cierra las puertas al salir para ralentizar el fuego y contener el humo. 4. Humo en la salida: Avanza agachado y cubre tu boca con un trapo húmedo. 5. Ropas b: Rueda por el suelo para apagar el fuego o utiliza una manta en caso de otra persona. 6. Emergencias: Llama al 112 y proporciona detalles útiles a los bomberos, como la ubicación del fuego y posibles peligros en casa.
Evacuación
Y sus claves
1. Refúgiate en una habitación lo más alejada posible del fuego, preferiblemente con salida al exterior. 2. Cierra la puerta y sella las rendijas con trapos, ropa o mantas, mejor si están húmedos, para impedir la entrada de humo. 3. Incluso con las llamas cerca, una puerta de madera puede resistir varios minutos, suficiente para que llegue la ayuda. 4. Llama al 112, explica la situación, tu ubicación en la vivienda y el piso en caso de estar en un edificio. 5. Si tienes acceso a una ventana o balcón sin fuego ni humo, sal y hazte visible para facilitar el rescate desde el exterior. 6. Sigue las instrucciones de los bomberos. Te proporcionarán una máscara de rescate o te indicarán cuándo será seguro evacuar.