Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

musica

historia de la

....Confía en tu genio; sigue a la nobleza de tu corazón; cambia tu doctrina, Cuando tu corazón cambie y cambia tu corazón con frecuencia...

Principal Transformación y cambio: El corazón, sustituye a la mente y se convierte en el nuevo órgano de la percepción

Romanticismo Musical

Romanticismo Musical

Se desarrolló principalmente en Europa durante el siglo XIX y las primera décadas del siglo XX. Los movimientos anteriores, la ilustración y el neoclasicismo, fueron corrientes enfocadas en el intelecto y el conocimiento, relacionadas estrechamente con la política y el aspecto social. En contraste, el romanticismo le da la máxima importancia al individualismo, la expresión personal y la interpretación de la realidad. El romanticismo busca la expresión de los sentimientos y la concepción de la naturaleza y la vida en sí.

El nuevo orden burgués otorga más libertades que el absolutista, aunque por otro lado no atiende a las necesidades básicas del proletariado o clase trabajadora que, en general, es explotada por la nueva clase dirigente burguesa en las fábricas y centros de trabajo, surgidas a su vez de la revolución industrial.

Romanticismo Musical

Contexto histórico La burguesía ha tomado el poder social y sus ideales de libertad quedarán patentes en todos los ámbitos de la sociedad.

Antes del final del siglo XIX, se harán los siguientes descubrimientos: la fotografía, el teléfono, la lámpara eléctrica… Otros descubrimientos se dan también en química, biología… suponen el marco ideal para afrontar el final del siglo y el principio del siguiente, bajo unos nuevos conceptos más acordes con lo que se denomina Edad Moderna. Con el romanticismo puede darse por iniciada la Edad Contemporánea. El liberalismo encaminó a muchos países hacia la democracia. Pero las mujeres continuaban sometidas legalmente a los varones.

Romanticismo Musical

En las fábricas, minas y talleres los trabajadores sufren una gran opresión económica y laboral. En España se producen acontecimientos políticos de primera magnitud como el derrocamiento de Isabel II, el advenimiento y pronta liquidación de la Primera República y la vuelta al poder de los Borbones con la monarquía constitucional. Para autores como Víctor Hugo, el Romanticismo hay que entenderlo como una especie de liberalismo, como principio de organización social y, al mismo tiempo, de producción artística. En cuanto a la arquitectura, proliferan construcciones con materiales nuevos y revolucionarios como el hierro, el cemento o el vidrio.

Romanticismo Musical

Los artistas románticos, cansados de la perfección formal del Clasicismo, buscan nuevas formas de expresión, van a ser considerados genios creadores que son reconocidos como tales por el resto de la gente. Otro concepto que triunfa en la época es el de "el arte por el arte".

Romanticismo Musical

Contexto cultural y artístico En esta época de anhelo de libertad, los artistas se independizan de los mecenas y van a crear obras para un público que en ocasiones le adora, pero muchos compositores se arruinan por no tener el apoyo de los poderosos y depender exclusivamente de los gustos del público.

La escultura es el arte menos representativo y continúa viviendo de los ideales clásicos. La pintura, consigue referirse mejor a la intimidad y el individualismo. Surgen las primeras revistas ilustradas y a finales de siglo se mecaniza la ilustración y reproducción de obras de arte con la fotografía. En cuanto al ámbito de la literatura, el Romanticismo produjo una abundante producción literaria y la poesía, el teatro y la novela. En el siglo XIX nació el periodismo, que junto a la litografía, hicieron asequible a la mayoría de la población la palabra y la imagen artísticas.

Romanticismo Musical

Romanticismo Musical

ROMANTICISMOLo desordenado, característica que marca una reacción frente a la claridad formal y el racionalismo del siglo anterior. En la música, lleva al camino de la independencia de la forma. Lo intenso, rechaza la ponderación y moderación. En la música, lleva a la expansión de las formas y la síntesis o simplificación de la emoción expresada en pequeñas formas como la canción y la obra de carácter para piano. Lo dinámico, tendencia al movimiento constante. El color, color armónico aumentado por medio del cromatismo (Wagner) y la yuxtaposición de claves y la expansión de la orquesta en un cuerpo de mayor tamaño, complejidad y variedad de timbres.

Romanticismo Musical

ROMANTICISMOLo exótico, empleo de ritmos y temas nacionales y regionales; argumentos nacionalistas para los libretos de las óperas; utilización de instrumentos inusuales y empleo de textos exóticos tomados de la literatura persa, hindú o china. Lo primitivo, evoca el mundo del bosque y del mar. La música representa la voz antigua de la naturaleza, comunicada por el más simple de los medios musicales.

Romanticismo Musical

ROMANTICISMOLo ambiguo o ambivalente, la enharmonía, en especial en las modulaciones y resoluciones acórdicas engañosas (ejem. la ambigüedad relacionada con la 7ª disminuida), frases y cadencias elididas, sonoridades largas sostenidas, largos pasajes de tonalidad incierta o inestable, secuencias armónicas y melodías con fondos armónicos ambiguos y ritmo irracional.

Romanticismo Musical

  • Búsqueda de la expresividad, el principal objetivo de esta música es conmover los sentimientos del oyente. Esto conlleva una gran belleza de las melodías, gran expresividad, la expresión de los sentimientos es esencial.
  • Enriquecimiento del lenguaje musical, especialmente en el ritmo y en la armonía. Al igual que la melodía, apoyará la expresividad de la música y para ello usará frecuentes cambios de tonalidad y cromatismos.
  • Inspiración en el mundo de la naturaleza y en el folklore popular (que nos anticipa el ideal del Nacionalismo musical), así como del exotismo, el misterio y la muerte.

Características de la Música

Romanticismo Musical

  • Gusto por el virtuosismo, como resultado de la exploración de las grandes posibilidades que ofrecen instrumentos técnicamente mejorados y también como forma de conmover las emociones del público.
  • Emancipación plena del músico, que ahora es un profesional libre (el primero fue Ludwig Van Beethoven) cada vez menos sujeto a los gustos de los mecenas y más relacionados con los editores de las partituras.
  • Igualmente se produce un proceso paralelo en tanto en cuanto la música culta pierde alegría y jovialidad, apareciendo sombría y taciturna. Lo alegre, vivaz e irónico es generalmente rechazado como algo superficial y frívolo. Comienza a imponerse la opinión de que la música culta no está hecha para divertir, sino para ennoblecer al oyente, intentando expresar o sugerir sentimientos y emociones.

Romanticismo Musical

  • Algunos autores siguieron la forma del concierto tradicional en tres movimientos, si bien otros se tomaron una mayor libertad.
  • La sinfonía y la sonata sufrieron un considerable disminución de su producción,
  • El trío de piano con violín y violonchelo, entre las formaciones con piano, es la que tuvo mayor auge.
  • Las piezas breves casi siempre eran utilizadas para composiciones de piano .
  • El nocturno solía implicar un sueño nostálgico, y no excluía el virtuosismo.
  • El estudio se dedicaba a todos los grados de la técnica instrumental.
  • Melodía. Apasionada e intensa (la agogica y la dinámica ayudan a darle intensidad), es habitual en ella una calurosa expresión de los sentimientos individuales.

Romanticismo Musical

  • Otros: bagatelas, baladas, caprichos, impromptus, improvisaciones, leyendas, preludios, romanzas, recuerdos, etc., todos ellos breves en extensión y que permiten al compositor una expresión espontánea y libre y, muchas veces, con carácter improvisado.
  • Se exagera el grado de lentitud y de rapidez con respeto del Barroco y del clasicismo.
  • Las frases melódicas son menos regulares y cuadradas que en el clasicismo.
  • La melodía no siempre la comienza y termina un mismo instrumento, sino que se reparte en pequeñas partes interpretadas sucesivamente por distintos instrumentos.
  • Ritmo. Hay cambios de tempo (accelerando, ritardando, ect.)

Romanticismo Musical

  • Se vuelve más complejo y libre. En ocasiones, se da un empleo simultáneo de dos ritmos diferentes y contrastantes (por ejemplo, ritmo binario con la mano derecha y ternario con la izquierda).
  • Dinámica. Se intensificaron los extremos, hacia el píanisimo por un lado, y el fortissimo por otro.
  • Tonalidad y armonía. Se utilizan nuevos acordes (novena) o se alteran los ya existentes con cromatismos y disonancias.
  • Se diluye el sentido tonal, lo que produce cierta vaguedad (melodía infinita wganeriana).
  • Las cadencias y reposos son menos frecuentes, y están más camuflados que en el clasicismo.

Romanticismo Musical

Diferencia entre Música Clásica y Romántica

Romanticismo Musical

Música Vocal Ópera romántica La ópera tendió a mezclar entre las formas establecidas en el barroco o el clasicismo. Este proceso alcanzó su apogeo con las óperas de Wagner, en las cuales la música se organiza en un flujo musical continuo, sin la clara división de arias, coros, recitativos, etc., propia de las ópera anteriores.

Romanticismo Musical

Muchos compositores del Romanticismo, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, escribieron música nacionalista, que tenía alguna conexión particular con su país.

Los castrati desaparecieron y por tanto los tenores adquirieron roles más heroicos y los coros se tornaron más importantes. Cuando acabó este periodo, el verismo se popularizó en Italia retratando, en la ópera, escenas realistas más que históricas o mitológicas.

Romanticismo Musical

La Ópera romántica italiana Características: - Lucimiento de los cantantes - Melodías agradables y frescas - Lo vocal está por encima de los aspectos orquestales

Romanticismo Musical

La Ópera romántica alemana Características - Intento del “arte total”(síntesis de la música, la poesía y las artes plásticas) - Temas: Mitos y leyendas alemanas - Utilización del leitmotiv, motivo musical para cada personaje - Las escenas se encadenan sin distinción entre aria y recitativo (melodía”infinita”) - La orquesta es la protagonista

Romanticismo Musical

La Ópera romántica francesa Características: Aparecerá un género más popular, la Opereta, con fragmentos hablados

Romanticismo Musical

El lied Romántico En alemán “Lied” (en plural “lieder”) significa “canción de concierto” o “canción de recital”. Se cantaban en los salones privados siempre acompañados de un piano. Refleja la gran unión que se dio entre melodía y poesía. Los más destacados poetas alemanes, como Goethe, escribieron poesía para ser cantada. Las melodías románticas son más libres formalmente que las del Clasicismo y su principal objetivo es la expresión pura del sentimiento. Franz Schubert escribió más de 600 y en ellos buscaba la música más adecuada para cada sentimiento, lo que nos recuerda a los madrigales de finales del Renacimiento.

Romanticismo Musical

Romanticismo Musical

Música Instrumental La música instrumental sigue su desarrollo imparable. El perfeccionamiento técnico de los instrumentos hace que intérpretes y compositores exploren posibilidades sonoras que nunca antes se habían imaginado, llega el virtuosismo.

Romanticismo Musical

El virtuosismo El Romanticismo es una época en la que se valora mucho la expresión individual del músico que interpreta o improvisa en solitario. El público está deseoso de vivir nuevas emociones, de presenciar “el más difícil todavía”. Nace así la figura del virtuoso, que es adorado y mitificado.

Romanticismo Musical

Música para piano El piano se convirtió en el instrumento romántico por excelencia. Se escribieron muchas obras para piano, normalmente piezas cortas, libres y evocadoras. Para él se adapta música compuesta para otros instrumentos, como arias de óperas o sinfonías orquestales, con el fin de popularizarlas.

Romanticismo Musical

El piano sufre también un proceso de adaptación al nuevo espacio físico. Se adapta a los salones (instrumento vertical que ocupa poco espacio, interpretado por un aficionado), a la sala de conciertos o al teatro, donde hay un instrumento mayor, horizontal, más poderoso y sonoro, el piano de cola, tocado por el virtuosos y brillante, al que se escucha previo pago. El tamaño de la orquesta estándar aumentó y se incluyeron instrumentos tales como el piccolo y corno inglés, que antes se utilizaban muy ocasionalmente. Mahler escribió su octava sinfonía, conocida como la "Sinfonía de los mil" por la masa orquestal y coral que se requiere para interpretarla.

Romanticismo Musical

Además de necesitar una orquesta más grande, las obras del Romanticismo se tornaron más largas. Una sinfonía típica de Haydn o Mozart, compositores del clasicismo, puede durar aproximadamente veinte o veinticinco minutos. Ya la tercera sinfonía de Beethoven, que se suele considerar como del Romanticismo inicial, dura alrededor de cuarenta y cinco minutos. Y esta tendencia creció notablemente en las sinfonías de Anton Bruckner y alcanzó sus cotas máximas en el caso de Mahler, con sinfonías que tienen una hora de duración (como es el caso de la primera y la cuarta) hasta sinfonías que duran más de una hora y media (como la tercera u octava).

Romanticismo Musical

Debido a la constante demanda de conciertos públicos el número de orquestas se multiplicó por toda Europa, hasta el punto de que las grandes ciudades contaban con varias orquestas sinfónicas que realizaban giras por toda Europa. Las tres grandes formas orquestales que se van a dar en el Romanticismo fueron: la sinfonía, el concierto solista y una nueva forma compositiva: el poema sinfónico.

Romanticismo Musical

El poema sinfónico Es una obra de un solo movimiento, que consiste en una especie de “ópera instrumental”, en la que los personajes son representados por instrumentos o por melodías en lugar de voces. El poema sinfónico forma parte de la llamada “música programática o descriptiva”, en la que la música, en su búsqueda de ganar en libertad y superar sus límites, se inspira en otras artes como la literatura. Esta forma compositiva fue muy popular entre los compositores de esta época, entre ellos: Mussorgsky, Rimsky - Korsakov, Richard Strauss, Saint - Säens o Dukas.

Romanticismo Musical

Romanticismo Musical

La danza y el ballet románticos El inicio del ballet romántico estuvo marcado por el estreno parisino de La sílfide en 1832, a partir del cual se impusieron el tutú blanco y el baile sobre las puntas. Otras obras emblemáticas fueron Coppélia, con música de Léo Delibes, y El lago de los cisnes y El cascanueces, ambos con música de Piotr llich Chaikovsky y coreografía del francés Marius Petipa. Fuera de los teatros, la danza cortesana fue sustituida por las danzas de salón. Entre ellas, el vals alcanzó gran popularidad, sobre todo en Viena.

Romanticismo Musical

Romanticismo Musical

Dentro del Romanticismo podemos distinguir 3 periodos:

Romanticismo temprano (1800-1830). Beethoven será la figura que sirva como puente entre las dos épocas. Surgen las primeras manifestaciones que combinan innovación y continuidad con el Clasicismo. En esta etapa destaca Schubert, que logrará la expresión plena del lirismo romántico en sus piezas para piano y en los lieder. Instrumentos: Piano, violín, violonchelo, flauta, oboe, trompa, clarinete.

Romanticismo Musical

Romanticismo Pleno (1830-1850). París se convierte en el centro cultural más influyente. Destacan autores como Frederick Chopin, Félix Mendelssohn, Robert Schumann. Es la época del virtuosismo instrumental de Franz Listz al piano o de Niccolo Paganini al violín. Para los compositores de este periodo lo más importante es la expresión de las emociones personales y el deseo de romper con la música anterior. Instrumentos: Se incorporan instrumentos como el saxofón y el tuba.

Romanticismo Musical

Romanticismo tardío (1850-1890). El “Post romanticismo” y el Nacionalismo. Esta última generación romántica o postromántica nos enlazará con el Neoclasicismo de comienzos del siglo XX. Destacan compositores nacionalistas de ópera como Wagner y Verdi o el post romántico Johannes Brahms, en la música instrumental. Eran compositores emocionalmente más moderados y algo más “clásicos” que desean seguir la línea trazada por Beethoven en sus sinfonías. Instrumentos: Se incorporan la trompeta y el contrabajo.

Romanticismo Musical