Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Método sintético:
Método analítico:

Método deductivo

Método inductivo

Problema científico.

Características del método científico.

Definición

Objetivo del método científico: es encontrar la verdad.

Programa son: Núcleo Firme, Cinturón Protector Heurísticas.

Programas de investigación Científica.

Método Científico

Ejemplo: En la biología, un ejemplo de aplicación del método inductivo sería el estudio de patrones de comportamiento en una especie animal. Observando diferentes casos particulares de comportamiento, se pueden identificar patrones o regularidades que permitan formular conclusiones generales sobre el comportamiento de la especie en su conjunto. Estas conclusiones pueden ser luego sometidas a pruebas adicionales para confirmar su validez.

El método inductivo, es un proceso de razonamiento que se basa en la observación de ejemplos o casos particulares para llegar a una conclusión general. En este método, se recolectan datos o evidencias específicas y se busca identificar patrones o regularidades en ellos, para luego formular una conclusión general. El método inductivo va de lo particular a lo general.

El método científico es una serie de pasos ordenados que se utilizan para obtener conocimiento a través de la observación, la experimentación y el análisis de resultados.

Unidad constituida por una secuencia de teorías científicas, con continuidad espacio-temporal que relaciona a sus miembros según un plan inicial común

El método científico tiene 6 pasos: 1.- Observar: registrar los fenómenos de la realidad. Es importante tener en cuenta los hechos objetivos y dejar de lado opiniones subjetivas o personales. 2.- Inducción y ppreguntas: Los fenómenos que han sido observados podrán tener una regularidad o una particularidad que los reúne. 3.- Hipótesis: Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible explicación a la pregunta formulada. Esta, debe poder ser comprobada empíricamente. 4.- Experimentación: la hipótesis es testeada una cantidad suficiente de veces como para establecer una regularidad. 5.- Demostración: Con los dos pasos anteriores, podrá determinarse si la hipótesis planteada era cierta, falsa o irregular. En el caso de que la hipótesis no pueda ser comprobada, se podrá formular una nueva. 6.- Tesis. Si la hipótesis no es refutada, ya que es comprobada en todos los casos, se elaboran conclusiones para dictar leyes y teorías científicas

Núcleo Firme: es la parte más estable de todo el Programa de Investigación Científica. Está compuesto de hipótesis generales, teorías o enunciados universales. Es la base de la totalidad, convencionalmente aceptada e irrefutable mediante la decisión metodológica adoptada por los científicos defensores del programa. El Cinturón Protector: es la parte dinámica, protege al núcleo firme, adecuando el programa mediante un conjunto de hipótesis auxiliares explícitas (que complementan el núcleo) enunciados observacionales y supuestos subyacentes a la descripción de las condiciones iniciales. Eurísticas: son las reglas metodológicas, indican los senderos de investigación que deben evitarse, heurística negativa, y los caminos a seguirse, heurística positiva, con la finalidad de orientar la organización conceptual metodológica y empírica del programa científico.

Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del método, sin alterar ninguno de ellos. Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos, creencias u opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador mantener su visión subjetiva al margen de la investigación. Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden reafirmar o complementar las investigaciones y descubrimientos ya existentes, o incluso corregirlos. Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y no en opiniones o creencias. Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada empíricamente a través de la experimentación.

Ejemplo: El enseñar desde el nivel superior para poco a poco ir bajando lo que puede hacer que el niño vaya más despacio a la hora de adquirir esos conocimientos. Es decir, para que el niño comprenda el significado de una palabra, primero debe conocer todas las palabras como unidades diferentes.

Es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual.

Ejemplo: En la física, un ejemplo de aplicación del método deductivo sería la comprobación de la ley de la conservación de la energía. Partiendo de este principio general, se pueden derivar conclusiones específicas sobre cómo se conserva la energía en diferentes sistemas físicos. Estas conclusiones pueden ser sometidas a experimentos y pruebas empíricas para verificar su veracidad y aplicabilidad.

El método deductivo es un proceso de razonamiento lógico que se basa en la aplicación de reglas o principios generales para llegar a una conclusión específica. En este método, se parte de un principio general o premisa que se considera verdadero, y a partir de ahí se derivan conclusiones lógicas y específicas. El método deductivo va de lo general a lo particular.

La definición del problema científico es el primero y más importante de los pasos de todo el proceso de investigación”.1 El problema permite conocer y delimitar el terreno de lo desconocido, es decisivo en el resultado final: una definición incorrecta nos lleva a encontrar una seudo solución. Su planteamiento adecuado no sólo implica considerar la situación problémica, es necesario también atisbar las posibles vías de solución. El planteamiento correcto del problema significa, en ocasiones, más que de la mitad de su solución, según Trinchet y Trinchet (2007, p1,)

Ejemplo: El método sintético comienza desde lo más bajo, enseñándole a los niños las formas de las letras, su uso y cómo se pronuncian, subiendo de nivel con cada aprendizaje nuevo. En este método, el niño aprende a separar las letras, después forma sílabas y por último palabras. El método sintético es más sencillo, tanto para el docente, las familias y los propios niños, ya que hay variedad de recursos en los que se pueden apoyar.

El método sintético implica la síntesis y la reunión de diversos elementos para lograr formar un todo. Este método nos permite reconstruir un suceso a partir de elementos clave para comprender un fenómeno. En pocas palabras, el método analítico redunda en un proceso de descomposición, mientras que el método sintético supone una reorganización de elementos aislados en conjuntos concretos.