Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

la diversidad étnica, cultural y lingÜística de méxico

En apoyo de una sociedad intercultural

1- Diversidad

2- Étnias

3-Lingüística

4- Cultura

índice

DIVERSIDAD

¿Qué es la diversidad?

Es la presencia de personas con diferentes características físicas, sociales y personales en un grupo u organización. Estas características son, entre otras, raza, etnia, edad, sexo, identidad sexual, religión, capacidad física y mental, idioma, ingresos y formación.

Diversidad lingÜística

Lenguas más habladas en México

Náhuatl

307 mil hablantes

479 mil hablantes

Maya
Zapoteco
Otomí
Mixteco

517 mil hablantes

Más de 859 mil hablantes

1, 725, 000 hablantes

Por otro lado, la diversidad cultural, consiste en la presencia de variadas costumbres, tradiciones, idiomas y formas de entender el mundo, resultado de los diferentes grupos culturales que cohabitan un mismo territorio o región.

Diversidad cultural

El término cultura, se refiere al conjunto de valores, creencias, tradiciones, costumbres, religión, lenguas, entre otros elementos y atributos que un grupo de personas comparten entre sí y que las distinguen de otras.

Cultura

Actualmente la clasificación de grupos culturales en México se representa de la siguiente forma:

  • Las culturas indígenas, representadas por los pobladores originarios que vivían en México antes de la llegada de los españoles.
  • Las culturas extranjeras de gran tradición histórica que migraron a nuestro territorio, como los españoles, los gitanos, los menonitas, los chinos, entre otras.

Para conocer un poco más sobre la diversidad de grupos indígenas que hay en México, observa el siguiente video que mostrará las principales características de estos grupos..

Como parte de las leyes de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, que son leyes reglamentarias del artículo 2.º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las lenguas de estos pueblos son reconocidas como idiomas nacionales.

Los pueblos indígenas de México son los que asumen una identidad étnica con base en su cultura, sus instituciones y una historia que los define como los pueblos autóctonos del país, descendientes de las sociedades originarias del territorio mexicano.

Diversidad ÉTNICA

Tarahumaras.En las ceremonias se llevan a cabo las danzas de Matachines y Yúmari -excepto en Semana Santa en que se baila Fariseos y Pascola.

Huicholes.Las ceremonias más importantes de la comunidad huichol están estrechamente relacionadas con el ciclo agrícola, una de ellas es la Fiesta del Maíz Tostado.

Otomiés. Se conservan las costumbres relacionadas con el "moshte" (ayuda durante la época de cosechas, algún festejo familiar o un velorio), el trueque.

Purépechas.Este pueblo destacó por el empleo de instrumentos agrícolas de cobre.

Mexicas.Los mexicas, conocidos por muchos como aztecas, no eran solo guerreros y administradores, sino también espirituales.

Yaquis.La agricultura comercial, la ganadería y la pesca son las actividades predominantes.

  • https://mexicograndezaydiversidad.inah.gob.mx/libro/capitulos/19/
  • https://youtu.be/0RPfQXWbW7I
  • https://www.iwgia.org/es/mexico/4792-mi-2022-mexico.html#:~:text=En%20M%C3%A9xico%20habitan%2068%20pueblos,que%20juntas%20re%C3%BAnen%20364%20variantes.

¡Recuerda INFORMARTE MÁS!

Tradiciones y costumbres

A los catorce años de edad el muchacho es considerado un adulto por la comunidad y son llamados, los imberbes . Los hijos Rarámuri nunca son castigados, al contrario, son dados responsabilidades de cuidar los animales y sembrar cosecha en las tierras. También deben cuidarse así mismos. Cuando muere un Tarahumara se le incinera en una cueva o en un cementerio, si es que está bautizado. Se hacen ceremonias y rituales para que el alma del Tarahumara viaje sin tropezó.

Tradiciones y costumbres

Entre los elementos culturales y artesanales más lindas y estéticas del arte huichol se encuentran las pinturas de estambre de los marakame (chamanes) huicholes. En estas piezas relatan eventos cotidianos de su vida, contándonos a través de un cuadro toda una historia maravillosa llena de misticismo y nos acercan al principio de los tiempos.

Distribución territorial

La región ocupada por los mixtecos, localizada entre los 97 y 98°30' de longitud oeste y los 15°45' de latitud norte, cubre un área aproximada de 40 000 km2 y abarca parte de los estados de Guerrero y Puebla, y en mayor proporción el estado de Oaxaca.

Tradiciones y costumbres

Una de las tradiciones purepechas es la celebración del Año Nuevo Purépecha o P’urhépecha Ñomndaa, que coincide con el equinoccio de primavera, es una ocasión para realizar ceremonias religiosas y culturales, así como para agradecer a la naturaleza por sus beneficios.La artesanía se caracteriza por la elaboración de textiles, cerámica, metalistería y tallado de madera, entre otras artes.

Tradiciones y costumbres

La chinampa, una innovadora técnica de agricultura flotante, era una costumbre agrícola esencial para los mexicas. Estas «islas» artificiales se creaban en los lagos poco profundos del Valle de México, tejiendo juncos y amontonando tierra fértil sobre ellos. Este método permitía múltiples cosechas al año y era una respuesta creativa a la limitada tierra arable de la región.

Tradiciones y costumbres

Hacían rituales para obtener beneficios medicinales, había actividades agrícolas de interés, y además de eso, rendían todo tipo de culto hacia los muertos. Si hablamos de la forma de vida, estos se dividían por sexos. Mientras que los hombres se abocaban a la construcción y a la ganadería, las mujeres eran las que colaboraban durante la siembra y con las actividades del hogar.

Distribución territorial

En todos los estados de la República habitan hablantes de náhuatl, sin embargo, la mayor parte (67.2%) reside en tres entidades federativas: Puebla, Veracruz e Hidalgo

Distribución territorial

La lengua maya pertenece al grupo yucatecano de la familia lingüística maya.

Distribución territorial

El área históricamente ocupada por los otomíes se localiza en el Altiplano Central. Las lenguas otomíes se hablan en Hidalgo (41 municipios), el oeste del Estado de México (25 municipios), el norte de Veracruz (12 municipios), Querétaro (seis municipios).

Tradiciones y costumbres

Su estructura religiosa funciona como base del sistema ceremonial del grupo y sus principales celebraciones se realizan en la cuaresma y semana santa, estas ceremonias se combinan con las danzas de su cultura como la Danza del Venado la cual es la más emblemática de la región, la pascola, el coyote y el matachín.

Distribución territorial

Los asentamientos históricos donde se han hablado estas lenguas se ubican en el estado de Oaxaca, en las regiones de la Sierra Norte, los Valles Centrales, la Sierra Sur, Tuxtepec, el Istmo de Tehuantepec y la Costa de Oaxaca.