Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

DLDES404_Medios-Alternos-de-Solución-de-Controversias_Oto24

UTED

Created on November 25, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Introducción

Medios alternos de solución de controversias

¿Por qué es importante?

La asignatura de Medios Alternativos de Solución de Controversias dentro del Diseño Curricular de la Licenciatura en Derecho es de gran importancia debido a que los contenidos temáticos son la parte fundamental para la práctica jurídica.

¿Qué revisaremos?

Esta asignatura está formada por cuatro unidades, en la primera se comprenderá el marco general de los métodos alternativos de solución de conflictos; en la segunda se conocerá a el arbitraje; en la tercera se describirá a la conciliación; y en la cuarta se explicará a la mediación.

¿De qué va la asignatura?

Contribuir con la formación integral del estudiante en el conocimiento de los medios alternativos de solución de controversias para la solución de problemas en particular en el ámbito profesional con ética y responsabilidad social.

  • Capacidad de analizar problemas en forma eficiente y generar posibles soluciones.
  • Un enfoque crítico.
  • Aptitudes de trabajo en equipo.
  • Vocación para analizar medios alternativos de solución de conflicto.
  • Activar sus conocimientos previos.

Propósito

UNIDAD 4 MEDIACIÓN

UNIDAD 3 CONCILIACIÓN

UNIDAD 2 ARBITRAJE

UNIDAD 1 MARCO GENERAL DE LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Unidades de aprendizaje

Valores

  • Libertad
  • Respeto
  • Transparencia
  • Honestidad
  • Ética profesional
  • Responsabilidad
  • Lealtad
  • Probidad

Actitudes

  • Compromiso frente a los diversos problemas que se enfrentan en un entorno social.
  • Participar en trabajos colectivos y colaborativos.
  • Búsqueda permanente de su autoconocimiento.
  • La resolución de problemas
  • Enfoque crítico.

Conocimiento

  • Principios Básicos y metodológicos de las ciencias sociales.

Habilidades

  • Habilidades básicas de lectura, redacción de textos jurídicos, expresión oral.
  • Desarrollar habilidades de comprensión y expresión.
  • Capacidad de análisis y juicio crítico.
  • Utilización de los medios de información.
  • Capacidad de decisión, solución eficaz a problemas, sabiendo crear e innovar.
  • Trabajo en equipo.
  • Argumentación e interpretación jurídica.
  • Empleo de nuevas tecnologías.
  • Resolver problemas reales.

Conocimientos o competencias previos

Las y los estudiantes inscritos en el curso de Medios alternativos de solución de controversias, deberán realizar las actividades que se le presentan en plataforma para acreditar el curso. A lo largo de éste se realizarán actividades individuales y colectivas por lo que a continuación, se presentan algunas dinámicas y políticas de trabajo para su correcta realización:

  • Antes de realizar las actividades debes revisar las instrucciones y el propósito de cada actividad, así como el instrumento de evaluación correspondiente.
  • Debes cumplir con todas las actividades propuesta en la unidad o módulo.
  • Debes enviar las actividades en el tiempo indicado y con los criterios establecidos para cada una.
  • Cada actividad tiene fechas límite de entrega por lo que quedará a criterio del facilitador o facilitadora indicar si recibirá o no entregas extemporáneas.
  • El medio para entregar actividades es solamente la plataforma instruccional institucional.
  • Cada actividad tiene un instrumento de evaluación, por lo que se sugiere que revises los criterios indicados en dichos documentos para que alcances la mayor puntuación posible.

Dinámicas y políticas de trabajo

  • Debes revisar, de manera obligatoria, los recursos básicos con la finalidad de conocer el contenido de cada actividad y así generar evidencias correspondientes a cada tema.
  • Deberás citar la información que utilices para realizar tus actividades en formato APA, o en cualquier otro formato indicado por la facilitadora o el facilitador. Cualquier actividad cuya información sea detectada con violación de derechos de autor, será calificada con 0.
  • Para las actividades colectivas deberás conducirte con respeto y cordialidad, generando comentarios que contribuyan al trabajo que estén realizando y respetar los tiempos establecidos en las indicaciones.
  • En caso de cualquier duda comunícate con el facilitador o la facilitadora del curso a través las herramientas de la plataforma o por correo electrónico, quien deberá responderte en un máximo de 72 horas.

Dinámicas y políticas de trabajo

Para este curso se realizarán un total de nueve actividades, además de un diagnóstico que se aplicará durante la primera semana del curso y que servirá para que identifiques tus conocimientos previos, por lo que es muy importante que lo realices. Para mejor conocimiento sobre el proceso de evaluación es importante que consideres lo siguiente:

  • Para obtener la máxima calificación, cada actividad cuenta con un porcentaje asignado, la suma de todas las actividades realizadas, con los criterios solicitados, representa el 100% de la nota final.
  • La calificación mínima para aprobar el curso es de 6, lo que equivale al 60% en plataforma.
  • Cualquier duda con relación a la calificación asignada y retroalimentación en las actividades deberá ser informada al facilitador o facilitadora inmediatamente.
  • Las actividades deberán ser evaluadas por el o la facilitador(a) en un tiempo máximo de 72 horas después del límite de entrega. En caso contrario, comunícate con la Coordinación de tu programa.

Dinámicas y políticas para evaluación

• Para conocer el porcentaje que aporta al total cada actividad, consulta la siguiente información:

Dinámicas y políticas para evaluación

Para conocer la distribución de semanas que le corresponden a cada actividad, consulta el siguiente cronograma:

Cronograma de trabajo

Ubicación curricular

  • Código de Comercio (2024). Recuperado desde https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CCom.pdf
  • Código de Procedimientos Civiles para el Estado Libre y Soberano de Puebla (2024). Consultado en https://ojp.puebla.gob.mx/legislacion-del-estado/item/464-codigo-de-procedimientos-civiles-para-el-estado-libre-y-soberano-de-puebla
  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2024). Obtenida de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
  • De los Ángeles Vargas, Patricia E. (2024), Material elaborado para la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  • El arbitraje (2016). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/894/2.pdf
  • González de Cossío Francisco (2020), “Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias. Nota Sobre El Creciente Desarrollo Del Área” http://gdca.com.mx/PDF/arbitraje/CONCILIACION%20EN%20MEXICO.pdf
  • González Martín Nuria (2014), ¨El ABC de la mediación en México¨ Publicado en: VEGA, Juan (Coord.), Libro homenaje a Sonia Rodríguez Jiménez, México, IIJUNAM. https://www.asadip.org/v2/wp-content/uploads/2013/12/NURIA-El-ABC-de-la-mediacion-en-Mexico.pdf
  • Medina Ramírez Treso (2019), Medios alternativos de solución de conflictos para descongestionar la administración de justicia. Ampliación del diálogo social como base de entendimiento. https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/158/172
  • Ting Tey (2010), “El Puente”, Academy of Art University. https://www.youtube.com/watch?v=XQSd-fs_5DY

Fuentes de información

Susana Márquez Islas

Desarrollo de Sistemas:

Joshua Ezenwa Carrasco

Desarrollo Multimedia:

Hilda Nallely Malváez Mar

Diseño Instruccional:

Patricia Elodia De los Ángeles Vargas

Responsable de contenido:

Los derechos de propiedad intelectual sobre los contenidos e imágenes en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores, en consecuencia, la BUAP no se hace responsable por el uso no autorizado, errores, omisiones o manipulaciones del Copyright (Derechos de autor) y estos serán atribuidos directamente al Responsable de Contenido.