Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Secuencia didáctica lengua
MARIA DE LA LUZ LOPEZ HERNANDEZ
Created on November 25, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
planeacion Didactica
Matematícas
Empezar
Escuela Normal Superior Federal de AguascalientesProfr. José Santos Valdés Licenciatura en la Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundaria 3° semestre Grupo “B” Alumna:María de la luz López Hernández Fecha: 11/10/2024
O1
Matematícas
Empezar
introducción
El proyecto titulado Registros visuales: Pueblos originarios y recursos naturales en nuestra comunidad se desarrolla dentro del campo formativo de Saberes y pensamiento científico, buscando promover en los estudiantes una conexión significativa entre su entorno natural, los conocimientos tradicionales de los pueblos originarios y los conceptos matemáticos fundamentales. Esta planeación está diseñada para estudiantes de primer año de secundaria y abarca actividades que fomentan la reflexión crítica, la creatividad y la exploración activa de su contexto local. A través de diversas actividades, como la creación de dibujos de los recursos naturales de su comunidad, la clasificación de estos recursos, la elaboración de un mapa mental de la flora y fauna local y la construcción de un jardín representativo de los recursos utilizados por los pueblos originarios, los estudiantes desarrollaron habilidades de observación, análisis y síntesis. Este enfoque interdisciplinario combina aspectos culturales, ambientales y científicos, permitiendo una comprensión integral de su entorno. En complemento a estas actividades, se introdujo el tema matemático de la Ley de signos, integrando un aprendizaje abstracto con el contexto práctico del proyecto. Los estudiantes exploraron cómo las matemáticas son una herramienta esencial para interpretar y representar la realidad, conectando los procedimientos matemáticos con los registros visuales y las clasificaciones realizadas previamente. Esta planeación didáctica busca no solo fortalecer el aprendizaje académico, sino también valorar y preservar el conocimiento ancestral, al tiempo que fomenta una actitud responsable hacia el aprovechamiento y cuidado de los recursos naturales de su comunidad.
Siguiente
Consejos
Tomemos en cuenta los siguientes
Organiza la secuencia en torno aun tópico o concepto.
Fija los objetivos de aprendizaje.
Selecciona los contenidos.
Divide la secuencia en fases: diagnóstico, desarrollo y cierre.
Organiza los contenidos de lo sencillo a lo complejo.
Diseña desde el principio los criterios de evaluación y sus evidencias.
Acércate a la realidad de tu alumnado.
Incita a tu alumnado a resolver, investigar, reflexionar y crear.
Evita los fuegos artificiales.
Blog
PERIODO DEL 11/11/2024 AL 22/11/2024.
SESIONES ESTIMADAS: 5
Subcontenido: 4.1 Experiencias de los pueblos originarios asociadas al aprovechamiento de los recursos naturales identificando diversos procedimientos de conteo para resolver problemas. Intención didáctica: 4.1 Identificar experiencias de los pueblos originarios asociadas al aprovechamiento de los recursos naturales y relacionar el contenido con procedimientos de conteo. Asimismo, llevar, en comunidad de aula, registros visuales mediante dibujos o toma de fotografías.
PROYECTO PARCIAL DE AULA 4: "Una exposición en comunidad" PROYECTO ACADÉMICO 1/4:
CAMPO FORMATIVO: Saberes y pensamiento científico.
Objetivos de aprendizaje
Una escala estimativa es una herramienta de evaluación cualitativa que permite valorar el desempeño o nivel de logro de un estudiante en una actividad específica. En el contexto de actividades escolares, puedes usar una escala estimativa para evaluar diferentes aspectos del trabajo de los estudiantes, como esfuerzo, cumplimiento, creatividad, o calidad.
Criterios de evaluación
Escala estimativa
Clase 1
Inicio
Desarrollo
Contextualiza tu temacon un subtítulo
Cierre
Contextualiza tu temacon un subtítulo
MATERIALES/RECURSOS DIDÁCTICOS
ETAPA: ¿Qué haremos?
Inicio Pase de lista -Observa el video 4. Una exposición en comunidad • Saberes y pensamiento científico • 1er grado. acervo - aprende_mx, duration 6 minutos. Para la introducción al tema. -Participa en una presentación en canva para informarse del ¿Qué haremos? Realizan las primeras dos partes de cuadro SQA
MATERIALES/RECURSOS DIDÁCTICOS
etapa ¡Ese es el problema!
Participa en una lluvia de preguntas para comprender las palabras claves del ¿Qué haremos? Ejemplo: ¿Qué son los pueblos originarios? ¿Qué son los recursos naturales? ¿Cómo los pueblos originarios aprovechan los recursos naturales? ¿Qué son registros visuales? Mira el video Registros visuales • Saberes y pensamiento científico • 1er grado | Video detonador de acervo - aprende_mx. Para saber cómo hacer registros visuales (dibujos, fotografías - Eligen una situación que corresponda a su necesidad de la comunidad del aula, a través de una presentación en canva y subrayando en su libro de proyectos o anotando en su cuaderno la situación ¡Ése es el problema! -Situación 1: Desconocemos la temática sobre los pueblos originarios y el aprovechamiento de los recursos naturales con que cuentan. Tampoco podemos integrar esta información Situación 2: Tenemos información suficiente sobre pueblos originarios que habitan en la región, cuáles son sus prácticas de uso y cuidado de sus recursos naturales, pero necesitamos saber más sobre los procedimientos de conteo.
MATERIALES/RECURSOS DIDÁCTICOS
etapa ¡Una propuesta de solución!
CIERRE: Selecciona el objetivo que corresponda a su necesidad de la comunidad del aula, a través de una presentación en canva y subrayando en su libro de proyectos o anotando en su cuaderno el objetivo. ¡Una propuesta de solución! -Objetivo 1: Vincular nuestro conocimiento sobre los recursos naturales y sus aprovechamientos por los pueblos originarios con procedimientos de conteo. Mostrar, en un espacio colectivo, los resultados de nuestro trabajo a la comunidad. -Objetivo 2: Conocer sobre los recursos naturales y los procedimientos de conteo. Mostrar estos temas a nuestra comunidad mediante dibujos y fotografías. -Realiza 4 dibujos sobre un recurso natural que conocen y su posible uso en su comunidad. Participan en la presentación de la escala estimativa con la que se evaluará
¡Prueba superada!
"El aprendizaje no termina aquí; reflexionen sobre cómo pueden seguir explorando este tema en casa."
Seguir
inicio
Desarrollo
Cierre
etapa ¡Paso a paso!
Inicio Participa en la dinámica enanos y gigantes, el que vaya perdiendo dirá un recurso natural de su comunidad.
MATERIALES/RECURSOS DIDÁCTICOS
etapa ¡Paso a paso!
Desarrollo Observa el video Clasifica de recursos naturales dibujar o recolectar y analizar imágenes de diferentes recursos naturales por ejemplo el agua, tierra, flora, y fauna. Una vez que tengas tus imágenes, deberás agruparlas en categorías específicas como recursos renovables, no renovables y los inagotables, luego redacta una breve descripción (3-5 líneas) para cada imagen explicando su importancia y uso.
MATERIALES/RECURSOS DIDÁCTICOS
etapa ¡Paso a paso!
Cierre Participa en un word wall de manera grupal
Sesión de aprendizaje 2
¡Prueba superada!
Aprovecha este espacio para escribir una pequeña explicación que desarrolle la respuesta correcta y favorezca su comprensión.
¡Sigamos!
cierre
desarrollo
inicio
MATERIALES/RECURSOS DIDÁCTICOS
etapa ¡Paso a paso!
Inicio Participa en el vide de la flora y fauna para conocer sobre ella tomar nota sobre la flora y fauna
MATERIALES/RECURSOS DIDÁCTICOS
etapa ¡Paso a paso!
Desarrollo Participa en la precentacion de la flora y fauna Crear un mapa mental donde incluyas diferentes tipos de recursos, como fuentes de agua, áreas verdes, flora y fauna, y espacios que promuevan la biodiversidad, debe de incluir imágenes y poca información
etapa ¡Paso a paso!
Cierre Presentar 3 compañeros la flora y fauna de su comunidad
inicio
Desarrollo
Cierre
MATERIALES/RECURSOS DIDÁCTICOS
etapa ¡Paso a paso!
Inicio Participa en la presentación de canva donde se mencionan los pueblos originarios: Axotla Tetelpan Tizapán Tlacopac San Bartolo Ameyal
MATERIALES/RECURSOS DIDÁCTICOS
etapa ¡Paso a paso!
Desarrollo Participa en la actividad y crea tu propio jardín fisico, investiga sobre plantas, árboles y elementos que poseen valor ecológico y que puedas encontrar un un pueblo originario Cada planta o recurso natural que elijas debe tener un propósito y beneficio ecológico.
etapa ¡Paso a paso!
Cierre Dibuja a base un recurso que se utilizaba en el pueblo originario escogido
inicio
Desarrollo
Cierre
MATERIALES/RECURSOS DIDÁCTICOS
etapa ¡Paso a paso!
Inicio -Juega en una lluvia de ideas en Genially para reforzar los conceptos sobre el tema Desarrollo Conoce a través del video Pueblos originarios relación la naturaleza- Explotación de la naturaleza en el presente. De Vicky Ledesma. Escucha y toma nota en su cuaderno de una explicación de cómo los pueblos originarios usan el conteo para gestionar recursos para cuidar los recursos naturales. Participa en el video para conocer de ley de signos
MATERIALES/RECURSOS DIDÁCTICOS
etapa ¡Paso a paso!
Desarrollo Realiza problemas de probabilidades en su cuaderno, presentados en canva y contesta la hoja que se te entregara con ejercisios
etapa ¡Paso a paso!
Cierre -Reflexiona de cómo la ley de signos puede ayudarnos a entender la distribución de especies y planear la conservación de las menos comunes. Forman equipos por afinidad -Tarea: Traer fotografías o imágenes del pueblo originario que eligieron y de su comunidad, para su actividad del proyecto registros visuales, así como colores, plumones, tijeras y pegamento.
inicio
Desarrollo
Cierre
MATERIALES/RECURSOS DIDÁCTICOS
Etapa Unimos las piezas
Inicio -Repasa los conceptos principales de las sesiones anteriores a través de la dinámica la papa caliente. Ejemplo de preguntas: ¿Qué entendemos por pueblos originarios? ¿Qué recursos naturales conoces? ¿Para qué sirven los procedimientos de conteo? ¿Qué son y cómo nos ayudan los registros visuales?
MATERIALES/RECURSOS DIDÁCTICOS
Etapa Unimos las piezas
DESARROLLO: -Se integra en equipos de 3 integrantes para realizar su registro visual con el material de fotografías e imágenes, así como sus problemas de probabilidad y una breve conclusión de lo aprendido.
Etapa ¡Ya lo tenemos!
CIERRE: -Presenta en equipo, su registro visual, así como su conclusión, frente a la comunidad del grupo. - Expresan lo que han aprendido durante las sesiones y cómo pueden aplicar estos conocimientos en su vida cotidiana.
conclucion
La planeación didáctica es un elemento clave para garantizar el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje. Su importancia radica en que permite al docente organizar las actividades de manera estratégica, asegurando que los objetivos educativos se alcancen de forma efectiva y que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes. El proyecto Registros visuales: Pueblos originarios y recursos naturales en nuestra comunidad permitió a los estudiantes de primer año de secundaria acercarse de manera interdisciplinaria al conocimiento científico, cultural y matemático. A través de actividades como el dibujo, la clasificación de recursos naturales, la creación de mapas mentales y el diseño de un jardín inspirado en los saberes de los pueblos originarios, los alumnos lograron reconocer la riqueza de su entorno local y valorar las prácticas ancestrales asociadas al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Además, la integración del tema matemático de la Ley de signos brindó una oportunidad para que los estudiantes comprendieran cómo las matemáticas trascienden el aula y son fundamentales para interpretar y representar fenómenos del mundo real. Esto reforzó su capacidad para relacionar conceptos abstractos con contextos prácticos, consolidando un aprendizaje significativo.
Empezar
Cierre
- Cuaderno
- Lapiz
1. Diagnóstico:En esta fase inicial, se identifica el problema, situación o necesidad. Es un proceso de observación y análisis, donde se recopilan datos relevantes para entender el contexto y las condiciones actuales. El objetivo es tener una visión clara del estado de las cosas para poder planificar adecuadamente. En ámbitos como la educación o la empresa, puede incluir evaluaciones iniciales, encuestas o entrevistas.2. Desarrollo:Una vez que se ha identificado y comprendido el problema, se procede con el desarrollo de soluciones, intervenciones o actividades. Esta etapa implica la implementación de estrategias o acciones planificadas, y puede requerir ajustes o adaptaciones según se vaya avanzando. En un entorno educativo, esto correspondería a la enseñanza de nuevos contenidos; en un contexto empresarial, a la ejecución de un proyecto. 3. Cierre:El cierre es la fase final, donde se evalúan los resultados y se reflexiona sobre lo que se ha logrado. Se determina si los objetivos planteados en el diagnóstico han sido alcanzados y se realiza un análisis de lo que funcionó bien y de lo que podría mejorarse. En el cierre también se incluyen actividades como informes, retroalimentación o conclusiones.
https://wordwall.net/es/resource/81390457Internet Proyector Computadora
Sé práctico. Todo lo que hagas tiene que ir orientado a asentar el aprendizaje. Hazlo motivador y espectacular pero siempre con un sentido..
Mantén la flexibilidad para adaptar tu planificación según las necesidades y el progreso real de los estudiantes. La retroalimentación constante y la capacidad de ajustar tu enfoque son esenciales.
Define claramente los objetivos de aprendizaje que deseas lograr con tus estudiantes. Estos deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y limitados en el tiempo (SMART).lapiz
Diseña estrategias de evaluación coherentes con tus objetivos y actividades. Incluye evaluaciones formativas y sumativas para obtener una visión completa del progreso de los estudiantes.
- https://www.canva.com/design/DAGVqh1B9jo/8yD7q3vt5HcXSGoDJrzejQ/edit?utm_content=DAGVqh1B9jo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
- https://www.canva.com/design/DAGVqh1B9jo/8yD7q3vt5HcXSGoDJrzejQ/edit?utm_content=DAGVqh1B9jo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
https://www.canva.com/design/DAGWgHLgbec/_pm9nF8F98ACZSmmG4oVUA/edit?utm_content=DAGWgHLgbec&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
- https://youtu.be/cHWq1fmZsfc?si=FYTPkfBWzIq9cFn_
- Cuaderno
- Lápiz
- colores
- Imágenes
https://www.canva.com/design/DAGVqh1B9jo/8yD7q3vt5HcXSGoDJrzejQ/edit?utm_content=DAGVqh1B9jo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton https://www.youtube.com/watch?v=yaWF9fO9FOY
Fomenta el pensamiento crítico y la creatividad, animando a los estudiantes a explorar, cuestionar y producir sus propias ideas.
Selección de Contenidos:Escoge cuidadosamente los contenidos que se trabajarán en función de los objetivos y las características del grupo. Asegúrate de que sean relevantes y apropiados para el nivel de tus estudiantes.
https://www.youtube.com/watch?v=TbyPM7kFWIA&pp=ygUKI2ZhdW5hcGVydQ%3D%3D https://www.canva.com/design/DAGVqh1B9jo/8yD7q3vt5HcXSGoDJrzejQ/edit?utm_content=DAGVqh1B9jo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton Computadoras libretas Colores Lapiz
- https://www.canva.com/design/DAGVqh1B9jo/8yD7q3vt5HcXSGoDJrzejQ/edit?utm_content=DAGVqh1B9jo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
- libretas
- Colores
- Lapiz
Organiza las actividades y contenidos de manera lógica y secuencial. Asegúrate de que cada actividad prepare a los estudiantes para la siguiente y que haya coherencia en la progresión del aprendizaje.
Selecciona un tema central sobre el cual girará la secuencia didáctica. Todo el contenido debe estar relacionado con este concepto para mantener coherencia.
- https://youtu.be/eD_o7H0qJtg?si=_R2KHCVrY2nuhR-c
- https://www.canva.com/design/DAGVqh1B9jo/8yD7q3vt5HcXSGoDJrzejQ/edit?utm_content=DAGVqh1B9jo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
- https://docs.google.com/document/d/1AXuGyC9rKwxYCBRq9s9HCHpmNETtIQ3rowsnV8QZMIo/edit?usp=sharing
- Material elegido por los alumnos
- https://view.genially.com/6726f4ccc0a63210654e9122/presentation-presentacion-pizarra
- https://www.youtube.com/watch?v=yVJVINs0sxk
- https://www.youtube.com/watch?v=6f40XK7nssY
- libretas
- Colores
- Lapiz
La importancia de la planeación didácticaLa planeación didáctica es una herramienta fundamental en el proceso educativo, ya que permite organizar, estructurar y guiar las actividades de aprendizaje hacia el logro de objetivos específicos. A través de ella, los docentes pueden diseñar estrategias que respondan a las necesidades, intereses y contextos de los estudiantes, asegurando que los contenidos sean relevantes, significativos y alineados con los propósitos curriculares. Esta planificación no solo garantiza el orden y la coherencia en el desarrollo de las clases, sino que también facilita la integración de diferentes disciplinas y enfoques pedagógicos, permitiendo abordar temas desde una perspectiva integral. Además, al considerar los contextos locales, la planeación didáctica promueve el aprendizaje contextualizado, en el que los estudiantes pueden relacionar el conocimiento teórico con su entorno inmediato, generando un aprendizaje más profundo y duradero. En este sentido, la planeación no es un simple documento administrativo, sino una guía dinámica que orienta al docente en su práctica, le permite anticipar retos y adaptar las actividades según el ritmo y las características del grupo. Una buena planeación fomenta la participación activa, el desarrollo de habilidades críticas y creativas, y el fortalecimiento de valores y actitudes que preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos de su realidad.