Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación Vacaciones
Jacquelin Gonzalez
Created on November 25, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Empezar
Ecosistemas
Ecosistemas.
Son componentes de la biodiversidad que se refieren a la riqueza de especies a nivel local, regional y la relación entre ambas, respectivamente
ALFA
GAMMA
BETA
Es la riqueza de especies que se encuentran en un hábitat o unidad paisajística determinada. Por ejemplo, la diversidad de especies en un bosque tropical y en un bosque caducifolio templado.
Diversidad total de una región, es decir a la diversidad geográfica.
) incluye la comparación de diferentes ecosistemas en gradientes ambientales, por ejemplo, en una zona montañosa, en una zona costera. La diversidad beta nos indica que tan grande es el cambio de las especies de un ecosistema a otro.
En México, los ecosistemas terrestres se pueden agrupar en 10 sistemas, entre los que se encuentran bosques, selvas, matorrales, manglares, pastizales naturales, entre otros.
conservar la flora y fauna de los ecosistemas terrestres y marinos de México.
En México, los ecosistemas terrestres se pueden agrupar en 10 sistemas, entre los que se encuentran: Bosques, Selvas, Matorrales, Manglar, Pastizal natural, Vegetación halófila y gipsófila.
Selvas secas
Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar
Conocidas como selva baja caducifolia, bosque tropical deciduo, selva baja decidua, selvas subhúmedas, aludiendo a sus características. Las selvas secas pueden ser medianas, o bajas y de acuerdo a la caída de sus hojas se consideran perennifolias, subperennifolias, subcaducifolias o caducifolias.
Distribución en México.
Distribución en México.
Areas protegidas
- Reserva de la Biosfera Chamela Cuixmala, Jalisco
- Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas.
- Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas.
- Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco y Colima.
- Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos.
- Parque Nacional El Tepozteco, Morelos y Ciudad de México
- Parque Nacional Huatulco, Oaxaca.
- Parque Nacional Laguas de Chacahua, Oaxaca
Ocupa aproximadamente el 11.7% (226, 898 km²) de la superficie nacional. Se distribuye en la vertiente del Pacífico de México, desde el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua hasta Chiapas y continúa hasta Centroamérica. Existen pequeñas porciones en el extremo sur de la Península de Baja California y en el norte de la península de Yucatán. Generalmente se encuentran desde el nivel del mar hasta los 1,500 aunque ocasionalmente puede llegar hasta 1,900 msnm en territorios de gran sequedad.
Comunidades vegetales dominadas por árboles pequeños que pierden sus hojas durante la época seca del año. Son propias de climas cálidos con lluvias escasas. Tienen una diversidad única con gran cantidad de especies endémicas. Se ubican en zonas muy frágiles y en condiciones climáticas que favorecen la desertificación.
Descripcion
Algunos de los mamíferos que habitan estas selvas secas son brazo fuerte, armadillo, mapache, comadreja, tejón, sobresaliendo el venado cola blanca, jaguarundi, ocelote, puma, jaguar, coyote y pecarí de collar.
En las selvas secas viven alrededor de 6,000 especies de plantas. Casi el 40% de sus especies son endémicas, es decir solamente se encuentran en estos ecosistemas y están adaptadas a la sequía.
Flora y fauna
Se desarrolla en clima seco con temperatura mínima extrema de 0° en los días más fríos, pero en promedio varían entre 20 a 29°C. La precipitación varía entre los 300 y 1,200 mm (1,800 como máximo) de lluvia con 5 a 8 meses secos entre diciembre y mayo. A pesar de estar en un clima seco, la franja de territorio que ocupa no es tan seca como las grandes planicies del norte.
Clima
Se han identificado 36 sitios prioritarios para la conservación de las selvas secas del Pacífico en México
Sitios prioritarios
Servicios ambientales
Las selvas secas tienen baja productividad maderera pero su presencia es de vital importancia porque proveen de madera, leña y productos no maderables así como áreas de pastoreo extensivo para las poblaciones humanas. Son el hábitat de los parientes silvestres de varios de los principales cultivos de México (maíz, frijol, calabaza). Además realiza servicios de captura de carbono, conservación de suelos, de biodiversidad y de riberas así como regulación de clima y mantenimiento de los ciclos minerales. Es hábitat de especies silvestres endémicas y/o de valor comercial.
Aquí puedes incluir un dato relevantea destacar
Impactos y amenazas
- La deforestación a gran escala de estas selvas se disparó a partir de 1970 con el impulso al reparto agrario, la revolución verde y el fomento agropecuario que favorecieron la transformación de millones de hectáreas en distritos de riego, plantaciones y tierras de agostadero para la ganadería extensiva.
- Turismo a gran escala ha contribuido a la pérdida de estas selvas.
- El cambio climático amenaza con hacer extremas las condiciones de aridez y desertificación. Actualmente los remanentes de selvas secas en México se siguen perdiendo y fragmentando.
Los ríos, lagos, lagunas y humedales se encuentran en todo el país y por lo tanto ocupan la gran variedad de climas áridos y semiáridos, templados y tropicales. La precipitación varía desde menos de 10 cm hasta 2 a 4 metros anuales. Como el volumen de los ríos depende de la lluvia y de su estacionalidad, los caudales varían de forma importante regional y estacionalmente.
Clima
Las cuencas de captación de los principales ríos se ubican en las vertientes de los océanos Pacífico y Atlántico y en la vertiente interior, donde los ríos desembocan en lagos interiores. Su tamaño y caudal aumentan conforme disminuye la altitud, llegando a los grandes ríos tropicales como el Usumacinta, Grijalva y Coatzacoalcos.
Distribución
Descripción
Ríos y lagos
Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar
sistemas de agua con movimiento constante unidireccional sobre la superficie terrestre. Se reabastecen de agua con la precipitación y los escurrimientos superficiales, los mantos freáticos y el deshielo de las altas montañas.
Los servicios ambientales que prestan los ríos, arroyos, lagos y lagunas y humedales son: a) servicios de provisión de alimentos, agua dulce, fibras, maderas, combustibles y recursos genéticos; b) servicios de regulación como regulación atmosférica y del clima, regulación hidrológica, control de la contaminación y de la erosión, y control de inundaciones; c) servicios culturales: bienestar, recreación, valor estético y de educación e investigación científica y; d) servicios de soporte de la biodiversidad, formación de suelos, reciclaje de nutrientes y fertilidad y polinización
Servicios ambientales
En los ríos, lagos, lagunas y humedales y sus hábitats ribereños viven plantas acuáticas, peces, anfibios, reptiles, insectos, moluscos y crustáceos, principalmente. Existen pocos estudios acerca de las plantas acuáticas, algunos especialistas estiman que existen unas 1,000 plantas con flores acuáticas mexicanas, otros han mencionado la existencia de 747 hidrófitas en México, sin embargo, hasta la fecha se han documentado 118 especies de angiospermas estrictamente acuáticas. Algunas ocupan lagos y lagunas, otras ríos y arroyos.
Flora y fauna
Alrededor del 85% de las ecorregiones hidrológicas de Latinoamérica y el Caribe están consideradas como en estado crítico, en peligro o vulnerable. uatro ríos reciben el 50% de las descargas de aguas residuales: el Pánuco, el Lerma, San Juan y Balsas. Los arroyos y ríos más pequeños también se encuentran altamente deteriorados debido al sobrepastoreo, modificación de cauces y contaminación.
Estado de conservación
Los ríos, arroyos, lagos y lagunas proveen el agua utilizada en diversas actividades económicas, las principales son la irrigación y la producción de electricidad que a través de la construcción de presas han disminuido los caudales ocasionando que varios ríos se transformen en arroyos intermitentes en algunos tramos de su recorrido.
Impactos y amenazas
Reserva de la Biosfera Mapimí en Durango, Chihuahua y CoahuilaReserva de la Biosfera Janos en Chihuahua Reserva de la Biósfera Sierra Gorda en Querétaro
Áreas naturales protegidas
Ocupan el 6.1% (118, 320 km²) del territorio nacional. Los pastizales naturales se encuentran en regiones semiáridas y de clima templado frio. Están muy extendidos en el norte del país y cubren amplias zonas en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco.
Distribución
Descripcion.
Pastizales
Son comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos árboles y arbustos. Pueden ser producto del desmonte de terrenos boscosos pero aquí nos referimos a los naturales. En las sabanas pueden existir árboles pero son escasos y muy dispersos.
Fauna:Perritos llaneros mexicanos y de cola negraBerrendo,Bisonte,Puercoespín,Tlalcoyote,Zorra norteña,Roedores,Liebres,Conejos,Águila real
Flora: Mezquite, Ocotillo,Lechuguilla, Candelilla, Gobernadora, Álamo, Sicomoro, Pastos y zacates
Flora y fauna
Clima
Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar
Se distribuyen en zonas semiáridas y de clima fresco. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 12 y 20 grados centígrados, con precipitación media anual entre 300 y 600 mm.
Impactos y amenazas
La mayoría de los pastizales se utilizan para la cría de ganado bovino y equino. Los pastizales, son fuentes de alimentos, fibras y combustibles, contribuyen a la regulación del clima, la polinización, la purificación y recarga de acuíferos, el control de especies invasoras y la captura de carbono. Tienen valor cultural, espiritual y recreativo.
Servicios ambientales
Los pastizales son considerados uno de los ambientes más amenazados de América del Norte. Un pastizal sobrepastoreado significa desolación erosión, y ganado desnutrido. El mal manejo ganadero impide el buen desarrollo y la reproducción de las especies vegetales más nutritivas y apetecidas por el ganado.
- Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz.
- Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche
- Reserva de la Biosfera El Ocote, Chiapas.
- Reserva de la Biosfera Sian Ka'an, Quintana Roo.
Áreas naturales protegidas
Originalmente ocupaban una extensión de cerca del 9.2% de la República Mexicana que se ha reducido a 4.7% (91, 566 km²). Desde el sur de San Luis Potosí a lo largo de Veracruz hasta Tabasco y en el sur de la Península de Yucatán.
Distribución
Descripción
Selvas húmedas
Son las comunidades vegetales más exuberantes del país, están formadas por árboles de hasta 30 m o más de alto, de muy diversas especies y que conservan su follaje todo el año.
Servicios ambientales
Las selvas han sido tradicionalmente fuente de maderas preciosas, leña y diversidad plantas y animales para la subsistencia de comunidades rurales e indígenas. Además son sustento de los procesos de funcionamiento de los ecosistemas incluyendo ciclo de nutrientes y agua, retención y formación de suelos, hábitat de biodiversidad, regulación del clima, erosión y eventos extremos, mantenimiento de la biodiversidad.
Flora y fauna
Son los ecosistemas con mayor riqueza de especies. El 99% de sus especies se originaron en el sur del Continente Americano y tienen una distribución amplia. Las selvas húmedas están dominadas por árboles y palmas de gran cantidad de especies que crecen a diferentes alturas. Las de mayor altura que integran el dosel superan los 30 m de alto.
Clima
Se distribuye en regiones con lluvia abundante todo el año y temperaturas cálidas por lo que las plantas conservan su follaje. La precipitación promedio es superior a 2,000 mm anuales y la temperatura, siempre mayor a 18°C con poca variación (de 5 a 7 °C). La mayor parte de las selvas húmedas crecen sobre rocas calizas que forman karst por lo que el agua escurre por grietas directamente al subsuelo y los ríos superficiales son muy escasos.
De los 255,000 km2 que se estima había originalmente en México, hubo una gran destrucción de este ecosistema durante la década de los 70´s y para 2002 las comunidades primarias se redujeron a 44,000 km2. Los cambios más drásticos ocurrieron en Veracruz, Tabasco, la sierra del sur de Chiapas y la parte norte del estado de Yucatán donde casi la totalidad de la vegetación de selvas húmedas se eliminó para la cría de ganado. Sin embargo también ha habido regeneración ya que cerca de 5,900 km2 anteriormente dedicados a agricultura o ganadería, para 2002 aparecían cubiertas de vegetación secundaria y unos 1,030 km2 incluso tenían comunidades primarias.
Estado de conservación
Impactos y amenazas
Los principales impactos directos son el cambio de uso de suelo para dedicarlo a agricultura o ganadería y el cambio climático que se prevé que ocasione condiciones más cálidas secas lo cual ocasionaría la ampliación de ecosistemas secos afectando a los húmedos. Otras amenaza más difícil de cuantificar pero evidente es la extracción desmedida de flora y fauna para tráfico ilegal lo cual afecta la capacidad del ecosistema para mantener su funcionamiento y sus servicios ambientales.
Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam Parque Nacional Isla Contoy Parque Nacional Arrecifes de Cozumel Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos Área de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Río Bravo
Sitios prioritarios Federales
Las islas están distribuidas a lo largo de todo el país. Actualmente se han registrado aproximadamente 1,365 cuerpos insulares repartidos en toda la costa mexicana, con una superficie de 5,127 Km2, equivalente al 0.3% del total del territorio nacional.
Distribución
Los sistemas insulares son superficies naturales de tierra, rodeadas de agua y a nivel del mar. Son fragmentos de hábitat natural con especies y comunidades propias que se han establecido, adaptado y evolucionado. Estos cuerpos insulares son de gran importancia por su riqueza de especies y endemismos.
Islas
Descripción
Las islas de México, son un recurso estratégico para el país, en estas aguas viven un gran número de especies comerciales como atunes etc.
Servicios ambientales
Las islas mexicanas son consideradas como uno de los lugares más ricos he importantes del mundo en cuanto a biodiversidad y en número de especies endémicas, debido a su aislamiento geográfico y sus dinámicas evolutivas. Junto con las especies insulares, podemos llegar a encontrar especies continentales, formando una biota compleja y diversa, que en ocasiones es única en el mundo.
Flora y fauna
En nuestro país estos sistemas se encuentran en zonas semisecas, secas, desérticas, húmedas, subhúmedas y cálidas.
Clima
Impactos y amenazas
La principal amenaza en las islas desde los comienzos de las primeras exploraciones marinas, es su ocupación de manera temporal o definitiva, como zonas de descanso o como lugares de abastecimiento. De una u otra manera, las especies de las islas han sido afectadas por nuestra presencia, debido a la introducción de especies de flora y fauna exótica principalmente: ratas, gatos, cabras y borregos. Estas especies depredan a las poblaciones nativas, compiten con ellas o destruyen su hábitat.