Jiménez Granados 2009 Monografía
Jiménez Granados Erik Alejandro
Created on November 25, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
Facultad de Odontología "Módulo de introducción al diagnóstico" Dra: Oviedo Gómez Norma Patricia Alumno: Jiménez Granados Erik Alejandro Grupo: 2009
Universidad Nacional Autónoma de México
Pruebas de Hemostasis
Química Sanguínea
ESTUDIOS DE LABORATORIO CLÍNICO
Pruebas Funcionales Hepáticas
Exámenes de Orina
Identificación de Glucosa en Consultorio
Exámenes Histopatológicos
Biometría Hemática
Prueba de Sensibilidad a los Antibióticos
Pruebas Serológicas
EXÁMENES DE GABINETE
Ultrasonografía
Tomografía Computarizada
Sialografía
Resonancia Magnética
Electroencefalograma
Electrocardiograma
Rayos X
Endoscopía
Gammagrafía
Pruebas Serológicas
Son análisis de laboratorio que detectan anticuerpos o antígenos en la sangre para identificar infecciones, enfermedades autoinmunes o evaluar la inmunidad. Las más comunes son ELISA que detecta anticuerpos o antígenos. Western Blot para confirmar la presencia de proteínas específicas como en VIH. Pruebas de neutralización que eváluan la capacidad del sistema inmune para bloquear un patógeno. Sus principales usos son para el diagnóstico de infecciones como lo son el VIH, hepatitis, sifilis. Enfermedades autoinmunes como lupus, artritis reumatoide o determinar inmunidad tras vacunación.
Química Sanguínea
Es la medición y reporte de los componentes químicos disueltos en la sangre. Al exámen se le denomina análisis metabólico básico en donde hay pruebas de 5, 6, 12, 24, 27 elementos. La glucosa es el principal tipo de azúcar que contiene la sangre. La principal causa es una concentración excesiva de glucosa en la sangre es la diabetes. La Urea es el producto dinal de la descomposición de las proteínas en el cuerpo; una baja concentración provoca insuficiencia renal, una elevada concentración es llamada cirrosis hepática. La creatina es un producto de desecho, se produce en los músculos como resultado de la descomposición de la creatina; se filtra en los riñones y se excreta a través de la orina. A una baja concentración se le conoce como distrofia muscular, en cambio a un aumento de concentración se le conoce como insuficiencia renal. El ácido úrico es un compuesto producido cuando el cuerpo descompone purinas, sustancias presentes en algunos alimentos y en las células del cuerpo. Si hay un exceso se conoce como hiuperuricemia, en cambio si hay una baja recibe el nombre de hipouricemia.
Analísis de Glucosa en Consultorioi
Es una prueba rápìda que mide el nivel de azúcar en la sangre para detectar diabetes, hipoglucemia u otros problemas metabólicos. El procedimiento es el de preparación; esta puede ser en ayunas o postprandial. Después la punción en donde se extrae una gota de sangre del dedo usando un glucómetro. Finalmente los resultados que se obtienen en segundos y se compara con rangos normales. Los valores de referencia son los siguientes: En ayunas: Normal 70-90 Prediabetes 100-125 Diabetes ≤ a 126 Postprandial ( 2 hrs después de comer) Normal <140 Diabetes ≤ 200
Endoscopía
Es un procedimiento médico que utiliza un instrumento llamado endoscopio para examinar el interior de cavidades o conductos del cuerpo, como el tracto digestivo, respiratorio, urinario, entre otros. El endoscopio es un tubo flexible con una cámara en su extremo que permite visualizar imágenes en tiempo real. Gastroscopia: para examinar el estómago y esófago Colonoscopia: para ver el colón y el recto, ùtil en la detección de pólipos y cáncer colerectal Broncoscopia: para examinar las vías respiratorias y pulmones Cistoscopia: para examinar la vejiga urinaria y la uretra Los usos mas comunes son en el diagnóstiuco de úlceras, cáncer, inflamación o infecciones. Biopsias para análisis de tejidos y tratamientos como la extirpación de pólipos o la toma de muestras.
Pruebas de Hemostasis
Evalúa la capacidad del cuerpo para detener el sangrado mediante la formación de coágulos de sangre. Incluye estados de coagulación como: Tiempo de protrombina: mide la vía extrinseca y común. Tiempo parcial de tromboplastina: evalúa la vía intrínseca Control de plaquetas: analiza cantidad y función Fibrinógeno: verifica su nivel en sangre Se usa para diagnosticar transtornos hemorrágicos, trombosis o monitorear tratamientos anticoagulantes.
Sialografía
Es un estudio radiológico que evalúa las glándulas salivales y sus conductois mediante la inyección de un medio de contraste. Ayuda a identificar obstrucciones, inflamaciones o tumores en estas estructuras. El procedimiento inicia con la preparación, que consiste en la limpieza del conducto salival. Pasamos a la inyección; en donde se introduce un medio de contraste en el conducto principal de la glándula afectada. Finalmente viene la radiografía, en donde se toman imagenes mientras el contraste resalta las glándulas del conducto. Sialolitiasis: presencia de cálculos salivales Sialoadentis: inflamación de las glándulas salivales Tumores o quistes Obstrucciones o anomalías congénitas No se recomienda en infecciones agudas y además puede causar molestias leves durante el procedimiento.
Ultrasonografía
Es una técnica de diagnóstico médico que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imagenes del interior del cuerpo. Es no invasiva, segura y usa radiación. Su funcionamiento consiste en un dispositivo llamado trasductor que emite ondas sonoras que rebotan en los órganos y tejidos, un ordenador convierte esos ecos en imágenes. Además una gran ventaja es que permite ver imágenes en tiempo real, lo que es util para evaluar movimiento. Los usos más comunes son en embarazos; para observar al feto, su desarrollo y posición, diagnóstico de órganos internos; hígado, riñones, páncreas, problemas musculoesqueléticos; evaluación de tendones, ñigamento y músculos, corazón; ecocardiografía, Vascular; para ver el flujo sanguíneo y detectar coágulos.
Electroencefalograma
Es una prueba diagnóstica que registra la actividad eléctrica del cerebro. Utiliza electrodos colocados en el cuero cabelludo para medir las señales eléctriucas geenradas por las neuronas cerebrales. Su procedimiento consiste en la colocación de electrodos en el cuero cabelludo con una pasta conductora, posteriormente los electrodos detectan la actividad eléctrica cerebral y la registran en un gráfico, finalmente la prueba puede durar entre 20-60 minutos y puede realizar mientras el paciente está despierto, relajado o durmiendo. Sus usos más comunes son en el diagnóstico de epilepsia; detecta y clasifica el tipo de convulciones, trastornos neurológicos; evaluan afecciones como encefalitis, tumores cerebrales, o daño cerebral. También para la comprobación de actividad cerebral; en caso de coma o muerte cerebral.
Resonancia Magnética
Es una técnica de imagen médica que utiliza imanes potentes y ondas de radiofrecuencia para obtener imágenes detalladas de los órganos y tejidos del cuerpo. No utiliza radiación, lo que la convierte en una opción segura para muchos pacientes. Su funcionamiento consiste en que el imán en el dispositivo alinea las moléculas de agua en los tejidos. Luego, se emiten ondas de radiofrecuencia que alteran esta alineación. Cuando las moléculas de agua regresan a su posición original emiten señales que son convertidas en imágenes por una computadora. Sus usos más comunes son en el diagnóstico de tumores, accidentes cerebrovasculares, esclerosis múltipole o lesiones. La evaluación de ligamentos, tendones y cartílago en caso de lesiones deportivas. En corazón; evaluación del músculo cardíaco y vasos sanguíneos.
Pruebas Funcionales Hepáticas
Evalúan el funcionamiento del hígado midiendo enzímas, proteínas y metabolitos en la sangre. Ayudan a diagnósticar enfermedades hepáticas como hepatitis, cirrosis o daño por medicamentos. Parámetros principales Enzimas hepáticas ALT: indicador de daño hepático Grammaglutamiltransferasa: detecta daño por alcohol o enfermedades biliares Billrrubina Total, directa e indirecta: se asocia con ictericia y capacidad de excreción biliar Proteínas Álbumina: eválua síntesis hepática Tiempo de protrombina: verifica la capacidad de coagulación, dependiente del hígado
Tomografía Computarizada
Es una técnica de imagen avanzada que utiliza rayos x y procesamiento computarizado para obtener imagenes detalladas de estructuras internas del cuerpo en cortes transversales. Ofrece mayor detalle que las radiografías tradicionales. Permite visualizar huesos, órganos, tehidos blandos y vasos sanguíneos. El procedimiento comienza con un ayuno o un medio de contraste, posteriormente se pasa a la exploración, en donde el paciente se acuesta en una camilla que se mueve dentro del escáner, finalmente la máquina toma múltiples imágenes que la computadora procesa en 2D y 3D. Sus usos más comunes son para el diagnóstico de lesiones cerebrales, tumores, infecciones o hemorragias. También son utiles para la evaluación de enfermedades pulmonares, cardiacas o abdominales. Hay que tener precaución con la exposición a radiación moderada, el uso de contraste requiere precación en pacientes alérgicos o con problemas renales. Es rápida, precisa y escencial en muchos diagnósticos médicos.
Rayos X
Son una técnica de imagen médica que utiliza radiación electromagnética para visualizar estructuras internas del cuerpo, especialmente tejidos densos y huesos. Los rayos X atraviesan al cuerpo, las estructuras densas aparecen blancas, mientras que los tejidos blandos se ven en tonos grises. Sus usos más comunes son la evaluación ósea, para fracturas, luxaciones y osteoporosis. Torácicos, para detectar neumonçia, lesiones pulmonares o problemas cardíacos. Odontología, para el diagnóstico de caries, posición dental e infecciones. Sin embargo, a pesar de ser muy util, tiene algunas precauciones; como ñlo pueden ser la exposición mínima a radiación, por lo que se limita a embarazadas, uso de protectores de plomo para órganos sensibles. Son una herramienta escencial de la medicina diagnóstica.
Gammagrafía
Es una técnica de imágen médica que utiliza pequeñas cantidades de material radioactivo, para obtener imágenes funcionales de órganos y tejidos dentro del cuerpo. A diferencia de otras pruebas, permite observar cómo funcionan los órganos y tejidos en tiempo real. El procedimiento consiste en la inyección de radiofármaco; se administra una sustancia radioactiva que se acumula en el área de interés, dependiendo del tipo de examen. Captura imágenes usando una cámara especial. Finalmente, el radiólogo interpreta las imágenes para evaluar la función de los órganos o detectar anomalías. Sus usos más comunes los encontramos en gammagrafía cardíaca; para evaluar las funciones del corazón y detectar problemas como la insuficiencia cardíaca o enfermedad arterial coronaria. Detecta infecciones óseas, tumores, fracturas no visibles en radiografías. Renal; para evaluar función y flujo sanguíneo en los riñones. Tiroidea; evalua el funcionamiento de la glándulka tiroides. No se recomienda en mujeres embarazadas o en lactancia, a menos que sea estrictamente necesario.
Exámenes Histopatológicos
Son estudios microscópicos de tejidos obtenidos mediante biopsias o cirugías para diagnosticar enfermedades, especialmente cáncer. El proceso es el de obtención de muestra mediante una biopsia, popsteriormente la fijación en donde se concerva el tejidop con sustancias como formalina, para pasar al corte y tinción en donde se separan secciones delgadas y se tiñen, finalmente el análisis microscópico en donde un patólogo examina las células y tejidos para identificar alteraciones. Sus usos principales son para el diagnóstico de tumores, identificación de infecciones, inflamaciones o enfermedades autoinmunes y la evaluación del daño tisular y eficacia de tratamientos.
Biometría Hemática
Diferenciar y cuantificar los diferentes componentes celulares de la sangre. (BH, Hemograma, Citometría Hemática). Sus componentes son los glóbulos blancos, glóbulos rojos, plaquetas y hemoglobina. Las plaquetas van de los 150, 000 a 400, 000 mm3 (ml) si hay una baja cantidad se conoce como trombocitopenia, si hay un exceso trombocitosis. Los eritrocitos se encuentran de 4.2 a 5.5 millones mm3 (ml), si presentan una baja se conoce como anemia, en cambio si hay un aumento recibe el nombre de policitemia. Los leucocitos los encontramos en una cantidad de 4.500 a 11.500 mm3 (ml), si hay una baja se conoce como leucopenia y si se presenta exceso recibe el nombre de leucocitosis.
Prueba de Sensibilidad a los Antibióticos
Mide la sensibilidad de una cepa bacteriana que se sospecha es la responsable de una infección a uno o varios antibióticos.Sensible Resistente Intermedia
Exámenes de Orina
Son pruebas de laboratorio que analizan la composición y caracteríosticas de la orina para evaluar la salud general, detectar infecciones o monitorear enfermedades. Análisis general de orina: evalúa color, PH, densidad y presencia de proteínas, glucosa, cetonas, etc. Urocultivo: identificar bacterias u hongos en infecciones urinarias. Exámen Microscópico: observar células criustales, cilindros o microorganismos. Microalbuminuria: mide pequeñas cantidades de albúmina, útil en diabetes e hipoertensión. Excreción de iones: analiza niveles de sodio, potasio, calcio, etc. Sus indicaciones son para el diagnóstico de infecciones urinarias, evaluación de enfermedades renales o metabólicas y el monitoreo de embarazo o medicamentos.
Electrocardiograma
Es una prueba diagnóstica que registra la actividad eléctrica del corazón. Mide las señales eléctricas generadas por las contracciones cardíacas, lo que permite evaluar su ritmo, frecuencia y cualquier anomalidad en su funcionamiento. El proceso consiste en la colocación de electrodos en el pecho, brazos y piernas del paciente. Los electrodos detectan la actividad eléctrica del corazón y la transmiten a un dispositivo que genera un gráfico en forma de ondas. Los usos más comunes son en diagnóstico de arritmias; detectan ritmos irregulares del corazón, evaluación de infartos; identificar posibles daños al músculo cardíaco, monitoreo de enfermedades cardíacas, hiupertensión, insuficiencia cardíaca, o problemas en las válvulas del corazón, control de tratamientos; evaluar la efectividad de medicamenbtos o dispositivos como marcapasos.