Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Infografía R3 Primera infancia Fabiola Juárez

Faby Hola

Created on November 25, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

+info

+info

+info

+info

+info

+info

DESARROLLO MOTOR

DESARROLLO COGNITIVO

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Referencias clic aquí

Mayor variabilidad= mayor probabilidad apego desorganizado, evasivo o ambivalente.

Mayor constancia= mayor probabilidad de apego seguro

Prototipo consistente se mantiene. Prototipo variable se ajusta.

El bebe construye un prototipo basado en la respuesta del cuidador

Interacción bebe con cuidador principal

AP E G O

-2 y medio a 3 años muestra preferencias personales entre iguales.

-16 a 18 meses comienza la autopercepción, base de la autoestima.

-6 a 9 meses llora cuando se va mamá o ante extraños.

-0 a 3 meses reconoce visual y auditivamente a los papas.

-2 a 2 y medio años diferencian en imágenes personas, animales y plantas.

-2 a 2 años y medio juegan junto a dos o tres niños de su edad.

-1 a 1 año y medio con protesta acepta ausencia de los padres.

-10 a 12 comienza la atención conjunta, sale de sí para ver algo que le interesa a alguien más.

DESARROLLO FÍSICO

-2 y medio a 3 años pueden correr con cierto control.

-0 a 3 meses fija la mirada, sigue objetos y personas.

-2 a 2 años y medio saltan con ambos pies.

-3 a 6 meses levantan la cabeza al estar boca abajo.

-En los primeros meses, el aumento de peso es constante.

-2 años comienza el proceso de control de esfínteres.

-La leche materna: el mejor alimento, brinda nutrientes y anticuerpos.

-Crecimiento cefalocaudal: cabeza a pies; proximodistal: tronco hacia afuera.

-3 a 6 meses hacen repeticiones de sonidos, como ma-ma, ta-ta.

-9 a 12 meses emiten primeras palabras con significado.

-2 a 3 años y medio comunicación con gestos, mímica y lenguaje oral.

-2 a 2 años y medio hacen frases sustantivo verbo. (papa ven)

-Al nacer se da la comunicación no verbal, gestos, posturas, sonidos y llanto.

-Al nacer: Reflejo de búsqueda, giran la cabeza y succionan al tocarles mejilla o labio

-2 y medio a 3 años pueden enroscar, enhebrar, copiar círculos, líneas.

-9 meses a 1 año gatean, dan primeros pasos con ayuda.

DESARROLLO PSICOSOCIAL

-3 o 4 meses, comienzan la dentición.

“Esta es la fase más importante del desarrollo en todo el ciclo vital, y aquí se destacan algunos de sus hitos.”

TEORIA DEL APEGO

Creado por: Fabiola Juárez

Primera Infancia nacimiento a 3 los años

Desarrollo cognitivo

Garrido, Rodríguez, Rodríguez, & Sánchez (2008) comentan que la atención es parte del desarrollo cognitivo y está en la base de todos sus aprendizajes. En los primeros años, la atención del niño es limitada y depende en su mayoría de los adultos para que esta se desarrolle correctamente. Aprender a mirar, escuchar, centrarse en un estímulo, ignorar las distracciones y mantener la atención es fundamental para su aprendizaje. La voluntad, la motivación y estímulos atractivos ayudan a este proceso, entrenado y haciendo crecer su concentración con el tiempo. (p. 92) Coincido en que la atención es primordial en el desarrollo de los niños, ya que le permite aprender. Y como su capacidad de atención es limitada en los primeros años, depende mucho de nosotros, los adultos, ayudarles a mirar, escuchar y concentrarse en algo sin distraerse. Cuando están motivados o el estímulo es interesante, su capacidad de atención va mejorando con el tiempo. Esto es muy útil para su aprendizaje diario, podría decir para aprender a aprender. Se fusiona ampliamente con el desarrollo psicosocial y el desarrollo del lenguaje del niño.

Desarrollo del lenguaje

Papalia, Duskin, & Martorell (2012) señalan que el lenguaje es una forma de comunicación que usa palabras y reglas gramaticales. Cuando los niños aprenden palabras, las utilizan para hablar sobre cosas y acciones. Pueden pensar en personas, lugares y objetos, y expresar lo que necesitan, sienten o piensan para tener más control sobre su vida. (p. 161) Considero que ¡El lenguaje es poder en cualquiera de sus formas! Estoy de acuerdo en que le da a los niños más control sobre su vida. Al aprender a comunicarse, pueden expresar sus necesidades, pensamientos y emociones, personales, lo que les permite comprender mejor su entorno y tomar decisiones con mayor autonomía. Es sumamente importante para la construcción psicosocial del niño y otros elementos del desarrollo.

Desarrollo físico

Papalia, Duskin, & Martorell (2012) señalan que desde el nacimiento, los bebés tienen los sentidos y sus sistemas corporales funcionando. El cerebro crece rápidamente y está influenciado por el ambiente. También experimentan un desarrollo físico acelerado y mejoran sus habilidades motoras en esta etapa. (p. 8) Pienso que es impresionante cómo los bebés comienzan a descubrir el mundo y desarrollan sus habilidades físicas tan rápido. Esto resalta lo importante que es cuidarlos y estimularlos positivamente. No son solamente "bultitos" a los que hay que alimentar y cargar de vez en cuando, tenemos todo un sistema complejo de desarrollo en nuestras manos. Por otra parte, me gustaría señalar desde mi comprensión y estudio que todos los elementos del desarrollo se entrelazan entre sí, cuando uno se construye de manera saludable, impactará a los otros del mismo modo, en caso contrario reflejará de algún modo el desajuste.

Desarrollo motor

Garrido, Rodríguez, Rodríguez, & Sánchez, (2008) señalan que el desarrollo motor ayuda al niño a crecer en otras áreas de su evolución, ya que empieza a explorar nuevas situaciones de forma intencional. Ya no aprende por casualidad, se convierte en un participante activo, usa el método de ensayo y error para descubrir cosas. (p.48) Estoy de acuerdo en que el desarrollo motor es sumamente importante porque les permite a los niños explorar el mundo por sí mismos. Como un puente entre aprender por casualidad y hacerlo con una intención, probando, equivocándose y logrando cosas, algo que recuerdo haber hecho muchas veces y que todavía hago en ciertas situaciones. Por lo que puedo darme cuenta, este elemento fomenta la curiosidad y les ayuda a descubrir por su cuenta.

Desarrollo psicosocial

Papalia, Duskin, & Martorell (2012) nos dicen que el desarrollo psicosocial, es donde los niños forman apego hacia sus padres y otras personas, pasan de la dependencia hacia una mayor autonomía, mientras muestran un creciente interés en interactuar con otros niños. (p. 8) Considero que el ámbito psicosocial marca las bases de las relaciones sociales, por lo tanto, también emocionales del niño. Pienso que un niño emocionalmente sano tiene más posibilidades de ser un adulto exitoso. Referente al apego a los padres y la transición que hace hacia la autonomía, se refleja la importancia de un entorno seguro. El interés por otros niños crea y fomenta habilidades, como la empatía y la cooperación, muy importantes para su vida futura. Me aventuraría a decir que de "cierto modo" el éxito de este elemento tiene mucho que ver con el desarrollo apropiado de los elementos anteriores. Quisiera señalar que referente a la autoconciencia y la atención conjunta, me fue difícil clasificarlas, ya que estos dos tienen conceptos tanto, psicosociales y tambien cognitivos, desde mi comprensión y estudio pesó más el área cognitiva para estos.

Teoría del apego

Papalia, Duskin, & Martorell (2012) destaca que la teoría del apego, desarrollada por John Bowlby y enriquecida por su alumna Mary Ainsworth, propone que los bebés tienen un mecanismo evolutivo de apego para protegerse de los “depredadores”. Este se forma a partir de las interacciones del bebé con su cuidador, el bebé crea un “prototipo” de lo que puede esperar de él. Si el cuidador actúa consistentemente, el modelo de apego se mantiene; si cambia, el bebé ajusta su comportamiento y la seguridad del apego puede verse afectada. Ainsworth desarrolló la “situación extraña”, un procedimiento experimental que identificó tres patrones de apego: 1. Seguro (llora cuando el cuidador se va, se calma cuando regresa, resiliencia y flexibilidad ante el estrés), 2. Evasivo (falta de reacción positiva o negativa, ante la ausencia o presencia del cuidador) 3. Ambivalente (ansiedad antes y durante la separación al regreso del cuidador evita el contacto). Posteriormente, se identificó por Main y Salomón el apego 4. Desorganizado, (comportamientos contradictorios y es el más inseguro) (p. 188, 189, 190) Pienso que esta teoría explica cómo los bebés crean un vínculo con su cuidador para sentirse seguros. Como madre me pareció impactante aprender que como cuidador si soy consistente, el bebé mantiene un apego seguro (saludable), pero si manifiesto muchas inconsistencias, el bebe al estar reajustando su "prototipo" puede causarle apego del tipo inseguro. Estos patrones muestran cómo los bebés responden al estrés dependiendo de la seguridad que sienten con su cuidador. Esta información me sensibilizó y mi reflexión es: ¿Qué pude enseñar en ese momento?

Armenta, A. (2007-2024). L.4 Desarrollo físico y motor del niño en la primera infancia. [Módulo en línea]. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. https://avalicmod19b.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=2171&currentorg=PDIA_R3_L4_ORG&scoid=4935 Armenta, A. (2007-2024). L.5 Desarrollo del lenguaje en la primera infancia. [Módulo en línea]. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. https://avalicmod19b.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=2172&currentorg=PDIA_R3_L5_ORG&scoid=4937 Garrido, M., Rodríguez, A., Rodríguez, R., & Sánchez, A. (2008). El niño de 0 a 3 niños Guía de atención temprana para padres y educadores. Equipo de atención temprana de la Rioja. file:///C:/Users/PC%20HOME/Documents/Desarrollo%20infancia%20y%20adolesencia/Gu%C3%ADa-ni%C3%B1o-0-a-3-a%C3%B1os-La-Rioja.pdf Papalia, D. E., Duskin, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. : McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. file:///C:/Users/PC%20HOME/Documents/Desarrollo%20infancia%20y%20adolesencia/papalia-feldman-desarrollo-humano-12a-ed2.pdf Rizzoli, A. (22 de jun de 2020). Rizzoli, A. (22 de jun de 2020). Desarrollo cognitivo 0 a 2 años . [Video] YouTube https://www.youtube.com/watch?v=-b0oRmyH3nI El desarrollo del niño. [Video] rtve https://www.rtve.es/play/videos/redes/redes-mirada-elsa-desarrollo-del-nino/1779047/

Referencias clic aqui