Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PROGRAMA SECTORIAL DERIVADO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024
STEFANNY PEREZ MARTINEZ
Created on November 24, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
EMPEZAR
PROGRAMA SECTORIAL DERIVADO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024
Stefanny Pérez Martínez Docente: Regina Martinez Ponce
Planeación y evaluación Educativa. 5to semestre
Univerdidad PedagógicaNacional 213 Noviembre 2024 Tehuacan, Puebla
Glosario
Fundamento normativo de elaboración del Programa
Índice
Glosario
Epílogo: visión de largo plazo
Metas para el bienestar y Parámetros
Estrategias prioritarias y Acciones puntuales
Objetivos prioritarios
Análisis del estado actual
Origen de los recursos para la instrumentación del Programa
Siglas y acrónimos
CPEUM Art. 25 y 26
Normativas Relacionadas:
Instrumentos Internacionales:
PSE 2020-2024
PND 2019-2024:
Ley de Planeación Art. 4, 5 y 21:
Fundamento Normativo del Programa
- CONAFE: Consejo Nacional de Fomento Educativo
- CONAPO: Consejo Nacional de Población
- CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
- CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
- DOF: Diario Oficial de la Federación
- ENIGH: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
- ETC...
Siglas y acrónimos
Todas las acciones previstas, incluyendo objetivos prioritarios, estrategias prioritarias y acciones puntuales, serán financiadas con el presupuesto autorizado de las entidades responsables que participan en el programa. Esto significa que no se necesitarán recursos adicionales externos, siempre y cuando el programa esté vigente y los fondos autorizados estén disponibles. Además, establece un marco claro para el seguimiento y reporte de las acciones, garantizando la transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos públicos asignados.
Origen de los Recursos para la Instrumentación del Programa
El enfoque en la colaboración con el sector productivo y el vínculo entre la educación, la ciencia y la tecnología es fundamental para preparar a los jóvenes para el mercado laboral y fomentar un desarrollo sostenible. Esta visión integral busca no solo mejorar la calidad educativa, sino también contribuir al desarrollo social y económico del país.
La Nueva Escuela Mexicana es una iniciativa clave que promueve valores como la honestidad y la ética, buscando una educación relevante y adaptada a las necesidades de los estudiantes. Además, se implementan programas específicos para apoyar a los más desfavorecidos.
Análisis del estado actual
+ info
Se enfatiza la importancia de la estimulación temprana en el desarrollo integral de los niños y la necesidad de información y recursos en los hogares más pobres para proporcionar estos cuidados esenciales. Para combatir las desigualdades, se deben implementar programas de apoyo, como becas y atención a la educación inicial, para favorecer el acceso y la permanencia de los estudiantes.
Educación para todas y todos, sin dejar a nadie atrás
La administración actual ha identificado problemas históricos en la educación, como la desarticulación de estrategias previas y la falta de apoyo a docentes y directivos, lo que ha resultado en bajos niveles de aprendizaje. Para resolver esto, propone centrar la política educativa en el bienestar de los estudiantes, asegurando una educación de calidad, relevante y equitativa. La meta es garantizar una educación obligatoria, inclusiva y gratuita, promoviendo un entorno de bienestar y desarrollo integral para todos.
Educación de excelencia para aprendizajes significativos
La falta de continuidad y apoyo ha resultado en bajos niveles de aprendizaje. La administración actual propone centrar a los estudiantes en el Sistema Educativo Nacional (SEN) y garantizar una educación de calidad, inclusiva, pública, gratuita y laica como derecho fundamental.
Educación de excelencia para aprendizajes significativos
La Reforma Educativa de 2013 fue criticada por sus efectos punitivos y la evaluación del desempeño docente. La administración actual busca corregir esto garantizando los derechos del magisterio, fortaleciendo las escuelas normales públicas y creando un sistema justo de promoción docente. Además, se desarrollará el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación para establecer criterios de excelencia y equidad. La Reforma Constitucional de 2019 y sus leyes reglamentarias buscan reivindicar la labor docente y atender las necesidades educativas nacionales.
Maestras y maestros como agentes de la transformación educativa
Entornos Educativos Dignos y Sana Convivencia
Además, el deporte no solo mejora la salud, sino que también inculca valores importantes como el esfuerzo, la perseverancia y el compañerismo
Promover la actividad física y el deporte es crucial para el bienestar de la sociedad.
+ info
Deporte para todas y todos
+ info
Destaca los problemas históricos de la política educativa en México, como la estructura vertical y la falta de coordinación y financiamiento, que han llevado a resultados educativos desiguales y deficientes. La descentralización no generó corresponsabilidad ni uso eficiente de recursos, y los sistemas de información desarticulados impidieron una visión integral del sistema educativo. La administración actual busca transformar el Sistema Educativo Nacional (SEN) bajo la rectoría del Estado, garantizando el derecho a la educación y colocando a los estudiantes en el centro de los esfuerzos. Se enfatiza la importancia del consenso social para lograr una transformación educativa que beneficie a todos los mexicanos.
Rectoría del Estado en la educación y consenso social
Este análisis refleja una visión integral y ambiciosa para mejorar el sistema educativo en México. La equidad e inclusión son cruciales para asegurar que todos los estudiantes, independientemente de su origen, tengan acceso a una educación de calidad. La calidad educativa es esencial para preparar a los estudiantes para los desafíos futuros, y el reconocimiento y apoyo al personal docente son vitales para mantener un cuerpo docente motivado y capacitado.
+ info
Objetivos prioritarios y los problemas públicos asociados
Los seis Objetivos prioritarios del sistema educativo en México apuntan a garantizar el pleno ejercicio del derecho a la educación para todos, ofreciendo una educación de excelencia en todos los niveles y modalidades. Estos objetivos se basan en cinco dimensiones esenciales de calidad: equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia. En conjunto, buscan transformar profundamente el sistema educativo, centrándose en la calidad, la equidad y la inclusión, y considerando todas las dimensiones del desarrollo humano.
Objetivos prioritarios
+ info
- Relevancia del Objetivo prioritario 1:
Relevancia del Objetivo prioritario 5
Relevancia del Objetivo prioritario 3:
- Relevancia del Objetivo prioritario 6
Relevancia del Objetivo prioritario 4:
Relevancia del Objetivo prioritario 2:
- Relevancia del Objetivo prioritario
- La Estrategia Prioritaria 1.1 del PSE 2020-2024 busca ampliar las oportunidades educativas para cerrar brechas sociales y reducir desigualdades regionales. Las acciones incluyen crear y ampliar servicios educativos, fortalecer aprendizajes regionales y comunitarios, mejorar la capacitación para el trabajo, y promover la formación inclusiva. Además, se fomenta la certificación de competencias laborales y el desarrollo de proyectos educativos locales, incentivando la acreditación de conocimientos adquiridos de manera autodidacta o laboral.
7.- Estrategias prioritarias y Acciones puntuales
La Estrategia Prioritaria 1.2 se enfoca en impulsar medidas para favorecer el ingreso y la permanencia en el sistema educativo de niñas, niños, adolescentes y jóvenes provenientes de grupos históricamente discriminados.Estas acciones buscan promover la inclusión y equidad en el sistema educativo, asegurando que todos los estudiantes tengan la oportunidad de completar sus estudios y desarrollar trayectorias educativas completas
Estrategia prioritaria 1.2
- Estas iniciativas son fundamentales para abordar las desigualdades en el acceso a la educación y mejorar la calidad educativa en comunidades marginadas. Consolidar los servicios de educación básica comunitaria e indígena con un enfoque en la diversidad y la interculturalidad es crucial para respetar y valorar las culturas locales, promoviendo una educación inclusiva y equitativa. Además, fortalecer la infraestructura y los servicios en planteles de educación media superior en áreas de alta marginación puede proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para su desarrollo académico y personal.
Estrategia prioritaria 1.3
La Estrategia prioritaria 1.4 se centra en garantizar condiciones de equidad para todos, con un énfasis particular en los grupos y poblaciones históricamente discriminados. Esta estrategia es fundamental para promover la inclusión social y asegurar que todos los individuos tengan acceso a una educación de calidad y a los recursos necesarios para su desarrollo integral. En resumen, esta estrategia busca crear un entorno educativo inclusivo y equitativo, donde todos los estudiantes, independientemente de sus circunstancias, puedan acceder a una educación de calidad y a los recursos necesarios para su desarrollo.
Estrategia prioritaria 1.4
- La Estrategia Prioritaria 1.5 se enfoca en abordar el rezago educativo en poblaciones vulnerables, asegurando que adquieran los conocimientos y habilidades necesarias para mejorar su calidad de vida y acceder a oportunidades de desarrollo integral. Las acciones puntuales propuestas son muy completas y abarcan desde la identificación y focalización de las poblaciones más afectadas, hasta la promoción y difusión de la oferta educativa en zonas prioritarias.
Estrategia prioritaria 1.5
La Estrategia Prioritaria 1.6 se enfoca en garantizar la obligatoriedad y gratuidad de la educación media superior y superior, asegurando que adolescentes y jóvenes tengan acceso al conocimiento, la cultura y el desarrollo integral. Esta estrategia es fundamental para asegurar que todos los jóvenes tengan la oportunidad de continuar su educación más allá de la educación básica, independientemente de sus circunstancias socioeconómicas.
La Estrategia Prioritaria 1.6
- Objetivo prioritario 2 busca garantizar que toda la población en México tenga acceso a una educación de excelencia, pertinente y relevante en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional. Este objetivo es crucial para asegurar que los estudiantes estén preparados para enfrentar los desafíos del siglo XXI y puedan desarrollarse integralmente.La Estrategia prioritaria 2.1 se enfoca en actualizar y adecuar los planes y programas de estudio para que sean pertinentes y relevantes.
Objetivo prioritario 2- 2.1
La Estrategia Prioritaria 2.2 se centra en la implementación de métodos pedagógicos innovadores, inclusivos y pertinentes para mejorar la calidad de la educación.Esta estrategia es fundamental para asegurar que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean efectivos y relevantes para las necesidades del siglo XXI. En resumen, esta estrategia busca transformar la educación mediante la adopción de métodos pedagógicos que sean relevantes, inclusivos y sostenibles, asegurando que los estudiantes adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para su desarrollo integral.
Estrategia prioritaria 2.2
Se enfoca en fortalecer las capacidades técnicas y de gestión de las escuelas para privilegiar la labor docente.Esta estrategia es esencial para mejorar la calidad de la educación al reducir la carga administrativa del personal docente y de supervisión, permitiéndoles dedicar más tiempo a la preparación y realización de la labor pedagógica. En resumen, esta estrategia busca crear un entorno escolar más eficiente y colaborativo, donde el personal docente pueda centrarse en su labor pedagógica y los estudiantes reciban una educación de calidad.
Estrategia prioritaria 2.3
- Se enfoca en consolidar esquemas de acompañamiento y convivencia escolar para disminuir el abandono escolar y mejorar la eficiencia terminal, favoreciendo la transición entre los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.Esta estrategia es crucial para crear un entorno educativo que apoye a los estudiantes en su trayectoria académica, asegurando que permanezcan en el sistema educativo y completen sus estudios. En resumen, esta estrategia busca crear un entorno educativo inclusivo y de apoyo, donde los estudiantes puedan desarrollarse plenamente y completar su educación, contribuyendo así a una sociedad más equitativa y educada.
Estrategia prioritaria 2.4
La Estrategia Prioritaria 2.5 se enfoca en vincular los resultados de las evaluaciones de logro educativo con la toma de decisiones de las autoridades educativas para mejorar la calidad y pertinencia de la educación.Esta estrategia es crucial para asegurar que las decisiones educativas se basen en datos concretos y relevantes, lo que puede llevar a mejoras significativas en la calidad de la educación. En resumen, esta estrategia busca utilizar los resultados de las evaluaciones de logro educativo para informar y mejorar las decisiones educativas, asegurando que la educación sea de alta calidad, inclusiva y pertinente para todos los estudiantes.
Estrategia prioritaria 2.5
- La Estrategia Prioritaria 2.6 se centra en la democratización de la lectura, reconociéndola como esencial para el desarrollo integral de las personas y la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.En resumen, esta estrategia busca hacer de la lectura una herramienta accesible y valiosa para todos, promoviendo el desarrollo personal y social a través del acceso equitativo a la cultura y el conocimiento.
Estrategia prioritaria 2.6
La Estrategia Prioritaria 2.7 se enfoca en garantizar que la población en México pueda disfrutar de los beneficios del desarrollo científico y la innovación tecnológica. Esto se busca lograr a través de varias acciones puntuales que abarcan desde la evaluación y mejora de programas de posgrado hasta la promoción de la cooperación científica y tecnológica a nivel nacional e internacional.
Estrategia prioritaria 2.7
El Objetivo prioritario 3 busca revalorizar a las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo, respetando plenamente sus derechos y promoviendo su desarrollo profesional, mejora continua y vocación de servicio. Este objetivo es esencial para asegurar que los docentes estén bien preparados y motivados para ofrecer una educación de calidad.La Estrategia prioritaria 3.1 se enfoca en garantizar que la formación inicial de los futuros docentes desarrolle los conocimientos, capacidades, aptitudes y valores necesarios para una educación integral.
Objetivo prioritario 3
- Se enfoca en reorientar la formación continua del personal docente, directivo y de supervisión para optimizar su desempeño y mejorar continuamente el proceso de enseñanza-aprendizaje.Esta estrategia es fundamental para asegurar que los educadores estén bien preparados y actualizados, lo que es crucial para ofrecer una educación de calidad.
Estrategia prioritaria 3.2
Fortalecer la función magisterial mediante procesos de selección adecuados para la admisión, promoción y reconocimiento, así como la evaluación diagnóstica, para favorecer el desarrollo profesional de las maestras y los maestros.Esta estrategia busca fortalecer la función magisterial a través de procesos de selección y evaluación que promuevan el desarrollo profesional y reconozcan la importancia del magisterio en el sistema educativo.
Estrategia prioritaria 3.3
- La Estrategia prioritaria 3.4 se enfoca en fortalecer la gestión del personal docente, directivo y de supervisión en los centros educativos de todos los niveles. Esto es crucial para mejorar la calidad de la educación y asegurar que los estudiantes reciban una enseñanza de alta calidad. Las acciones puntuales propuestas son variadas y abarcan diferentes aspectos esenciales para lograr este objetivo
Estrategia prioritaria 3.4
El Objetivo prioritario 4 busca crear entornos que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional. Este objetivo es fundamental para asegurar que los estudiantes tengan acceso a un ambiente adecuado que promueva su desarrollo académico y personal.La Estrategia prioritaria 4.1 se enfoca en garantizar que la infraestructura física educativa sea adecuada para el desarrollo efectivo de las actividades académicas y escolares. Esto implica asegurar que las escuelas cuenten con las condiciones necesarias para operar de manera óptima.
Objetivo prioritario 4- 4.1
La Estrategia prioritaria 4.2 se enfoca en expandir la oferta de espacios educativos para mejorar la cobertura de los servicios educativos, especialmente en comunidades con mayor rezago social, marginación y violencia. Esta estrategia es fundamental para garantizar que todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes tengan acceso a una educación de calidad, sin importar su ubicación geográfica o situación socioeconómica.
Estrategia prioritaria 4.2
- La Estrategia prioritaria 4.3 se enfoca en garantizar que los centros educativos cuenten con el equipamiento adecuado para maximizar el logro de los aprendizajes. Esta estrategia es fundamental para asegurar que los estudiantes tengan acceso a los recursos necesarios para su desarrollo académico y personal. Esta estrategia busca asegurar que los centros educativos estén bien equipados y preparados para ofrecer una educación de calidad, adaptada a las necesidades del siglo XXI y accesible para todos los estudiantes.
Estrategia prioritaria 4.3
La Estrategia prioritaria 4.4 se enfoca en transformar las escuelas en comunidades educativas que no solo promuevan el aprendizaje, sino que también contribuyan a la reconstrucción del tejido social. Esta estrategia es fundamental para crear entornos escolares que sean inclusivos, seguros y propicios para el desarrollo integral de los estudiantes.Esta estrategia busca transformar las escuelas en comunidades educativas integrales que no solo se centren en el aprendizaje académico, sino también en el desarrollo social y emocional de los estudiantes, contribuyendo así a la reconstrucción del tejido social.
Estrategia prioritaria 4.4
- Objetivo prioritario 5 busca garantizar el derecho a la cultura física y a la práctica del deporte para toda la población en México, con un enfoque especial en la integración de las comunidades escolares, la inclusión social y la promoción de estilos de vida saludables. Este objetivo es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes y para fomentar una sociedad más activa y saludable.La Estrategia prioritaria 5.1 se enfoca en fomentar las actividades físicas, deportivas y lúdicas en las escuelas del Sistema Educativo Nacional como medios para el aprendizaje y la integración de la comunidad escolar.
Objetivo prioritario 5-5.1
Se enfoca en promover la participación de todos los grupos sociales en los programas de cultura física y deporte, con un énfasis especial en los grupos en situación de vulnerabilidad para fomentar la cohesión social.esta estrategia busca promover la participación inclusiva en actividades físicas y deportivas, asegurando que todos los grupos sociales, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad, tengan acceso a los beneficios del deporte y la cultura física, lo que contribuye a la cohesión social y al desarrollo integral de la comunidad.
Estrategia prioritaria 5.2
a Estrategia prioritaria 5.3 es una iniciativa integral que busca promover la cultura física como un medio para alcanzar el bienestar general de la población. Esta estrategia se desglosa en varias acciones puntuales que abordan diferentes aspectos de la promoción de la actividad física y el deporte.la Estrategia prioritaria 5.3 es una propuesta completa y bien estructurada que aborda múltiples dimensiones de la promoción de la cultura física y el deporte, con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de la población.
Estrategia prioritaria 5.3
- La Estrategia prioritaria 5.4 se enfoca en impulsar proyectos deportivos de alto rendimiento en disciplinas olímpicas y no olímpicas, con el objetivo de consolidar y dar continuidad al talento deportivo en México,esta estrategia busca desarrollar un sistema integral que apoye el talento deportivo desde la base hasta el alto rendimiento, asegurando que los atletas mexicanos tengan las mejores oportunidades para destacar en el ámbito nacional e internacional.
Estrategia prioritaria 5.4
El Objetivo prioritario 6 busca fortalecer la rectoría del Estado y la participación de todos los sectores y grupos de la sociedad para transformar el Sistema Educativo Nacional, centrándose en el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Este objetivo es crucial para asegurar que el sistema educativo sea inclusivo, eficiente y capaz de responder a las necesidades de todos los estudiantes.La Estrategia prioritaria 6.1 se enfoca en generar las condiciones de gobernanza necesarias para impulsar el aprendizaje en todos los niveles educativos.
Objetivo prioritario 6-6.1
- Se enfoca en consolidar la integración, sistematización y análisis de la información del Sistema Educativo Nacional de manera oportuna, confiable y pertinente, con el objetivo de fortalecer la gestión educativa,esta estrategia busca mejorar la gestión educativa mediante la integración y sistematización de la información, asegurando que las decisiones se basen en datos confiables y pertinentes, y promoviendo una educación inclusiva y de calidad para todos.
Estrategia prioritaria 6.2
La Estrategia prioritaria 6.3 se enfoca en fomentar la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas, la integridad y la protección de datos personales, así como en educar a los estudiantes sobre su derecho al acceso a la información pública gubernamental. Esta estrategia es fundamental para consolidar un gobierno abierto y fortalecer la confianza en las instituciones educativas.
Estrategia prioritaria 6.3
Fortalecer la coordinación vertical y horizontal para la implementación del nuevo Acuerdo Educativo Nacional. Esta estrategia es crucial para asegurar que todos los niveles de gobierno y las instituciones educativas trabajen de manera conjunta y eficiente para mejorar la calidad y cobertura de la educación en México,esta estrategia busca asegurar una coordinación efectiva y eficiente entre todos los actores del sistema educativo, promoviendo una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos los estudiantes en México.
Estrategia prioritaria 6.4
- La Estrategia Prioritaria 6.5 se centra en fomentar el compromiso y la responsabilidad social para transformar la gestión del Sistema Educativo Nacional. Esta estrategia busca involucrar activamente a la comunidad escolar y otros actores sociales en el proceso educativo, promoviendo una gestión más participativa y sostenible de los recursos públicos.
Estrategia prioritaria 6.5
8.- Metas para el bienestar y Parámetros
Mn: Matrícula total al inicio del ciclo escolar n Pn: Población en edad típica en el ciclo escolar n
TBEn = (Mn/Pn)100
Objetivo prioritario: Garantizar el derecho de la población en México a una educación equitativa, inclusiva, intercultural e integral, con el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes como eje principal.
1.1 Tasa Bruta de Escolarización (Cobertura)
Media Superior, Nacional
Media Superior, Hombres
Superior, Mujeres
Superior, Hombres
Superior, Nacional
Media Superior, Mujeres
Objetivo prioritario: Garantizar el derecho de la población en México a una educación equitativa, inclusiva, intercultural e integral, con el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes como eje principal.
Mn: Matrícula total al inicio del ciclo escolar n Pn: Población en edad típica en el ciclo escolar n
TBEn = (Mn/Pn)100
1.2 Atención Educativa a Niñas y Niños en Programas para la Primera Infancia
Cero a Dos Años, Nacional
Cero a Dos Años, Hombres
Tres a Cinco Años, Mujeres
Tres a Cinco Años, Hombres
Tres a Cinco Años, Nacional
Cero a Dos Años, Mujeres
Objetivo prioritario: Garantizar el derecho de la población en México a una educación equitativa, inclusiva, intercultural e integral, con el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes como eje principal.
Mn: Matrícula total al inicio del ciclo escolar n Pn: Población en edad típica en el ciclo escolar n
TBEn =(Mn/Pn)100
1.3Tasa Bruta de Escolarización de la Población en los Primeros Cuatro Deciles de Ingreso
Básica, Nacional
Básica, Hombres
Media Superior, Mujeres
Superior, Mujeres
Superior, Hombres
Media Superior, Hombres
Superior, Nacional
Media Superior, Nacional
Básica, Mujeres
Objetivo Prioritario: Garantizar el derecho de la población en México a una educación de excelencia, pertinente y relevante en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.
Mn: Matrícula total al inicio del ciclo escolar n Pn: Población en edad típica en el ciclo escolar n
TBEn = (Mn/Pn)100
2.1.1 Porcentaje de eficiencia terminal del Sistema Educativo Nacional - Mujeres
Mujeres
Mn: Matrícula total al inicio del ciclo escolar n Pn: Población en edad típica en el ciclo escolar n
TBEn = (Mn/Pn)100
Objetivo Prioritario: Garantizar el derecho de la población en México a una educación de excelencia, pertinente y relevante en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.
2.2 Porcentaje de Estudiantes que Obtienen al Menos el Nivel de Dominio Básico en la Prueba PISA
Ciencias, Mujeres
Ciencias, Hombres
Ciencias, Nacional
Matemáticas, Nacional
Matemáticas, Hombres
Lectura, Mujeres
Lectura, Hombres
Lectura, Nacional
Matemáticas, Mujeres
Mn: Matrícula total al inicio del ciclo escolar n Pn: Población en edad típica en el ciclo escolar n
TBEn = (Mn/Pn)100
Objetivo Prioritario: Garantizar el derecho de la población en México a una educación de excelencia, pertinente y relevante en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.
2.3 Porcentaje de Abandono Escolar
Primaria, Nacional
Primaria, Hombres
Media Superior, Nacional
Superior, Hombres
Secundaria, Mujeres
Superior, Nacional
Secundaria, Hombres
Superior, Mujeres
Media Superior, Hombres
Media Superior, Mujeres
Secundaria, Nacional
Primaria, Mujeres
DCn: Docentes que cuentan con estudios de tipo superior en el ciclo escolar n DTn: Docentes totales en el ciclo escolar n
PDCn= (DCn/DTn)100,
Objetivo Prioritario: Revalorizar a las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo, con pleno respeto a sus derechos, a partir de su desarrollo profesional, mejora continua y vocación de servicio.
3.1 Tasa de Crecimiento de la Matrícula de Escuelas para Formación de Docentes
Posgrado, Primaria
Posgrado, Secundaria
Posgrado, Preescolar
DCn: Docentes que cuentan con estudios de tipo superior en el ciclo escolar n DTn: Docentes totales en el ciclo escolar n
PDCn= (DCn/DTn)100,
Objetivo Prioritario: Revalorizar a las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo, con pleno respeto a sus derechos, a partir de su desarrollo profesional, mejora continua y vocación de servicio.
3.1 Tasa de Crecimiento de la Matrícula de Escuelas para Formación de Docentes
Posgrado, Primaria
Posgrado, Secundaria
Posgrado, Preescolar
EASn: Escuelas con acceso a servicios básicos en el ciclo escolar n ETn: Escuelas del tipo educativo en el ciclo escolar n
PEASn= (EASn/ETn)100,
Objetivo Prioritario: Generar entornos favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.
4.2 Porcentaje de Escuelas con Equipamiento Básico
Básica, Materiales Educativos para Personas con Discapacidad
Básica, Internet
Media Superior, Computadoras
Media Superior, Internet
Media Superior, Materiales Educativos para Personas con Discapacidad
Básica, Computadoras
ELTCn: Escuelas primarias que cuentan con los libros de texto completos al inicio del ciclo escolar n ETn: Total de escuelas primarias en el ciclo escolar n
PELTCn= (ELTCn/ETn)100
Objetivo Prioritario: enerar entornos favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional
4.3 Porcentaje de escuelas de educación primaria que cuentan con los libros de texto completos al inicio del ciclo escolar
Porcentaje de escuelas de educación primaria que cuentan con los libros de texto completos al inicio del ciclo escolar
PAF18+n: Población de 18 años y más activa físicamente en su tiempo libre, en las 32 áreas urbanas con más de 100 mil habitantes en el año n PAT18+n: Población total de 18 años y más, en el agregado urbano de 32 ciudades con más de 100 mil habitantes en el año n
PPAF18+n= (PAF18+n/PAT18+n)100
Objetivo Prioritario: Garantizar el derecho a la cultura física y a la práctica del deporte de la población en México con énfasis en la integración de las comunidades escolares, la inclusión social y la promoción de estilos de vida saludables.
5.1 Porcentaje de Población Activa Físicamente
Porcentaje de población de 18 años y más, activa físicamente en el agregado urbano de 32 ciudades de 100 mil y más habitantes - Mujeres
Porcentaje de población de 18 años y más, activa físicamente en el agregado urbano de 32 ciudades de 100 mil y más habitantes - Hombres
EDEFn: Escuelas con docente de educación física en el ciclo escolar n ETn: Total de escuelas de educación básica en el ciclo escolar n
PEDEFn= = (EDEFn/ETn)100
Objetivo Prioritario: Generar entornos favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.
5.2 Porcentaje de escuelas públicas de educación básica que cuentan con docente de educación física
Datos
Secundaria
Primaria
Preescolar
MAFn: Matrícula de educación básica con docente de educación física en el ciclo escolar n Pob3-14n: Población de tres a 14 años de edad en el ciclo escolar n
TMAFn = (MAFn/Pob3-14n)100
Objetivo Prioritario: Generar entornos favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.
5.3 Tasa de alumnos de educación básica que asiste a escuelas con docente de educación física
Tasa de alumnos de educación básica que asiste a escuelas con docente de educación física
ASIGEDn = Alumnos que cuentan con registro nominal en el SIGED en el ciclo escolar n MF911n = Total de alumnos matriculados en el ciclo escolar n
PMRNn= (ASIGEDn/MF911n)100
Objetivo Prioritario: Fortalecer la rectoría del Estado y la participación de todos los sectores y grupos de la sociedad para concretar la transformación del Sistema Educativo Nacional, centrada en el aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
6.1 Porcentaje de Matrícula con Registro Nominal en el Sistema de Información y Gestión Educativa
Media Superior
Básica
GFn = Gasto federal en educación en el ciclo escolar n PIBn = PIB en el ciclo escolar n
GFvPIBn = (GFn/PIBn)100
Objetivo Prioritario: Fortalecer la rectoría del Estado y la participación de todos los sectores y grupos de la sociedad para concretar la transformación del Sistema Educativo Nacional, centrada en el aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
Nombre 6.2 Gasto federal en educación como porcentaje del Producto Interno Bruto
Gasto federal en educación como porcentaje del Producto Interno Bruto
FONEn = Total de categorías de plazas que corresponden a docentes frente a grupo, directoras y directores de preescolar y primaria del FONE en el ciclo escolar n Pn = Total de personal docente frente a grupo y directivo de escuelas públicas de preescolar y primaria en el ciclo escolar n
PFONEn= (FONEn/Pn)100
Objetivo Prioritario: Fortalecer la rectoría del Estado y la participación de todos los sectores y grupos de la sociedad para concretar la transformación del Sistema Educativo Nacional, centrada en el aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
6.3 Porcentaje de personal docente y directivo de preescolar y primaria cuyo pago de nómina se realiza con cargo al Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo
Porcentaje de matrícula que cuenta con registro nominal en el Sistema de Información y Gestión Educativa
Se proyecta una cobertura universal para niños de tres a 14 años y un aumento significativo en educación media superior y superior para 2024.Además, se enfatiza la necesidad de cerrar brechas históricas en el acceso a la educación y asegurar que todas las personas, independientemente de su origen o condiciones, puedan ejercer plenamente su derecho a la educación. Se promueve una formación integral que desarrolle el pensamiento crítico, las habilidades socioemocionales y los valores.La visión también incluye la mejora de la infraestructura escolar y la incorporación de la actividad física y el deporte como partes esenciales del desarrollo integral de los estudiantes.
Epílogo: visión de largo plazo
¡Gracias!
Porcentaje de población de 18 años y más, activa físicamente en el agregado urbano de 32 ciudades de 100 mil y más habitantes - Hombres Definición: Calcula el porcentaje de la población de 18 años y más que declaró realizar actividad física en su tiempo libre, con relación a la población total de 18 años y más, del agregado urbano de 32 ciudades de más de 100 mil habitantes. Línea Base (2018-2019): 48.4%
Posgrado, Secundaria Definición: Mide el número de docentes de educación básica que cuentan con estudios de tipo superior respecto al total de docentes del nivel educativo. Línea Base (2018-2019): 10.9% Tendencia: Ascendente
Secundaria, Mujeres Definición: Mide el porcentaje de alumnas matriculadas que abandonan la escuela de un ciclo escolar a otro. Línea Base (2018): 3.5% Tendencia: Descendente
Superior, Mujeres Definición: Mide el porcentaje de alumnas matriculadas que abandonan la escuela de un ciclo escolar a otro. Línea Base (2018): 7.2% Tendencia: Descendente
Ley General de Educación, Ley del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.
Ciencias, Nacional Definición: Calcula el porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos el nivel 2 de dominio en la prueba PISA. Línea Base (2015): 52.2% Tendencia: Ascendente
Tres a Cinco Años, Mujeres Definición: Porcentaje de niñas que asisten a programas educativos para la primera infancia. Línea Base (2018): 80.2% Tendencia: Ascendente
El objetivo prioritario 5 es fundamental para garantizar el derecho a la cultura física y a la práctica del deporte en México. Este enfoque integral busca no solo promover estilos de vida saludables y la inclusión social, sino también fortalecer las comunidades escolares. La educación física y el deporte son esenciales para el desarrollo cognitivo, emocional, social, ético y físico de las personas. Además, contribuyen al desarrollo social y económico de las comunidades, empoderando a los jóvenes y promoviendo la cohesión social y la paz. Este objetivo refuerza la importancia de una educación integral que abarca todas las dimensiones del desarrollo humano.
Media Superior, Hombres Definición: Alumnos matriculados por cada 100 individuos de 15 a 17 años. Línea Base (2018): 81.5% Meta 2024: 86.8% Tendencia: Ascendente
Básica, Hombres Definición: Mide el porcentaje de la población masculina en contextos económicos menos favorecidos que tiene acceso a la educación básica. Línea Base (2018): 91.6% Tendencia: Ascendente
Posgrado, Preescolar Definición: Mide el número de docentes de educación básica que cuentan con estudios de tipo superior respecto al total de docentes del nivel educativo. Línea Base (2018-2019): 6.4% Tendencia: Ascendente
Mujeres Definición: Mide el porcentaje de alumnas que egresan de educación superior en un ciclo escolar, por cada 100 alumnas de la cohorte que iniciaron la educación primaria 16 años antes. Línea Base (2018): 25.3% Meta 2024: 31.4% Tendencia: Ascendente
Matemáticas, Mujeres Definición: Calcula el porcentaje de estudiantes femeninas que alcanzan al menos el nivel 2 de dominio en la prueba PISA. Línea Base (2015): 41.0% Tendencia: Ascendente
Secundaria, Hombres Definición: Mide el porcentaje de alumnos matriculados que abandonan la escuela de un ciclo escolar a otro. Línea Base (2018): 5.6% Tendencia: Descendente
Matemáticas, Hombres Definición: Calcula el porcentaje de estudiantes masculinos que alcanzan al menos el nivel 2 de dominio en la prueba PISA. Línea Base (2015): 45.6% Tendencia: Ascendente
Posgrado, Secundaria Definición: Mide el número de docentes de educación básica que cuentan con estudios de tipo superior respecto al total de docentes del nivel educativo. Línea Base (2018-2019): 10.9% Tendencia: Ascendente
Superior, Hombres Definición: Mide el porcentaje de alumnos matriculados que abandonan la escuela de un ciclo escolar a otro. Línea Base (2018): 9.6% Tendencia: Descendente
Primaria, Hombres Definición: Mide el porcentaje de alumnos matriculados que abandonan la escuela de un ciclo escolar a otro. Línea Base (2018): 0.6% Tendencia: Descendente
Superior, Nacional Definición: Mide el porcentaje de la población perteneciente a hogares en contextos económicos menos favorecidos que tiene acceso a la educación superior. Línea Base (2018): 26.5% Tendencia: Ascendente
Básica, Mujeres Definición: Mide el porcentaje de la población femenina en contextos económicos menos favorecidos que tiene acceso a la educación básica. Línea Base (2018): 93.1% Tendencia: Ascendente
Primaria, Nacional Definición: Mide el porcentaje alumnos matriculados que abandonan la escuela de un ciclo escolar a otro, por cada 100 alumnos que se matriculan al inicio de cursos de un mismo nivel educativo. Línea Base (2018): 0.5% Tendencia: Descendente
Cero a Dos Años, Hombres Definición: Porcentaje de niños que asisten a programas educativos para la primera infancia. Línea Base (2018): 8.7% Tendencia: Ascendente
Media Superior, Mujeres Definición: Mide el porcentaje de la población femenina en contextos económicos menos favorecidos que tiene acceso a la educación media superior. Línea Base (2018): 77.9% Tendencia: Ascendente
Además, la creación de entornos escolares favorables y la promoción de la cultura física y el deporte son fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes. La participación en la política educativa asegura que las decisiones sean más democráticas y respondan a las necesidades y aspiraciones de todos los sectores de la sociedad. Este enfoque holístico es clave para construir un sistema educativo sólido y equitativo.
Lectura, Mujeres Definición: Calcula el porcentaje de estudiantes femeninas que alcanzan al menos el nivel 2 de dominio en la prueba PISA. Línea Base (2015): 63.0% Tendencia: Ascendente
Lectura, Nacional Definición: Calcula el porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos el nivel 2 de dominio en la prueba PISA. Línea Base (2015): 58.3% Tendencia: Ascendente
Este objetivo subraya la importancia de fortalecer el compromiso y la responsabilidad social, dotar a las escuelas de los instrumentos necesarios para apoyar su autonomía con rendición de cuentas, y fomentar una participación activa basada en los derechos. Esta visión integral es vital para construir un país justo, igualitario y democrático, donde la educación de calidad sea accesible para todos y contribuya al desarrollo sostenible y la cohesión social.
Media Superior, Computadoras Definición: Mide el porcentaje de escuelas que cuentan con equipamiento básico (materiales educativos para personas con discapacidad, computadoras e Internet), por cada 100 escuelas del mismo tipo educativo. Línea Base (2018-2019): 68.8%
Porcentaje de escuelas de educación primaria que cuentan con los libros de texto completos al inicio del ciclo escolar Definición: Contabiliza el número de escuelas primarias que cuentan con los libros de texto gratuitos completos al inicio del ciclo escolar, respecto al total de escuelas del nivel educativo. Línea Base (2018-2019): 56.9%
Porcentaje de matrícula que cuenta con registro nominal en el Sistema de Información y Gestión Educativa - Media Superior Definición: Mide el porcentaje de alumnos que cuentan con registro nominal en el SIGED al inicio del ciclo escolar, respecto a la matrícula oficial total inscrita en la estadística educativa, Formato 911, según el tipo educativo. Línea Base (2018-2019): 25.9%
Posgrado, Primaria Definición: Mide el número de docentes de educación básica que cuentan con estudios de tipo superior respecto al total de docentes del nivel educativo. Línea Base (2018-2019): 7.5% Tendencia: Ascendente
Cero a Dos Años, Mujeres Definición: Porcentaje de niñas que asisten a programas educativos para la primera infancia. Línea Base (2018): 8.8% Tendencia: Ascendente
Aprobado el 12 de julio de 2019, con tres ejes generales y doce principios rectores.
Primaria, Mujeres Definición: Mide el porcentaje de alumnas matriculadas que abandonan la escuela de un ciclo escolar a otro. Línea Base (2018): 0.4% Tendencia: Descendente
6.2 Gasto federal en educación como porcentaje del Producto Interno Bruto Definición: Mide el porcentaje del gasto federal destinado a educación, respecto al Producto Interno Bruto (PIB). Línea Base (2018-2019): 3.5%
Tasa de alumnos de educación básica que asiste a escuelas con docente de educación física Definición: Mide el porcentaje de alumnos de educación básica que asiste a escuelas que cuentan con docente de educación física, respecto a la población de tres a 14 años de edad. Línea Base (2018-2019): 63.3%
Ciencias, Mujeres Definición: Calcula el porcentaje de estudiantes femeninas que alcanzan al menos el nivel 2 de dominio en la prueba PISA. Línea Base (2015): 50.9% Tendencia: Ascendente
Ciencias, Hombres Definición: Calcula el porcentaje de estudiantes masculinos que alcanzan al menos el nivel 2 de dominio en la prueba PISA. Línea Base (2015): 53.5% Tendencia: Ascendente
Este análisis sobre la educación en México subraya la importancia de garantizar el acceso universal, inclusivo y equitativo a la educación, destacando varios desafíos persistentes: Costo de la Escolaridad: Rezago Educativo: Cupo Insuficiente: Diversidad y Capacidad Institucional: Problemas Regionales:
Superior, Hombres Definición: Alumnos matriculados por cada 100 individuos de 18 a 22 años. Línea Base (2018): 38.8% Meta 2024: 49.1% Tendencia: Ascendente
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Porcentaje de escuelas públicas de educación básica que cuentan con docente de educación física - Primaria Definición: Mide el porcentaje de escuelas públicas de educación básica que cuentan con al menos un docente de educación física, respecto al total de escuelas del nivel educativo. Línea Base (2018-2019): 51.7%
Secundaria, Nacional Definición: Mide el porcentaje alumnos matriculados que abandonan la escuela de un ciclo escolar a otro, por cada 100 alumnos que se matriculan al inicio de cursos de un mismo nivel educativo. Línea Base (2018): 4.6% Tendencia: Descendente
Media Superior, Nacional Definición: Alumnos matriculados por cada 100 individuos de 15 a 17 años. Línea Base (2018): 84.2% Meta 2024: 90% Tendencia: Ascendente
Media Superior, Mujeres Definición: Alumnas matriculadas por cada 100 individuos de 15 a 17 años. Línea Base (2018): 87% Meta 2024: 93.4% Tendencia: Ascendente
Porcentaje de matrícula que cuenta con registro nominal en el Sistema de Información y Gestión Educativa Definición: Mide el porcentaje de alumnos que cuentan con registro nominal en el SIGED al inicio del ciclo escolar, respecto a la matrícula oficial total inscrita en la estadística educativa, Formato 911, según el tipo educativo. Línea Base (2018-2019): 84.8%
Media Superior, Nacional Definición: Mide el porcentaje alumnos matriculados que abandonan la escuela de un ciclo escolar a otro, por cada 100 alumnos que se matriculan al inicio de cursos de un mismo nivel educativo. Línea Base (2018): 14.5% Tendencia: Descendente
El Objetivo prioritario 3 es esencial para mejorar la calidad de la educación en México, ya que revaloriza a las maestras y maestros como agentes fundamentales del proceso educativo. Reconocer y apoyar el desarrollo profesional continuo de los docentes es crucial para garantizar que estén equipados para enfrentar los cambios y desafíos del entorno educativo. Las maestras y maestros son el pilar del sistema educativo, y su empoderamiento y capacitación son vitales para construir una educación de excelencia.
Básica, Materiales Educativos para Personas con Discapacidad Definición: Mide el porcentaje de escuelas que cuentan con equipamiento básico (materiales educativos para personas con discapacidad, computadoras e Internet), por cada 100 escuelas del mismo tipo educativo. Línea Base (2018-2019): 12.1%
El Ejecutivo Federal conduce la planeación nacional del desarrollo, detallado en el PND.
Media Superior, Hombres Definición: Mide el porcentaje de alumnos matriculados que abandonan la escuela de un ciclo escolar a otro. Línea Base (2018): 16.4% Tendencia: Descendente
Superior, Hombres Definición: Mide el porcentaje de la población masculina en contextos económicos menos favorecidos que tiene acceso a la educación superior. Línea Base (2018): 27.3% Tendencia: Ascendente
Declaración Universal de Derechos Humanos, ODS 4 de la Agenda 2030.
Superior, Mujeres Definición: Alumnas matriculadas por cada 100 individuos de 18 a 22 años. Línea Base (2018): 40.7% Meta 2024: 50.9% Tendencia: Ascendente
Impulsar el deporte de alto rendimiento también puede traer logros significativos para México en el ámbito internacional, lo que a su vez puede inspirar a más jóvenes a participar en actividades deportivas.
Estos objetivos reflejan un compromiso integral con la mejora de la educación en México, abarcando desde la equidad y la inclusión hasta la excelencia y la participación comunitaria. ¿Hay algún objetivo en particular que te interese más?
Superior, Nacional Definición: Alumnos matriculados por cada 100 individuos de 18 a 22 años. Línea Base (2018): 39.7% Meta 2024: 50% Tendencia: Ascendente
Porcentaje de población de 18 años y más, activa físicamente en el agregado urbano de 32 ciudades de 100 mil y más habitantes - Mujeres Definición: Calcula el porcentaje de la población de 18 años y más que declaró realizar actividad física en su tiempo libre, con relación a la población total de 18 años y más, del agregado urbano de 32 ciudades de más de 100 mil habitantes. Línea Base (2018-2019): 35.6%
Superior, Nacional Definición: Mide el porcentaje alumnos matriculados que abandonan la escuela de un ciclo escolar a otro, por cada 100 alumnos que se matriculan al inicio de cursos de un mismo nivel educativo. Línea Base (2018): 8.4% Tendencia: Descendente
Porcentaje de escuelas públicas de educación básica que cuentan con docente de educación física - Secundaria Definición: Mide el porcentaje de escuelas públicas de educación básica que cuentan con al menos un docente de educación física, respecto al total de escuelas del nivel educativo. Línea Base (2018-2019): 32.3%
Media Superior, Internet Definición: Mide el porcentaje de escuelas que cuentan con equipamiento básico (materiales educativos para personas con discapacidad, computadoras e Internet), por cada 100 escuelas del mismo tipo educativo. Línea Base (2018-2019): 50.3%
Coordinado por la SEP, enfocado en educación inclusiva, equitativa y de calidad.
Media Superior, Nacional Definición: Mide el porcentaje de la población perteneciente a hogares en contextos económicos menos favorecidos que tiene acceso a la educación media superior. Línea Base (2018): 76.4% Tendencia: Ascendente
Posgrado, Primaria Definición: Mide el número de docentes de educación básica que cuentan con estudios de tipo superior respecto al total de docentes del nivel educativo. Línea Base (2018-2019): 7.5% Tendencia: Ascendente
Superior, Mujeres Definición: Mide el porcentaje de la población femenina en contextos económicos menos favorecidos que tiene acceso a la educación superior. Línea Base (2018): 25.7% Tendencia: Ascendente
Tres a Cinco Años, Hombres Definición: Porcentaje de niños que asisten a programas educativos para la primera infancia. Línea Base (2018): 78.9% Tendencia: Ascendente
Matemáticas, Nacional Definición: Calcula el porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos el nivel 2 de dominio en la prueba PISA. Línea Base (2015): 43.4% Tendencia: Ascendente
La falta de programas efectivos y la coordinación deficiente entre las autoridades han sido un obstáculo, pero parece que la administración actual está comprometida a cambiar eso. Fomentar la práctica regular de actividades físicas en las escuelas y organizar eventos deportivos puede tener un impacto positivo en la salud física y mental de los estudiantes.
Posgrado, Preescolar Definición: Mide el número de docentes de educación básica que cuentan con estudios de tipo superior respecto al total de docentes del nivel educativo. Línea Base (2018-2019): 6.4% Tendencia: Ascendente
Media Superior, Hombres Definición: Mide el porcentaje de la población masculina en contextos económicos menos favorecidos que tiene acceso a la educación media superior. Línea Base (2018): 74.9% Tendencia: Ascendente
Media Superior, Mujeres Definición: Mide el porcentaje de alumnas matriculadas que abandonan la escuela de un ciclo escolar a otro. Línea Base (2018): 12.6% Tendencia: Descendente
Básica, Internet Definición: Mide el porcentaje de escuelas que cuentan con equipamiento básico (materiales educativos para personas con discapacidad, computadoras e Internet), por cada 100 escuelas del mismo tipo educativo. Línea Base (2018-2019): 37.7%
Tres a Cinco Años, Nacional Definición: Porcentaje de niñas y niños que asisten a programas educativos para la primera infancia. Línea Base (2018): 79.6% Tendencia: Ascendente
Lectura, Hombres Definición: Calcula el porcentaje de estudiantes masculinos que alcanzan al menos el nivel 2 de dominio en la prueba PISA. Línea Base (2015): 53.6% Tendencia: Ascendente
El Estado tiene la rectoría del desarrollo nacional y organizará un sistema de planeación democrática.
El Objetivo prioritario 1, enfocado en garantizar una educación equitativa, inclusiva, intercultural e integral, es vital para el desarrollo social y personal en México. Este objetivo es esencial no solo para asegurar que todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes tengan las mismas oportunidades de aprendizaje, sino también para fomentar una sociedad más justa y cohesionada. La implementación de este objetivo requiere un esfuerzo continuo y coordinado para superar los desafíos existentes y lograr un impacto positivo en el desarrollo del país.
Porcentaje de matrícula que cuenta con registro nominal en el Sistema de Información y Gestión Educativa - Básica Definición: Mide el porcentaje de alumnos que cuentan con registro nominal en el SIGED al inicio del ciclo escolar, respecto a la matrícula oficial total inscrita en la estadística educativa, Formato 911, según el tipo educativo. Línea Base (2018-2019): 84.8%
Cero a Dos Años, Nacional Definición: Porcentaje de niñas y niños que asisten a programas educativos para la primera infancia. Línea Base (2018): 8.7% Tendencia: Ascendente
Básica, Nacional Definición: Mide el porcentaje de la población perteneciente a hogares en contextos económicos menos favorecidos que tiene acceso a la educación básica. Línea Base (2018): 92.3% Tendencia: Ascendente
Generar entornos favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Sistema Educativo Nacional es crucial para el éxito de las políticas educativas. Este esfuerzo coordinado implica mejorar la infraestructura, asegurar el acceso a recursos educativos y promover un ambiente escolar positivo y seguro. Solo así se puede garantizar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo, asegurando una educación de calidad.
Básica, Computadoras Definición: Mide el porcentaje de escuelas que cuentan con equipamiento básico (materiales educativos para personas con discapacidad, computadoras e Internet), por cada 100 escuelas del mismo tipo educativo. Línea Base (2018-2019): 54.3%
Media Superior, Materiales Educativos para Personas con Discapacidad Definición: Mide el porcentaje de escuelas que cuentan con equipamiento básico (materiales educativos para personas con discapacidad, computadoras e Internet), por cada 100 escuelas del mismo tipo educativo. Línea Base (2018-2019): 2.3%
Porcentaje de escuelas públicas de educación básica que cuentan con docente de educación física - Preescolar Definición: Mide el porcentaje de escuelas públicas de educación básica que cuentan con al menos un docente de educación física, respecto al total de escuelas del nivel educativo. Línea Base (2018-2019): 32.7%