Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Infografía Esencial

Lucero Montano MIranda

Created on November 24, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO Carrera: Licenciatura en Psicología. Materia: Psicología del Adolescente. Titulo: Entregable 1. Alumno: Lucero Montano Miranda. Docente: Sandra Gisela Alcántara Padilla Noviembre 2024, CAMPUS VIRTUAL.

Adolescencia tardía.

Adolescencia media.

Etapa de las operaciones formales de Jean Piaget

Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia

Aunque los adolescentes están formando habilidades cognitivas adultas, no tienen todavía las experiencias de vida que los guíen para tomar las mejores decisiones.

Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia

Adolescencia temprana.

  • Comprender el tiempo histórico y el espacio exterior.
  • Capacidad para representar símbolos.
  • Diferentes posibilidades, elaborar hipótesis y probarlas.
  • Producir pensamientos abstractos.
  • Analizar los fenómenos en términos de causa-efecto-consecuencia.
  • Creatividad potencializada.
  • Orden y sistematización.
  • Razonamiento inferencial.

Pensamiento del adolescente de David Elkind

  • Idealismo y tendencia a la crítica
  • Tendencia a discutir
  • Indecisión
  • Aparente hipocresía
  • Autoconciencia
  • Suposición de singularidad e invulnerabilidad

Nivel III: Moral posconvencional o moral de principios morales autónomos.

Nivel II: Moral convencional o moral de conformidad al rol convencional.

Nivel I: Moral preconvencional, evitar castigos u obtener recompensas o actúan por interés propio.

Desarrollo de la conducta y conceptos morales

Desarrollo moral en la adolescencia

Los adolescentes son más capaces que los niños pequeños de asumir la perspectiva de otra persona, resolver problemas sociales, lidiar con relaciones interpersonales y verse así mismos como seres sociales.

Ideología y valores

En el periodo de la adolescencia el pensamiento formal, permite la exploración personal, construir ideales, valores y actitudes, comparando las diferentes alternativas y seleccionando unos valores y opiniones determinados.

CARACTERISTICAS:

  • Búsqueda de su identidad.
  • Hermetismo, rechazo a las normas de la casa, bajo rendimiento académico.
  • Analizar abstracciones.
  • Ironías, juegos de palabras y metáforas.
  • Hablan un lenguaje diferente con sus pares que con los adultos.
  • Jerga adolescente.
  • El Pubilecto.

Razonamiento moral en la teoría de Lawrence Köhlberg

Plantilla Infografía Esencial

Contextualiza tu tema con un subtítulo

Incluye infografías en tus creaciones

Puedes utilizar la fotografía, gif o ilustración que tú quieras para darle caña al contenido multimedia.

‘Usa este espacio para escribir una cita. Y recuerda: nombra siempre a la autora o autor’

Nombre de la autoría

‘Incluir citas siempre refuerza nuestra presentación. Rompe con la monotonía’

Cita siempre al autor/a

20XX

Puedes añadir interactividad a tu timeline.

20XX

También animaciones para hacerlo divertido.

20XX

Lo importante es que todo se adecúe al tema.

20XX

Y que dejes a tu audiencia boquiabierta.

Plantilla Infografía Esencial

Contextualiza tu tema con un subtítulo

Incluye infografías en tus creaciones

Puedes utilizar la fotografía, gif o ilustración que tú quieras para darle caña al contenido multimedia.

90%

de la información que asimilamos, nos llega a través de la vista.

164k

Así mantendrás la atención del público

Puedes escribir un título aquí

Aquí puedes poner un título destacado

Captamos mejor el contenido visual. El contenido visual está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Aquí puedes poner un título destacado

Captamos mejor el contenido visual. El contenido visual está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Aquí puedes poner un título destacado

Captamos mejor el contenido visual. El contenido visual está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Aquí puedes poner un título destacado

Captamos mejor el contenido visual. El contenido visual está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Aquí puedes poner un título destacado

Captamos mejor el contenido visual. El contenido visual está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Aquí puedes poner un título destacado

Captamos mejor el contenido visual. El contenido visual está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Aquí puedes poner un título destacado

Captamos mejor el contenido visual. El contenido visual está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Aquí puedes poner un título destacado

Captamos mejor el contenido visual. El contenido visual está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Aquí puedes poner un título destacado

Captamos mejor el contenido visual. El contenido visual está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Aquí puedes poner un título destacado

Captamos mejor el contenido visual. El contenido visual está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.