Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

López_Eduardo_R1_U1

EDUARDO OÑATE

Created on November 24, 2024

López_Eduardo_R1_U1

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

REFERENCIAS.

EDUARDO LÓPEZ OÑATE

Características

Tipos

Diagnóstico Psicológico

Ética

Relevacia

Concepto

Características

Concepto

Concepto

Concepto

Concepto

Diagnóstico Psicoógico

Problema

Crisis

Relevancia de la ética

Hipótesis

Evaluación Psicológica

Analizando la estructura familiar

(Campo, 2007).

El diagnostico psicológico son las construcciones que nos permiten caracterizar ciertas problemáticas humana. La palabra diagnostico viene de una palabra griega que significa distintivo, distinguir, discernir o determinar.

(Campo, 2007).

Para identificar un problema se ocupan de las siguientes características:

  • Observable.
  • Se puede reproducir.
  • Responde rápidamente a eventos antecedentes o consecuencias.
  • Se puede medir con precisión (frecuencia, duración e intensidad).
  • Responde a las consecuencias que pueden presentarse y eliminarse sistemáticamente

La ética juega un papel fundamental en el desarrollo de diagnósticos en la terapia conductual. 1. Respeto a la autonomía: El profesional debe respetar la autonomía del cliente, permitiéndole tomar decisiones informadas sobre su tratamiento y diagnóstico. 2. Confidencialidad: El profesional debe mantener la confidencialidad de la información proporcionada por el cliente, protegiendo su privacidad y dignidad. 3. No maleficencia: El profesional debe evitar causar daño o perjuicio al cliente, asegurándose de que el diagnóstico y el tratamiento sean adecuados y no causen daño. 4. Beneficencia: El profesional debe actuar en el mejor interés del cliente, buscando su bienestar y beneficio. 5. Justicia: El profesional debe ser justo y equitativo en su evaluación y diagnóstico, sin discriminar al cliente por su raza, género, religión o cualquier otra característica. 6. Competencia profesional: El profesional debe ser competente y tener las habilidades necesarias para realizar un diagnóstico preciso y desarrollar un plan de tratamiento efectivo. 7. Información y consentimiento informado: El profesional debe proporcionar al cliente información clara y precisa sobre su diagnóstico y tratamiento, y obtener su consentimiento informado antes de iniciar el tratamiento. 8. Respeto a la diversidad: El profesional debe ser sensible a la diversidad cultural, étnica y social del cliente, y adaptar su enfoque diagnóstico y terapéutico a las necesidades individuales del cliente.

  • Compresibles, precisas y los más concretas posibles.
  • Claras y verosímiles (lógicas).
  • Observables y medibles.

(Campo, 2007).

  • Son aseveraciones sobre la relación entre variable.
  • Conllevan claros contrastes para probar las relaciones establecidas.
  • Las hipótesis tienen variables medibles o potencialmente medibles.

(Campo, 2007).

La ética nos lleva a designar el conjunto de valores que gobiernan la conducta individual y colectiva, muchas veces es confundida con la moral, que hace referencia a la manera como las personas ponen en práctica sus criterios éticos. Estas normas y reglas las aprendemos de distintas fuentes: La familia. La nacionalidad. La religión. La organización. La escuela.

(Campo, 2007).

Según Kerlinger y Lee citado en Campo (2007) un problema es una oración o aseveración interrogativa y al mismo tiempo esta conformada por variables o constructos.

(Campo, 2007).

La crisis es un cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o la manera en que estos son apreciados. Es considerada una intención brusca de los síntomas de una enfermedad, una situación mala o difícil.

(Campo, 2007).

La evaluación Psicológica es el estudio científico del comportamiento de un sujeto o grupo especifico de sujetos. Este se lleva median un proceso bajo una serie de reglas, fases establecidas, propias del método científico-positivo, la intención es que pueda ser replicado como lo requiere el método científico.

(Corona & Fonseca, 2023).

las hipótesis son definidas como proposiciones que constituyen soluciones anticipadas al problema de investigación, o sea, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación; también son definidas como proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables.

(Campo, 2007).

Explicativo: Explicar las causas de relación entre variables (eventos, sucesos o fenómenos), en este tipo de alcance si hay una variable que afecta a la otra, es por ello que se compone de variables independientes (la que manipulamos, es decir la que buscamos que genere algo) y variables dependientes (es la consecuencia que se va a medir de lo que suceda en la variable manipulada).

Correlacional: Este alcance tiene como nalidad identicar la relación o grado de asociación que existe entre dos o más variables en un contexto. Es decir, que tanta asociación existe en dos o más variables, sin decir que haya causalidad.

Descriptivo: Tiene la nalidad de describir un fenómeno (especicar propiedades, características y rasgos importantes). La mayoría de los resultados se reportan por frecuencias, porcentajes y algunas medidas de tendencia central como la media.

Exploratorio: Examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Este se caracteriza por ser un enfoque de tipo cualitativo, es decir que no se realizan mediciones y se conforma de supuestos, es decir no existen hipótesis en la investigación cualitativa, recordemos que una hipótesis se caracteriza por ser comprobada utilizando la estadística.

Corona, L. Fonseca, M. (2023). Las hipótesis en el proyecto de investigación: ¿cuándo si, ¿cuándo no? MediSur, 21(1), 269-273. Epub 27 de febrero de 2023. Recuperado en 24 de noviembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X2023000100269&lng=es&tlng=es.

Campo, N. (2007). Ética en el diagnostico. Diagnostico Psicológico. Universidad virtual del estado de Guanajuato. https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=5273&currentorg=DP_U1_L2_ORG&scoid=11302

Campo, N. (2007). Introducción al diagnóstico. Diagnostico Psicológico. Universidad virtual del estado de Guanajuato. https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=5271&currentorg=DP_U1_L1_ORG&scoid=11298